Seguir en Twitter

domingo, 31 de enero de 2010

Murió el escritor argentino Tomás Eloy Martínez

(Buenos Aires)

Los diarios publicaron la noticia de la muerte del escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez a los 75 años. Era autor de "Santa Evita" y "La novela de Perón" entre muchos otros libros además de haber desarrollado una importante carrera periodística.
La revista lamenta la muerte del escritor.

Araceli Otamendi
Directora

Novela: Extraños en la noche de Iemanjá - Araceli Otamendi



Estimados amigos y lectores:

están publicados en Archivos del Sur-Cuarto propio tres capítulos de mi novela policial: Extraños en la noche de Iemanjá. Quienes hayan estado a principios de febrero en las playas de Brasil y de Uruguay sabrán de qué hablo cuando describo la noche de Iemanjá.
Pude presenciar alguna vez casualmente ese ritual cuando pasaba las vacaciones en Uruguay y la imagen siguió en mi mente mucho tiempo hasta que pude escribir la novela.
Dos capítulos de esta novela fueron publicados inicialmente en la revista Paralelo Sur (Barcelona).
Espero que la lean y también, si lo desean, envíen sus comentarios.

http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com/2010/01/novela-extranos-en-la-noche-de-iemanja.html
http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com/2010/01/novela-capitulo-2-extranos-en-la-noche.html


http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com/2010/01/novela-capitulo-3-extranos-en-la-noche.html

Araceli Otamendi

Proteger la fauna autóctona

(Buenos Aires)

Según una noticia publicada en la Red Yaguareté, una persona fue detenida en el Aeropuerto de Formosa, Argentina  con una piel de yaguareté (nuestro tigre autóctono). El cuero fue decomisado y ahora se abrirá una causa penal.
http://www.redyaguarete.org.ar/legales/decomiso-chino.html
La Red Tigrera de Argentina publica un boletín en forma regular.
http://www.redyaguarete.org.ar/red/red-yaguarete.html
Las nuevas generaciones - y las actuales - deberían ser conscientes de no matar a los animales para hacerse tapados de piel. Hay muchas pieles sintéticas y muchas buenas telas para hacer abrigos y lucirse.

Arte internacional: Juan Uslé expone en Es Baluard (Palma de Mallorca)


(Madrid)

Juan Uslé. Nudos y Rizomas

Es Baluard, hasta el 2 de mayo de 2010

Juan Uslé (Santander 1954), como uno de los grandes referentes de la abstracción contemporánea, ha logrado que su obra se encuentre presente en las colecciones públicas más importantes de España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Irlanda, Austria, Portugal o Japón, así como entre los fondos de Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma donde celebra con Nudos y Rizomas la que es su primera exposición individual en las Illes Balears, una cuidada selección de las obras más complejas y enérgicas de cuantas ha realizado entre 1993 y 2009.

Pinturas de colores vibrantes y de grandes contrastes entre las geometrías y los gestos componen estos Nudos y Rizomas que hacen referencia precisamente a los intrincados gestos así como al crecimiento indefinido de los brotes que en botánica son conocidos como rizomas. El caos y la intersección de las imágenes que le son cotidianas, el pálpito acelerado de la vida en Nueva York, donde desde 1987 reside buena parte del año, pero también el discurrir de la naturaleza de Saro, Cantabria, donde también tiene estudio, quedan reflejados en estas obras que se contemplan cargadas de superposiciones. Y es que Juan Uslé, desde un inconformismo manifiesto, busca en la pintura los gestos, los contrastes de formas y de colores que todavía pueden sorprenderle tras casi cuarenta años de ejercicio pictórico.

Según Fernando Francés, comisario de Nudos y Rizomas, en la pintura de Juan Uslé "cada signo, cada aparente e insignificante pincelada, cada rasgo, cada color...están cumpliendo una función determinada". El comisario de la muestra, con la que Es Baluard inaugura el año 2010 y con la que celebra el sexto aniversario del museo, propone una mirada atenta a las 21 obras que constituyen la exposición: "el trabajo de Uslé requiere que la mirada del espectador traspase una impresión puramente estética, tan característica a su vez en la obra del artista, para intentar entender, entonando la mirada, cuál pudo ser la intención de un pintor que se divierte jugando con las partículas de un paisaje contaminado de sobras, movimientos, luces y reflejos."

Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de PalmaPlaça Porta Santa Catalina, 10
07012 Palma de Mallorca
Tel: +34 971 908 200
Fax: +34 971 908 203
museu@esbaluard.org
www.esbaluard.org



Imagen: Juan Uslé. Manthis, 1998-1999.

viernes, 29 de enero de 2010

J.D. Salinger, murió el autor de los 9 cuentos y El cazador oculto


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Los diarios publicaron ayer la noticia de la muerte del escritor norteamericano J.D. Salinger.
Quienes nos interesamos en la literatura nos imbuímos inevitablemente al principio de los “9 cuentos” (1953) y de la novela “El cazador oculto” – también titulada “El guardián entre el centeno” – el título en inglés es The Catcher in the Rye -  (1951) de Salinger. Tomándolos como clásicos de la literatura norteamericana, muchos participantes de talleres literarios han intentado recrear los cuentos y la novela del escritor norteamericano.
Salinger se había forjado una leyenda, llevaba años recluido, no daba entrevistas y mantenía un manto de silencio alrededor de su vida privada.
Las obras mencionadas son ya un clásico y el escritor ha publicado también Franny y Zooey (1961), Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción (1963).
Según el sagaz crítico literario norteamericano Harold Bloom, pese a su relación personal con Hemingway, Salinger desciende – literariamente – de Scot Fitzgerald.
Seguramente las dos obras mencionadas al principio de esta nota seguirán manteniendo vivo el mito  de J.D. Salinger, y los aspirantes a escritores seguirán leyéndolo e intentando imitarlo - o confrontar con él -.

 (c) Araceli Otamendi- Archivos del Sur
bibliografía: Harold Bloom, El futuro de la imaginación, Editorial Anagrama

Comentario de libro: Gaturro 14 - Nik



Pueden leer el comentario en el blog de lecturas:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/01/gaturro-14-nik.html

Comentario de libro: La isla de los pingüinos - Anatole France



 Se puede leer un comentario de La isla de los pingüinos de Anatole France en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/01/la-isla-de-los-pinguinos-anatole-france.html

Comentario de libro: El capital - Karl Marx



Se puede leer un comentario de El capital de Karl Marx - versión resumida por Gabriel Deville - en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/01/el-capital-karl-marx_29.html

Arte internacional: Rodney Graham. A través del bosque


Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
www.macba.cat

Rodney Graham. A través del bosque30 enero - 18 mayo 2010

(Barcelona)
A través del bosque
es una exposición del artista canadiense Rodney Graham que examina la evolución de su compleja obra artística, basada inicialmente en la adaptación de modelos literarios e influenciada por el arte conceptual de los años setenta.
En 1986 Rodney Graham descubre una traducción inglesa de Lenz, un relato del escritor romántico alemán Georg Büchner. Se encuentra en ella con una particularidad de la paginación del texto que hace que las palabras «Through the forest» coincidan dos veces en el paso de una página a otra. Este detalle despierta el interés de Graham y le da la idea de la posibilidad de una repetición. El texto se convierte así para él en un loop, según la terminología cinematográfica, en una experiencia que será decisiva para futuros trabajos. Graham construye una máquina de leer con la que intenta hacer patente y visible lo experimentado. Dispone las primeras cinco páginas, donde ha detectado el curioso efecto, de tal manera que se produzca una rotación continua. El aparato resultante opera como una máquina óptica. 
Más tarde se sucederán otras construcciones similares, como la realizada para Parsifal (1990-2009) con el propósito de llamar la atención sobre un fragmento de la ópera, añadido con posterioridad, cuyas notas se prolongan en una repetición interminable. Graham crea asimismo objetos para presentar sobre ellos los libros que descubre en las librerías anticuarias. A partir de ahí no hay más que un paso al diseño de estanterías ostensiblemente parecidas a objetos de arte mínimal, y más en concreto a las obras de Donald Judd. Uno de los primeros ejemplos es un objeto-anaquel para las obras completas de Sigmund Freud, un autor que Graham lleva estudiando desde hace muchos años.
Una parte fundamental de la exposición está dedicada al desarrollo de sus primeras obras, gracias a que el MACBA ha podido tener acceso a los fondos del archivo de Yves Gevaert, el editor belga de Rodney Graham durante aquellos años. En la muestra figuran algunas piezas efímeras en las que se patentiza la evolución de las ideas de Graham. Los objetos para libros que evocan las obras de Judd son una derivación de las encuadernaciones y cubiertas diseñadas por Graham. Del libro como objeto surgen las esculturas, y de su contenido los conceptos.
La exposición del MACBA se centra en la presentación de aquellos filmes que, por la elección de los temas, han continuado desarrollando visualmente la tradición de los trabajos conceptuales con textos y los fenómenos luminosos. Así, en Coruscating Cinnamon Granules (1996), Graham esparce canela molida sobre la placa encendida de su cocina y filma cómo chispea al arder. El espacio donde se proyecta la película tiene las mismas dimensiones que las de la cocina donde se llevó a cabo originalmente la acción. Rheinmetall/Victoria 8 (2003) es la puesta en escena de una imagen surrealista. Graham había adquirido en un rastrillo de Vancouver una máquina de escribir fabricada en los años treinta y prácticamente sin usar. Inicialmente documenta el objeto en el estilo fotográfico de la Nueva Objetividad y después va recubriéndolo con harina hasta que desaparece: una imagen conmovedora del enmudecimiento de la escritura. Torqued Chandelier Release (2005) guarda relación con los fenómenos de luz de la película de la canela. Esta segunda parte de la exposición se interesa por las imágenes que exploran efectos luminosos y que conectan por tanto, de otro modo, con el fenómeno de la fotografía.
En la tercera sección de la muestra se aborda el papel del artista. En Lobbing Potatoes at a Gong, 1969 (2006), Rodney Graham recrea una conocida anécdota de la historia del rock. En el film se ve a un músico que lanza patatas contra un gong, en una curiosa especie de performance. En la versión de Graham las patatas arrojadas se destilan luego para obtener vodka; una botella del producto está presente en la instalación. Son estos «procesos de traducción» o de traslación los que interesan a Rodney Graham. Algo procedente en principio de la literatura se transforma y se materializa al pasar a otro medio.
La manifestación final de esta temática del papel del artista es el monumental tríptico The Gifted Amateur, Nov. 10th, 1962 (2007). En esta obra, Graham se sitúa él mismo en escena en la figura de un aficionado sonámbulo que trata de hacer por su cuenta una obra de arte abstracto de gran formato, como las que probablemente ha visto fascinado en los libros de arte. Las cajas de luz transforman la obra casi en la foto fija de un film. Graham hace referencia a los debates histórico-artísticos en torno a las diversas direcciones tomadas por la modernidad. En 3 Musicians (Members of the Early Music Group ‘Renaissance Fare' Performing Matteo of Perugia's ‘Le Greygnour Bien' at the Unitarian Church of Vancouver, Late September, 1977), de 2006, y más aún en su trabajo más reciente incluido en esta exposición, titulado Artist's Model Posing for ‘The Old Bugler, Among the Fallen, Beaune-la-Rolande 1870'  in the Studio of An Unknown Military Painter, Paris, 1885 (2009), Graham prosigue con la temática de la puesta en escena de cuadros históricos.
La exposición A través del bosque describe un largo itinerario que se inicia con la adaptación de textos literarios y la apropiación de temas de historia del arte, sigue con originales trabajos cinematográficos y desemboca en un medio clásico del arte, la pintura. En paralelo a la exposición del MACBA, en la que puede contemplarse la serie de cuadros titulada Picasso,  My Master (2005), se muestra en el Museu Picasso de Barcelona una serie de obras que, bajo el título de Possible Abstractions, caricaturiza los ataques irónicos o polémicos lanzados contra la evolución de la moderna pintura abstracta, afirmándose hoy así como una nueva forma de la misma.
Exposición organizada por el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y coproducida con el Kunstmuseum Basel, Museum für Gegenwartskunst, Basilea, y la Hamburger Kunsthalle, Hamburgo.
MACBA: 30 enero - 18 mayo 2010, comisariada por Friedrich Meschede.Kunstmuseum Basel, Museum für Gegenwartskunst: 13 junio - 26 septiembre 2010, comisariada por Nikola Dietrich.Hamburger Kunsthalle: 22 octubre 2010 - 23 enero 2011, comisariada por Sabrina van der Ley.
El catálogo Rodney Graham. A través del bosque se ha publicado en español, catalán, inglés y alemán, en coedición con las instituciones coproductoras y Hatje Cantz Verlag. La publicación incluye textos de Julian Heynen, Christa-Maria Lerm Hayes, Friedrich Meschede y una biografía elaborada por Grant Arnold.
Vinculada a esta exposición en Barcelona, el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y el Museu Picasso coorganizan la presentación de Possible Abstractions, un proyecto de Rodney Graham que puede verse en el Museu Picasso.

Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
www.macba.cat

Rodney Graham. A través del bosque30 enero - 18 mayo 2010

Imagen: Rheinmetall / Victoria 8, 2003. Cortesía de la Col·lecció d'Art Contemporani Fundació "la Caixa". © Rodney Graham, 2010.

jueves, 28 de enero de 2010

Copacabana, una película de Martín Rejtman en la Fundación Proa

















(Buenos Aires)

Todos los años durante dos domingos del mes de octubre, la comunidad boliviana en la Argentina celebra su fiesta patronal más importante: la fiesta de Nuestra Señora de Copacabana. Cientos de grupos de música y baile de todo el país desfilan en el barrio porteño de Charrúa en una celebración que trasciende lo religioso.
Copacabana toma como punto de partida esta fiesta y construye a través de los ensayos de algunos de los grupos de baile y música, álbumes de fotos, y la frontera entre Bolivia y Argentina, entre otras cosas, un retrato distante y a la vez cercano de la comunidad boliviana en Buenos Aires.
La película de Martín Rejtman se proyectará los siguientes días:

Sábados 30 de Enero / 6 y 13 de Febrero - 19:00 hs.
Auditorio Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Buenos Aires / TE 4104-1000
Capacidad limitada - Reservas: auditorio@proa.org
se cobra entrada, descuento a jubilados

COPACABANA. Una película de Martín Rejtman
producida por Ruda Cine y Martín Rejtman
productor asociado Alta Definición Argentina
productores Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero y Martín Rejtman
producción ejecutiva Rosa Martínez Rivero
fotografía y cámara Diego Poleri sonido Jessica Suárez y Javier Farina
montaje Martín Mainoli investigación Nico Chausovsky
asistente de producción Iván Eibuszyc diseño gráfico Germán Ruiz

Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929 [C1169AAD]
Buenos Aires Argentina
T [+54-11] 4104-1000
E info@proa.org www.proa.org
-
Ruda Cine y Martín Rejtman
Presentan Copacabana, una película de Martín Rejtman Argentina, 2007

miércoles, 27 de enero de 2010

Homenaje a Robert Rauschenberg en el Guggenheim Bilbao




(Bilbao)

Casi dos años después de la muerte de Robert Rauschenberg, el 12 de mayo de 2008, el Museo Guggenheim Bilbao rinde un homenaje póstumo a este gran artista acogiendo, del 13 de febrero al 12 de septiembre de 2010, Robert Rauschenberg: Gluts, una exposición formada por cerca de sesenta trabajos, que presenta un aspecto poco conocido de su obra en metal por medio de fondos del Patrimonio Rauschenberg y préstamos de instituciones y colecciones privadas de varios países.
Robert Rauschenberg dirigió su atención artística hacia la exploración de las propiedades visuales del metal después de haber experimentado con sus célebres Combines, que fusionaban pintura bidimensional con la escultura a finales de la década de 1950, de sus exploraciones en torno al arte tecnológico de los años sesenta, y tras poner énfasis en las fibras naturales del papel, el cartón y el tejido en los setenta. En 1986, Rauschenberg comenzó a ensamblar objetos metálicos fundidos y a experimentar con sus propias imágenes fotográficas impresas en aluminio, bronce, latón o cobre, con el fin de captar las posibilidades reflexivas, escultóricas, temáticas y de textura del material. El artista siguió creando con este nuevo material de forma intermitente hasta 1995.
En noviembre de 1998 el Museo Guggenheim Bilbao acogía la retrospectiva más completa que se había realizado hasta la fecha del genial artista norteamericano. Una muestra que destacó en el panorama expositivo internacional por la cantidad y calidad de las obras mostradas y que enfatizaba la extraordinaria belleza de los formatos presentados en los recién diseñados espacios de Frank Gehry, propiciando un interesante lenguaje de diálogos y disciplinas. Once años más tarde, el Museo Guggenheim Bilbao cierra el círculo abierto por aquella gran retrospectiva acogiendo Gluts, la última serie en la que el artista trabajó antes de su muerte.

Imagen: Robert Rauschenberg. Mercury Zero Glut, 1987. Ensamblaje de metal. 27 x 44,5 x 21,6 cm. Colección particular.
© Patrimonio de Robert Rauschenberg / autorizado por VAGA, Nueva York, NY

martes, 26 de enero de 2010

Espacio de autor: Ángel Olgoso




El escritor Ángel Olgoso está en el espacio de autor de la revista:
 Pueden leerlo en:




Revista infantil Barco de papel: Nueva edición

La edición 32 de la revista infantil Barco de papel - anticipo - ya está en línea.

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=proyectos.VisualizaProyectoIU.visualiza&proyecto_id=19

Poemas:

Recetas para hacer colores - Carlos Marianidis

Festejo - Carlos Marianidis

Lita, la liebre - Carlos Marianidis

Viaje - Carlos Marianidis

Lecturas:

Carnavalfabeto - Ghislaine Roman - Tom Schamp

Una mentira - Rodrigo Folgueira

El pueblo judío y su tradición - Gabriela Broitman Portnoy

Para profesores:

¿Quién es quién en el Olimpo? - Roxana Ratinof y Lola de Lucca
Los contenidos se irán actualizando durante el semestre.
¡Gracias por colaborar y por leer!
Seguimos navegando ...
saludos cordiales.

Araceli Otamendi
Directora-Editora

lunes, 25 de enero de 2010

El escritor vasco Erlantz Gamboa ganó el Premio L´H Confidencial

(Barcelona)

El escritor vasco Erlantz Gamboa ha sido el ganador de la cuarta edición del Premio L’H Confidencial, Premio Internacional de Novela Negra, con la obra Caminos cruzados. El premio, promovido por la Biblioteca La Bòbila y convocado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet y Roca Editorial, ha recaído en una obra ambientada en el México rural, donde el autor reside desde hace treinta años.
La novela narra la historia de dos grupos de detectives que investigan, cada uno, unos asesinatos en serie. Sin quererlo, las investigaciones se cruzan y los unos intervienen en el caso de los otros. Este cruce se produce también en la relación más personal.
El Jurado está presidido por el teniente de alcalde del Área de Educación y Cultura del Ayuntamiento de L’Hospitalet, Mario Sanz, y está formado por la editora Blanca Rosa Roca; Jordi Canal, director de la Biblioteca La Bòbila; y dos lectores apasionados por la novela negra, Emma Infante, del Club de Lectura de Novela Negra, y Paco Camarasa, director de la librería Negra y Criminal de Barcelona.

El jurado destaca el buen ritmo narrativo y la buena dosificación de ingredientes de la historia, que convierten Caminos cruzados en una novela ágil y con unos hilos argumentales bien trabados, que aseguran el interés de la historia hasta la última página. El premio se entregará en un acto público en la Biblioteca La Bòbila el próximo 20 de marzo, en el que se hará también la presentación de la obra publicada.
Nacido en Basauri (Vizcaya) el 1946, Erlantz Gamboa abandonó los estudios de economía en la Universidad de Bilbao para dedicarse al desarrollo de sistemas informáticos. En 1980 se instaló en México para trabajar en la proyección por ordenador de varias fábricas en el complejo petrolero de Coatzacalcos. Vive en Puebla, escribe desde 1985 y ha publicado cuentos y relatos en revistas y recopilaciones. Caminos cruzados será su primera novela publicada.
En anteriores ediciones, los galardonados con el Premio L’H Confidencial fueron el mexicano Joaquín Guerrero-Casasola, el argentino Raúl Argemí y el asturiano Julián Ibáñez.

http://bobila.blogspot.com
www.l-h.cat/biblioteques

viernes, 22 de enero de 2010

Cuentos breves de Ángel Olgoso en el blog de narrativa




Publicamos estos cuentos breves del escritor Ángel Olgoso (España) de su libro "La máquina de languidecer" - editorial Páginas de Espuma, en el blog de narrativa:





imagen: Di Cavalcanti, Cena da Rua, (de la muestra Papeles latinoamericanos en el Malba)

imagen: tapa del libro La máquina de languidecer

Cuento en el blog de narrativa: Reyes magos de Aldo Novelli




Un nuevo cuento en el blog de narrativa: "Reyes magos" del escritor Aldo Novelli, de Neuqúen, Argentina:
http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2010/01/aldo-novelli.html
imagen: Barradas, Calle vibracionista (de la muestra "Papeles latinoamericanos" en el Malba)

jueves, 21 de enero de 2010

Octavo Simposio internacional de Teoría sobre el Arte Contemporáneo


SITAC VIII - Puntos Ciegos/Blind Spots
Octavo Simposio Internacional de Teoría Sobre Arte Contemporáneo
Directora: Gabriela Rangel M. con la colaboración de  Jennifer Sorkin
[4, 5 y 6 de febrero, 2010]
Teatro Julio Castillo. Unidad Artística y Cultural del Bosque s/n. Polanco, México. D.F.
SITAC VIII
Basta observar el funcionamiento del órgano de la visión para advertir que la ceguera no es un defecto, sino una condición presente en la mirada. La "Mancha ciega" o "Punto ciego" de
Mariotte es una mancha situada en la retina donde la recepción de los rayos luminosos no ocurre debido a la ausencia de foto receptores. A partir de este hecho científico el SITAC VIII propone elaborar una reflexión sobre aquellos discursos y prácticas radicales -tales como el feminismo, el cine y el performance- que han generado puntos ciegos en la crítica y la teoría del arte contemporáneo.
Feminismo y Género
El feminismo es en buena medida responsable de haber revertido la visión estrechamente formalista, teológica y por lo tanto excluyente del modernismo. No es causal que haya operado valiéndose de prácticas híbridas como la danza, el performance, el cine y el video experimental para mostrar una visualidad alternativa a la tradición de las bellas artes, abrir circuitos al margen de los museos y mostrar tanto realidades como sujetos periféricos.





La influencia del cine en las artes visuales
La discusión sobre imagen-movimiento que se propone articular durante el SITAC VIII aspira a considerar el cine como un lenguaje que ha colonizado y transformado prácticas artísticas radicales influidas por el feminismo, los estudios de género y la teoría poscolonial. El cine requiere de una aproximación teórica que no se reduce a las vanguardias modernistas europeas y que aspira a explorar los mecanismos de la memoria y el tiempo.
Performance
El performance, aliado del feminismo, surge históricamente en las artes visuales como una forma de teatralidad híbrida que al unir escultura, pintura, danza, poesía, video y música, permitió salir de los confines del museo. La inevitable adecuación del performance a la profesionalización de los artistas, a las demandas del mercado y a los requerimientos del espacio institucional del arte, ha producido cambios visibles no sólo en la manera de abordar nuevos roles y exigencias. También cada vez más se legitiman malversaciones y/o ficciones discursivas a la hora de la (re) presentación e interpretación de la documentación de performances.
SITAC VIII propone examinar los puntos ciegos tanto de la historiografía como de la crítica que han transformado esta expresión en una práctica canónica y a su historia en teatro.

Puntos Ciegos/Blind Spots se desarrollará, a través de un programa general, que consta de diversas sesiones que tocan temas como "El cuadro exhausto"; "Escriba su propia historia: historias de auto institucionalización"; "¿Es lo político equivalente a lo privado?" y "Espacios de género". Estas sesiones se complementan con charlas magistrales a cargo de reconocidos especialistas nacionales e internacionales como James Coleman, Tom McDonough, Rita Eder, entre otros; así como la proyección de películas, imágenes fijas, y performance como el que realizará Carlos Amorales.
Clínicas
En paralelo a esta edición, el Comité del Simposio Internacional sobre Teoría de Arte Contemporáneo realizará una serie de clínicas y talleres, a través de una nueva dinámica de integración al proyecto SITAC. Bajo la dirección de Tobias Ostrander, estos grupos de discusión serán diseñados por artistas y curadores que trabajan en México en colaboración con artistas y teóricos extranjeros que participan como ponentes de SITAC VIII. Entre los temas de las clínicas destacan: "Faking it / El simulacro, actuando la masculinidad"; "Interiores, exteriores, y la construcción de espacios de género" y "Goddamned Films".
Participantes:

Carlos Amorales, Vasco Araujo, Kader Attia, Klaus Biesenbach, Sabine Breitwieser, James Coleman, Dias & Riedweg, Rita Eder, Michèle Faguet, Silvia Gruner, Barbara London, Tom McDonough, Lane Relyea, Martha Rosler, Jennifer Sorkin y Judi Werthein.

Patronato de Arte Contemporáneo A.C.
Palmas #820 Piso 3, Lomas de Chapultepec, México, D.F. 11000
Tels.: (52)(55)52.84.03.60 Ext. 295 y 395
Fax: (52)(55)55.40.83.94
Mayor información: www.pac.org.mx

miércoles, 20 de enero de 2010

Comentario de libro: Historia del esnobismo - Frédéric Rouvillois




Pueden leer el comentario en el Blog de lecturas:
http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/01/historia-del-esnobismo-frederic.html

Arte internacional: inauguraciones en el Centro Torrente Ballester



(Madrid)
Inauguración Trimestre Expositivo Centro Torrente Ballester


www.ferrol.es


ítulo de la exposición: La osadía del bufón. Pequeñas historias de Arte y política.
Comisario: Javier Tudela
Organizan: Centro Torrente Ballester. Concellería de Cultura. Concello de Ferrol
Fechas: Del 22 de enero al 31 de marzo de 2010
Inauguración: Viernes, 22 de enero a las 20.00 hítulo de la exposición: La osadía del bufón. Pequeñas historias de Arte y política.


Artistas

01. Jorge Barbi. A Guarda (Pontevedra), 1950.
02. Colectivo El perro. Ramón Mateos (1968), Iván López (1970) y Pablo España (1970).
03. Juan de Ávalos. Mérida (Badajoz), 1911 - Madrid, 2006.
04. Amaya González Reyes. Sanxenxo (Pontevedra), 1979.
05. Agustín Ibarrola. Basauri, Vizcaya, 1930.
06. Fernando Illana. Talavera de la Reina, 1950.
07. Enrique Lista. Malpica de Bergantiños (A Coruña), 1977.
08. Cristina Lucas. Jaén, 1973.
09. Juan Carlos Meana. Vitoria, 1964.
10. Juan Luis Moraza. Vitoria, 1960.
11. Juan Pérez Aguirregoikoa. San Sebastián, 1965.
12. Santiago Sierra. Madrid, 1966.
13. Fernando Sánchez Castillo. Madrid, 1970.
14. Xoan Torres. Ourense, 1964.
15. Daniel Vila Seoane. 

A largo plazo no existe una relación lineal entre las causas y los efectos en la construcción de una obra de Arte, ni en la construcción del mundo o de la Historia. Pero aunque nuestras decisiones no sean determinantes en procesos tan amplios y tan complejos -la vida y el Arte son buenos ejemplos de esta complejidad- constantemente nos vemos impulsados a tomar decisiones con la pretensión de condicionar nuestros destinos y el curso de los acontecimientos que nos importan. Esta exposición no pretende dar lecciones de sociología, de política o de historia de las ideas; tampoco puede ser un catalogo exhaustivo de artistas ni una indagación metodológicamente ortodoxa sobre comportamientos y obras bajo el paraguas del Arte y la Política. Esta exposición es una pequeña colección de obras e historias engarzadas por una fina cadena de causalidades y casualidades que tal vez ayuden al espectador a encontrar y reconstruir su propia historia y su propio poder.
Podemos acercarnos a las obras como síntomas de las ideologías en diferentes grados y en diferentes direcciones; podemos trazar mapas imaginarios del compromiso, del ‘atrevimiento' en el Arte y frente al poder: propaganda, neutralidad, instrumentalización, cinismo, populismo, elitismo, tradición, revolución,... las etiquetas no siempre encajarán, a veces incluso la obra y la posición del artista pueden llegar a ser confusas, incluso divergentes y la intensidad y la orientación del compromiso no garantizan el acierto en el Arte.
Podemos contar desde el Arte pequeños relatos sobre la construcción de los símbolos y de los mecanismos de control, sobre su actualización y su desmitificación. Algunas obras actúan como excavaciones arqueológicas que desnudan la memoria, algunas obras e historias son portadoras de un activismo políticamente incorrecto, son elementos de sabotaje en la cadena de montaje de los ídolos; son obras de bufones canallas, fabricantes de cetros pero empeñados en la risa de los siervos.
Y por último, podemos encontrar obras y pequeñas historias de ‘clase' sobre la condición del artista. Obras e historias pragmáticas sobre la producción y sobre las estructuras de mediación de las ‘industrias de la cultura'.
El proyecto moderno planeaba la construcción de la obra y del Arte confiando en su capacidad de transformar los aspectos negativos de la realidad. Aunque hemos rebajado nuestras expectativas, seguimos encontrando placer en tomar partido por aquella ilusión moderna frente al cinismo contemporáneo, aun a riesgo de ser tomados por atrevidos bufones.


 
Inauguración Trimestre Expositivo Centro Torrente Ballester

centrotorrenteballester@ferrol.es
www.ferrol.es






















Exposición:
Oriental References
Proyecto: Agar Fernández Bautista
Organizan: Centro Torrente Ballester. Concellería de Cultura. Concello de Ferrol
Fechas: Del 22 de enero al 31 de marzo de 2010
Inauguración: Viernes, 22 de enero a las 20.00 h. Sala de Proyectos

La Sala de Proyectos presenta el trabajo de Agar Fernández Bautista (Porriño. Pontevedra, 1980) una diseñadora joven con una sólida formación apuntalada en la Escuela de Moda de Galicia -Esdemga- y en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, ambas instituciones vinculadas a la Universidad de Vigo. Oriental References recoge el proyecto de fin de carrera de la creadora, una personal interpretación del Oriente y de  uno de sus principales iconos: el kimono. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se abren los puertos europeos al tráfico con Oriente. Esto va a ser el desencadenante de una serie de interrelaciones que van a trascender el mundo del diseño, la pintura, la arquitectura y mismo las artes decorativas. Sabida es la fascinación que los artistas del siglo XIX sintieron por una cultura repleta de exotismo, lejana y desconocida. Las imágenes de Klimt vistiendo austeras túnicas, largas hasta los pies, nos hablan de cómo la asimilación del modo de vida japonés fue llevado, más allá del lienzo, a todos los aspectos de la vida cotidiana.

La mirada de Agar, retoma los antecedentes de la cultura clásica japonesa para adaptarlos a su propio tiempo, introduciendo referencias que la creadora tacha premeditadamente del título para huir de la literalidad. Su objetivo es incitar al espectador a extraer sus propias conclusiones, invitándolo a perderse en el mero placer de la contemplación.
Al introducir la moda en su programación, el CTB contribuye al reconocimiento de una disciplina que alberga un fuerte componente creativo y al mismo tiempo -y sobre todo en Galicia- genera una gran riqueza industrial. Potenciar a los que lo consiguen es un empeño que nos llena de orgullo.

Título de la exposición: Animalario
Organizan: Centro Torrente Ballester. Concellería de Cultura. Concello de Ferrol
Fechas: Del 22 de enero al 31 de marzo de 2010
Inauguración: Viernes, 22 de enero a las 20.00 h. Sala Máximo Ramos

¿Con qué animal te identificas? La pregunta con la que encabezamos el texto ya se la hacían las primitivas sociedades humanas hace cuarenta mil años, en la época totémica. En el CTB les mostramos nuestro particular Animalario, compuesto de animales fantásticos y reales, de formas antropomórficas e incluso monstruosas. Es nuestra modesta manera de solidarizarnos con tantas especies amenazadas, una  forma de llamar la atención para que los poderosos se pongan de acuerdo para asegurar a nuestro planeta un futuro verde y saludable y también de rendir un homenaje a todas las criaturas que han tenido un protagonismo secundario en la historia del arte. Un muestrario gráfico y pictórico encabezado por la imponente representación del dogo de Eduardo de la Vega (A Coruña 1861 - Ferrol 1943) una pintura llena de contenidos subliminales. El majestuoso animal espera pacientemente. Unos cuantos objetos estratégicamente situados -el bombín junto con las florcitas y el abanico abandonado en el banco- nos proporcionan esclarecedoras pistas. El dogo parece ser testigo de una apasionada escena romántica. Expresivos y fieles, tiernos y perspicaces, los perros siempre saben dónde están y qué pasa, por eso en el CTB nos identificamos con ellos. Son nuestra elección. Pero nos gustaría conocer la tuya. Te invitamos a que pases, disfrutes y elijas...




Más información
Centro Torrente Ballester

Calle Concepción Arenal, s/n. 15402 Ferrol
Tlf. 981 944 187 · Fax 981 944 199
centrotorrenteballester@ferrol.es
www.ferrol.es

Horario: de martes a domingo de 11.00 h a 13.30 h y de 17.00 h a 21.00 h


imágenes:



1. Imagen perteneciente a la exposición La osadía del bufón. Pequeñas historias de Arte y política
2. Imagen perteneciente a la exposición Oriental References en la Sala Proyectos
3. Imagen perteneciente a la exposición Animalario en la Sala Máximo Ramos
Eduardo de la Vega. Perro guardando las pertenencias de una pareja, 1887. Óleo sobre lienzo 115x90,5

Arte internacional: El teatro interior: sobre ruinas y máscaras




(Madrid)


La programación de exposiciones de la Sala de Arte Joven estrena el 2010 con la muestra "El teatro interior. Sobre ruinas y máscaras". Una instalación que trata de reconstruir la planta de un hotel, la vida y la historia de los huéspedes que allí se alojaron, un lugar dónde sentir el estremecimiento al que invita la ruina de un hotel abandonado es la historia que nos presentan Noemí Larred y Sol Saura.
Por otra parte, Fernando Martín Godoy nos propone un recorrido pictórico en el que surgen rostros inventados, fruto de la transformación alquímica de la vida por medio de la pintura, parecidos a los que se viene empleando desde el teatro Nô de Japón, desde los rituales primitivos africanos, o en la escultura grecorromana de templos y anfiteatros.
Artistas participantes: Noemí Larred, Sol Saura y Fernando Martín Godoy.
Comisario: Abel H. Pozuelo
Organiza: Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno, Comunidad de Madrid
Horario:
De lunes a sábados: De 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h
Domingos y festivos: Cerrado

hasta el 20 de febrero de 2010
Sala de Arte Joven
Avda. de América, 13
28002 Madrid
Teléfono: 915642129
http://www.madrid.org/


Imagen: "El hotel que me habita". ©Nomeí Larred y Sol Saura

lunes, 18 de enero de 2010

Comentario de libro: Los filósofos en el diván - Charles Pépin




Los filósofos en el diván del catedrático de filosofía Charles Pepin editado por Claridad lleva como subtítulo "Cuando Freud se encuentra con Platón, Kant y Sartre", pueden leer el comentario en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/01/los-filosofos-en-el-divan-charles-pepin.html

Arte internacional: Sur le dandysme aujourd´hui en Galicia




SUR LE DANDYSME AUJOURD'HUI:
Del maniquí en el escaparate a la estrella mediática
Del 16 de enero al 21 de marzo.
CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea.
Rúa Valle Inclán, s/n
SANTIAGO DE COMPOSTELA


(Madrid)



Sur le dandysme aujourd'hui trata de mostrar cómo muchos de los conceptos y estrategias desarrollados por los dandies decimónonicos pueden encontrarse en la obra y las actitudes de algunos artistas contemporáneos, y cómo la iconografía y los temas de la literature del dandismo todavía perviven. Para ellos toma tres hitos en la peculiar historia del dandismo -George Brummell, Charles Baudelaire and Oscar Wilde- y estudia el modo en el que cada una de sus contribuciones se reflejan en el arte de las últimas décadas.
Brummelliana: Esta parte de la exposición está dedicada al dandismo brummelliano que, de acuerdo al filósofo italiano Giorgio Agamben, se caracterizaba por dotar a las cosas de un grado de irrealidad que excedía los valores de uso y cambio de la mercancía y las acercaba a la obra de arte. Debido a su casi completa desubjetivización, el dandi se reificaba, transformándose en una mercancia irreal, pura apariencia de sí mismo -ese Brummell-maniquí que se exponía en la ventana de su club en el Mall londinense.
Siguiendo las observaciones de Hal Foster sobre algunos artistas de los ochenta y tomando a Duchamp y Warhol como motivo, esta sección de la exposición presenta el ready-made y la apropiación como prácticas relacionadas con la de-subjetivización del dandi. Trata también sobre la propia construcción del artista como auto-publicitada mercancía.




Baudelairiana: En 1863, Le Figaro publicaba el ensayo de Charles Baudelaire "El pintor de la vida moderna". Este ensayo analizaba costumbres y tipos de la vida moderna tomando como excusa la obra de Constantin Guys, un oscuro ilustrador al que sólo se refiere con sus iniciales M. G. Con Baudelaire el término dandi pasó de ser un sustantivo a un adjetivo. Esta sección incluye artistas que se concentran en la representación de las subculturas juveniles de las que el dandismo es considerado un precedente.
Wildeana: En 1900 moría prematuramente en París Oscar Wilde. ¿Fue el último dandi o la primera estrella mediática? Fue mejor conocido por su extraño modo de vestir y por sus agudezas que reconocido como autor al comienzo de su carrera. Se convirtió en un fenómeno de fans cuando hizo su gira en Estados Unidos para difundir los principios del esteticismo británico. Marcado egotista, quiso convertirse en una obra de arte y crearse un personaje. Esta sección está dedicada a los temas del artista como Narciso, estrella mediática y obra de arte.
RMS La Asociación es una agencia de producción cultural establecida en Madrid en 1999 por Rocio Gracia, Sergio Rubira y Marta de la Torriente y está dedicada al comisariado, la producción y la difusión del arte contemporáneo. 



Artistas: anónimo, Ignasi Aballí, Pierre Bismuth, John Bock, Carol Bove, Slater Bradley, Mat Collishaw, TM Davy, Iris van Dongen, Tracey Emin, Suso Fandiño, Dora García, Babak Ghazi, Piero Golia, Douglas Gordon, Richard Hawkins, Jeff Koons, Michael Krebber, Muntean/Rosenblum, Juan Luis Moraza, Joan Morey, Carlos Pazos, Elizabeth Peyton, Richard Prince, Christoph Schmidberger, Steven Shearer, Cindy Sherman, Yinka Shonibare MBE, Zak Smith, Meredyth Sparks, Lisa Tan, Gavin Turk, Francesco Vezzoli, Andy Warhol y TJ Wilcox.
Comisarios: RMS La Asociación.

Rúa Valle Inclán, s/n
15704 - SANTIAGO DE COMPOSTELA
Tel. 91 981 546 632 -
www.cgac.org

imagen: Yinka Shonibare MBE. Affectionate men, 1999. Cort. Fondazione Sandretto Re Rebaudengo per l'Arte.Fondazione Sandretto Re Rebaudengo per l'Arte.

Blog del escritor Humberto Dib

El escritor Humberto Dib -ver espacio de autor

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=8796
tiene un blog:
www.humbertodib.blogspot.com

 pueden visitarlo.

I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil

I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil

Los escritores Antonio Skármeta y Juan Villoro serán los encargados de inaugurarlo.

Con la participación de autores, ilustradores, editores, críticos, educadores, artistas, promotores y otras figuras de la literatura infantil y juvenil, entre los próximos 24 y 28 de febrero se celebrará en Santiago de Chile el primer Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (Cilelij 2010), un encuentro centrado en la discusión de la historia, la actualidad y el porvenir del ramo en Hispanoamérica. Organizado por la Fundación SM en colaboración con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) de Chile, estas jornadas congregarán a los representantes más significativos del quehacer literario para niños y jóvenes en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, España, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay o Venezuela. Entre otras actividades, está prevista la celebración de la mesa redonda La LIJ en la Web y otras innovaciones tecnológicas, que contará con la participación de Ramón Lloréns, director de la Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil de la Cervantes. Asimismo, se realizará un homenaje a figuras destacadas de la literatura infantil y juvenil iberoamericana, como Teresa Castelló Yturbide, más conocida como Pascuala Corona (México, 1917); Alicia Morel (Chile, 1921), Montserrat del Amo (España, 1927), María Elena Walsh (Argentina, 1930) y Lygia Bojunga (Brasil, 1932).

fuente: Biblioteca Cervantes Virtual 

viernes, 15 de enero de 2010

Arte internacional:Nueva exposición de Miró en Barcelona


(Barcelona)En la Fundación Joan Miró (Barcelona) se puede ver una nueva exposición de 17 obras nuevas originales del pintor Joan Miró. El título de la muestra es "Acércate a Joan Miró".  Son obras cedidas en depósito por la familia Miró y propone con la Generalitat de Catalunya una nueva lectura de la colección permanente.La colección se amplia con un conjunto de 17 obras originales sobre papel, realizadas entre 1931 y 1953. A lo largo de los años, el papel es probablemente uno de los materiales que Joan Miró utiliza de manera más constante. Se interesa por toda clase de papel: papel de lija, cartón, papel de periódico o papeles recuperados. Su producción artística en este soporte es muy innovadora y arriesgada. Por otro lado, la inmediatez en la realización de obras sobre papel permite al espectador acercarse a la forma de trabajar de Joan Miró.
La nueva instalación ofrece una lectura más exhaustiva de las distintas técnicas que Miró cultivó a lo largo de su carrera (escultura, obra textil, cerámica, grabado, pintura, obra sobre papel) así como de su trayectoria en relación con el contexto histórico: su formación en Barcelona, la estancia en Paris, las relaciones con las vanguardias artísticas del momento y el interés por la experimentación y la consolidación de un lenguaje singular y específico. Esta información se completa con imágenes del artista en distintos momentos de su vida, una nueva de proyecciones y un espacio de consulta.
Esta nueva forma de presentar la colección permanente facilitará a todos los públicos un mayor conocimiento de Joan Miró, un artista arraigado en la tradición pero con una gran proyección de futuro. Joan Miró es una de las figuras más personales e influyentes del siglo XX.

Fundació J oan Miró
Parc de Montjuïc s/n 08038 Barcelona T.934439470
www.fundaciomiro-bcn.org



Entrada gratuita a la Fundació Joan Miró todos los jueves, entre el 18 de febrero y el 25 de marzo, de 17 a 21h.
Imagen: Joan Miró. Personajes sobre fondo rojo, 1939. Fundació Joan Miró, Barcelona. Depósito de Emili Fernández Miró © Sucessió Miró 2009

jueves, 14 de enero de 2010

Solidaridad con Haití:Casa de América se mueve por Haití




(Madrid)

Hoy 14 de enero a las 17:45 horas, CASA DE AMÉRICA  realizará un acto de solidaridad por las víctimas del terremoto en Haití convirtiéndose en la CASA DE HAITÍ.  Sin embargo, en esta ocasión, no se desplegará ninguna banderola  anunciándolo ya que esta vez la Casa de América ha preferido donar íntegramente el dinero que iba a ser destinado a tal fin, para ingresarlo en una cuenta corriente a favor de los damnificados de este desastre. Casa de América desplegará su banderola de apoyo de manera virtual a través de su Web. www.casamerica.es

La magnitud de esta tragedia – el peor terremoto desde hace más de medio siglo – ha sumido a Haití en una catástrofe humanitaria sin precedentes. En estos momentos, el pueblo haitiano se debate entre el dolor y la incertidumbre, demandando toda la ayuda y apoyo que sea posible reunir. 

Es por eso que Casa de América ha decidido prestar su apoyo con la convocatoria de un ACTO DE APOYO  para contribuir a esta causa en el que participarán Miguel Ángel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Soraya Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Yolette Azor-Charles, Embajadora de Haití, además de los jefes de misión del cuerpo diplomático iberoamericano acreditado en nuestro país. El Salón de Embajadores de Casa de América abrirá sus puertas a todos aquellos ciudadanos que quieran mostrar su solidaridad con el pueblo haitiano.

Asimismo, Casa de América ya ha comenzado a organizar un CONCIERTO de carácter benéfico en el que participarán artistas de primera línea y que servirá para recaudar fondos con los que paliar en la medida de lo posible el sufrimiento de un pueblo que se encuentra entre los más desfavorecidos de toda Latinoamérica.

Esperamos contar con vuestro apoyo y colaboración.


Un saludo,

Terremoto en Haití

(Buenos Aires)

Es de lamentar lo que ocurrió en Haití, un terremoto devastador. Entre las víctimas, según informan los diarios  hay un gendarme de nacionalidad argentina.
El hospital argentino en Haití atiende a miles de víctimas. Ese país no tiene salud pública, el hospital móvil argentino ha sido construido por los cascos azules de Argentina.
Esperemos que se encuentre a la mayor cantidad de personas que padecen esta catástrofe y que estén vivas. Esperemos que la ayuda internacional supere las expectativas y llegue con la mayor celeridad.

Gombrowicz y las artes plásticas por Juan Carlos Gómez




(Buenos Aires)

Juan Carlos Gómez, una vez más, ofrece a los lectores su particular obra "gombrowiczida" donde se ocupa de su amigo, el escritor polaco Witold Gombrowicz que vivió más de veinte años en la Argentina:


WITOLD GOMBROWICZ Y LAS ARTES PLÁSTICAS


“Yo en aquel entonces estaba efectivamente en mala disposición con el arte. Me saturaba de Schopenhauer y de su antinomia entre la vida y la contemplación, y de Mann en cuya obra este contraste toma un aspecto aún más doloroso. El arte era para mí el fruto de la enfermedad, la debilidad, la decadencia; los artistas no me gustaban, por decirlo así, personalmente, yo prefería al mundo y a la gente de acción (...)”
“Estas fobias, a mi edad, eran apasionadas, yo tenía entonces veinticinco años, una edad en la que aún no se ha renunciado a la belleza. El mundo artístico me atraía por su libertad y su esplendor, pero me repudiaba física y moralmente. Así que esa excursión al Louvre no era tan inocente como pudiera parecer. Escaleras. Estatuas. Salas. Al franquear el umbral de ese templo, empezaron a ocurrir cosas raras, aunque en cada uno de diferente manera (...).
"Jules de repente adoptó un aire místico como si su sensibilidad, aumentada súbitamente, le hubiera dado alas, se acercaba a los cuadros y a las estatuas en un estado de tensión, se notaba que lo vivía apasionadamente y eso me enfurecía, ya que sospechaba que él lo vivía así para mí, para atraerme a su culto. Entonces, cuanto más se exaltaba, yo me volvía más flemático y apático (...)”
“Con la expresión de un perfecto campesino echaba unas miradas descuidadas a aquellas salas llenas de la monotonía infinita de las obras de arte, aspiraba ese olor a museo que da dolor de cabeza, mientras mis ojos se deslizaban de un cuadro a otro con esa expresión mezcla de aburrimiento y menosprecio que produce el exceso. Eran demasiado numerosas esas obras maestras y la cantidad mataba la calidad. Y también la mataba esa disposición tan uniforme sobre las paredes”.
Desde muy joven la admiración constituyó para Gombrowicz una actitud absolutamente impracticable. No sé que es lo que habrá hecho en Polonia pero aquí, en Buenos Aires, entraba a las exposiciones renqueando apoyado en alguno de nosotros; si le preguntaban por qué renqueaba, en algunos ocasiones alegaba que lo hacía para compensar alguna falta de balance de la propia exposición.
En otras ocasiones decía que renqueaba  porque le dolía mucho una pierna, y que era una lástima que la belleza de la pintura calmara menos el dolor que una aspirina. Cuando en la quinta de Hurlingham me presentó las esculturas metálicas de Giangrande evitó que me pusiera en pose de admiración: –Vea, son unos pluviómetros muy especiales que se fabrican aquí para una empresa agrícola. En París, en una de esas tardes de vagabundeo, acompañó a su amigo Jules al Louvre.

“Cuando se me ocurre ir a un museo me preocupo mucho más por los rostros de los visitantes que miran las pinturas que por los rostros pintados. Mientras los rostros pintados miran con una tranquilidad soberana, en los rostros vivientes y reales se nota algo convulsivo y desesperado, falso y ficticio que hasta puede asustar a una persona poco acostumbrada (...)”
“Ah, por Dios, estas miradas piadosas o conocedoras, ese esfuerzo para estar a la altura, esa pseudo profundidad que se junta con todo un mar de pseudo impresiones, pseudo sentimientos, pseudo juicios. La Gioconda es una hermosa tela, pero si Leonardo da Vinci hubiese podido presentir las convulsiones que originaría su cuadro, es posible que hubiese aniquilado el rostro pintado para salvar los rostros reales”.
Jules se había transportado: –¿Por qué me haces reproches, Jules?, no comprendes que yo no miraba los cuadros, sino otra cosa; –¿Qué cosa?; –La gente, tu miras los cuadros y yo miro a la gente que admira los cuadros, tienen una expresión estúpida, ¿entiendes?, un hombre al admirar un cuadro pone cara de imbécil, ¡es un hecho! La belleza de la pintura afeaba la cara de los admiradores.
El cuadro era hermoso, pero lo que había delante del cuadro era esnobismo y un esfuerzo torpe para advertir algo de esa belleza de cuya existencia se estaba informado. El sentimiento de admiración que aparece de vez en cuando en las obras de Giombrowicz, es un sentimiento de admiración derrumbado, enfermizo y teatral. Con una expresión de perfecto campesino Gombrowicz echaba unas miradas aburridas.
La expresión de Jules rayaba entre la histeria y el odio: –Estoy harto, Jules, basta. ¡Vámonos! Salimos al mundo, ¡qué delicia!: sol, mujeres. “Cuando hombres normales e inteligentes en todas las demás realidades se pierden de modo tan lamentable frente a cierta clase de fenómenos, esto quiere decir que hay algo de falso y de malo en su relación misma con esos fenómenos (...)”
“Y, por cierto, en el terreno artístico se acumuló una cantidad tan grande de absurdos, paradojas, falsedades, que eso no se puede explicar sino por algún error básico en nuestro modo de tratar el asunto. ¿Cómo explicar, por ejemplo, que delante de un cuadro firmado por Rafael nos muramos de entusiasmo y la copia del mismo cuadro aunque perfecta nos deje fríos?”

El escritor debe obligarse a desarrollar una política frente a la cultura, no puede dejarse subyugar, debe conservar su soberanía y no tan sólo en atención a su yo. La atracción que produce la belleza en el arte no tiene lugar en una atmósfera de libertad, una voluntad colectiva que pertenece a la región interhumana de la que no tenemos conciencia nos obliga a admirar.
De modo que somos puestos en el trance de tener que admirar, la relación que surge entonces entre el que admira y la belleza que admira es falsa. En esta escuela de tergiversaciones se ha formado un estilo, no sólo artístico sino también de pensar y de sentir de una elite que se perfecciona y consigue la seguridad de su forma de una manera inauténtica.

“¿Cómo es posible reducir todo eso a la pura estética y a una retórica estéril y vacía sobre la grandeza del arte? ¿Cómo se puede de tal modo enseñar la literatura y el arte a los niños en las escuelas acostumbrándonos desde pequeños a una pura ficción? Nuestra vida artística se desarrolla en un clima de perpetua mentira, y es por eso que la clase culta no tiene ningún real contacto con la cultura (...)”
“En verdad, todas nuestras actuaciones culturales recuerdan mucho más un rito solemne que una auténtica convivencia espiritual. Mientras no tengamos el valor necesario para dejar las ilusiones, mientras no lleguemos a una mejor conciencia de las fuerzas que nos dominan, siempre el rostro pintado de la Gioconda va a transformar nuestro propio rostro en algo... algo... en fin, en algo bastante dudoso”.
Leonardo da Vinci es un personaje histórico que tiene para Gombrowicz el atractivo de ser archinteligente y de conocimientos completos, unas cualidades que debieron ejercer sobre él una enorme sugestión en su juventud. Leonardo da Vinci, arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y el hombre más representativo del Renacimiento, es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y la persona con más variados talentos de toda la historia de la humanidad.
Leonardo se revela grande sobre todo como pintor. Regular y perfectamente formado, parecía, en las comparaciones de la humanidad común, un ejemplar ideal.  Del mismo modo que la claridad y la perspicacia de la vista se reflejan más apropiadamente en el intelecto que en los sentidos, así la claridad y la inteligencia eran propias de Leonardo da Vinci.

No se abandonó nunca al último impulso de su propio talento originario e incomparable y, frenando todo impulso espontáneo y casual, quiso que todo fuese meditado una y otra vez. Siempre atento a la naturaleza, consultándola sin tregua, no se imita jamás a sí mismo; el más docto de los maestros es también el más ingenuo, y ninguno de sus dos émulos, Miguel Ángel y Rafael, merece tanto como él ese elogio. El interés por Leonardo da Vinci nunca se ha satisfecho, a través de los siglos ha llegado hasta nosotros. Las multitudes aún hoy hacen cola por ver sus obras y sus dibujos más famosos se divulgan en camisetas. Los escritores actuales, siguen maravillándose de su enorme genio. Especulan sobre su vida privada y, particularmente, sobre lo que alguien tan inteligente pensaba realmente.

La archiinteligencia, los conocimientos completos y el humanismo eran cuestiones que subyugaban su conciencia, por lo tanto Leonardo da Vinci debió ser en su juventud algo así como el Norte de Gombrowicz. “Corrió mucho agua bajo el puente hasta que conseguir establecer una base y sólidas razones a mi contienda contra las artes plásticas iniciada aquel día delante del Louvre, en París (...)”
“Sólo después de la guerra, en la Argentina, empezó a cristalizar en mí esa hostilidad hacia la pintura. Mi primera declaración pública sobre este tema, un artículo en el diario argentino ‘La Nación’. Llevaba por título ‘Nuestra cara y la cara de la Gioconda’ y hacía referencia a mis experiencias en París. Hoy veo hasta qué punto mis reacciones son polacas: de un hidalgüelo polaco, de una campesino polaco, polacas de carne y hueso (...)”.

“Mi polonidad incurable, que experimento a cada paso cuando estoy en el extranjero, casi hace reír a un hombre como yo, aparente liberado de todos sus lazos. Llevo en la sangre esa desconfianza polaca hacia el arte y, sobre todo, hacia las artes plásticas. El hombre no está hecho para la pintura, sino la pintura para el hombre. En aquel momento yo aún no sabía que estaba estableciendo una de las fórmulas más importantes en todo mi desarrollo ulterior”.

(c) Juan Carlos Gómez

miércoles, 13 de enero de 2010

Arte internacional: Impresionismo- Un nuevo renacimiento







(Madrid)




SALA RECOLETOS (PASEO DE RECOLETOS, 23)

Impresionismo. Un nuevo Renacimiento. 



Comisarios generales: Pablo Jiménez Burillo y Guy Cogeval.
Organización: FUNDACIÓN MAPFRE y Musèe d'Orsay


Del 15 de enero al 22 de abril de 2010, FUNDACIÓN MAPFRE presentará Impresionismo. Un nuevo Renacimiento, una exposición que recorre la historia del más importante movimiento artístico francés, a través de las 90 grandes obras maestras del MUSÉE D´ORSAY.
La exposición presenta el Impresionismo como la gran eclosión de la modernidad, pero superando la visión tradicional de este movimiento como una ruptura radical con el arte tradicional. Así, junto con la historia del impresionismo, la muestra aborda los convulsos años 70 del siglo XIX, en los que las primeras exposiciones impresionistas conviven con las grandes decoraciones clasicistas de Puvis de Chavannes, con los sueños simbolistas de Moreau o con el triunfo de Manet en el Salón.
La muestra pretende ser un punto de inflexión en los estudios sobre el movimiento impresionista. Manet se convierte en el hilo conductor de la historia de este movimiento, personificando todas sus riquezas y contradicciones: las obras de Manet retoman las lecciones de Goya y Velázquez y, como ellos, sus creaciones nacen con la aspiración de perdurar en los Museos. Pero, a la vez, Manet se convierte en el referente de la "Escuela de Batignolles", y en el gran amigo de los impresionistas, con los que, sin embargo, nunca quiso exponer.
Por este motivo, la exposición se abre brillantemente con El pífano de Manet, que convive con las obras presentadas en los salones oficiales, entre las que destacan las pinturas de Puvis de Chavannes (Le pigeon, Le ballon y Mujeres a orillas del mar).
Monet se presenta como el artista más virtuoso, tal como se pondrá de manifiesto en obras como La gare Saint-Lazare, Les regates à Argenteuil o La rue Montorgueil: Frente a Monet, Renoir aparece como el más sensual, por el magnetismo de sus desnudos y por su paleta veneciana, que destaca especialmente en La balançoire. Sisley, por su parte, destaca por su gran rigor compositivo, demostrado en sus obras como La neige à Louvenciennes. Pisarro y Cézanne enfatizan la solidez estructural de los elementos de sus obras, algo que se observa desde las primeras obras de Cézanne, como La maison du pendu, hasta las últimas, como Le pont de Maincy.
Degas representa la renovación del clasicismo, a través de obras tan emblemáticas como Le Défilé, La Pedicure o La classe de danse. Su gran amiga, Berthe Morisot, resume con su obra Le berceau el lugar que ahora adquieren las mujeres artistas.
La exposición se cierra brillantemente con las últimas obras de Manet que, sin salir del círculo del arte que se presentaba en los salones, actúa de forma permanente como revulsivo para los jóvenes artistas. L´asperge, el retrato de Clemenceau o L´evasion de Rochefort, cierran la exposición, demostrando el entusiasmo por la modernidad que inició y vertebró brillantemente Manet.
Datos prácticos:

Entrada gratuita

Dirección:
Paseo de Recoletos, 23. Madrid
91 581 61 00

Horario:
Lunes de 14.00 a 20.00
Martes a sábado de 10.00 a 20.00
Domingos y festivos de 11.00 a 19.00

Imagen: Edouard Manet. Le fifre/El pífano, 1866.  Musée d'Orsay, © Musée d'Orsay /rmn