Seguir en Twitter

jueves, 30 de marzo de 2017

El desarraigo - Pierre Bordieu - Abdelmalek Sayad




El desarraigo
Pierre Bordieu
Abdemalek Sayad
La violencia del capitalismo en una
sociedad rural
traducción del texto y apéndices: Ángel Abad
revisión de apéndices y traducción de tramos
inéditos: Luciano Padilla López

Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

El desarraigo, de Pierre Bordieu y Abdelmalek Sayad fue publicado por primera
vez en 1964. El trabajo que desarrollaron los dos sociólogos revolucionó el campo
de las ciencias sociales, al desplegar un trabajo etnográfico que se nutre de todos
los recursos a su alcance (entrevistas, estadísticas, reseñas históricas) y al demostrar
que el valor científico y el político pueden potenciarse.
"El desarraigo, reproduce la versión publicada por el sello Nova Terra, de Barcelona,
con el título Argelia entra en la historia. Los apéndices han sido revisados y se han
incorporado tramos faltantes y un anexo inédito...".
Esta edición permite redescubrir la vigencia de una de las obras más importantes del
patrimonio de las ciencias sociales. Al registrar con maestría el proceso de transición al
capitalismo –cuando se desmantelan las estructuras sociales y los ritmos de la vida
comunitaria, y el trabajo pierde su función social para asumir el mandato de la rentabilidad
y el lucro–, El desarraigo ofrece indicios, una vez más, para comprender el mundo social y,
en particular, la precariedad que afecta hoy a las poblaciones más vulnerables.

leer nota completa:
http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2017/03/el-desarraigo-pierre-bordieu-abdelmalek.html

martes, 28 de marzo de 2017

A 75 años de la muerte de Miguel Hernández el poeta de la resistencia por Washington D. Gorosito Pérez

(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

Miguel Hernández, fue a la escuela hasta los 14 años, debió abandonarla por la presión ejercida por su padre, autoritario y analfabeto para que se hiciera cargo del ganado. Su padre era tratante o corredor de ganado, especialmente caprino.
El escritor siempre tuvo enorme diferencias con su padre, que no comulgaba con la vocación de poeta de su hijo, llegando al grado de no visitarlo nunca cuando estuvo recluido en prisión, agonizando de tuberculosis y neumonía. Es más, la brutalidad era tal que su padre no fue a su entierro, dicen que el único comentario que externó en determinado momento, ante los cuestionamientos de la gente por la muerte del poeta, fue: “él se lo ha buscado”.

leer nota completa:

http://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com.ar/2017/03/a-75-anos-de-la-muerte-de-miguel.html

jueves, 23 de marzo de 2017

Hoy haré del mundo un lugar mejor - Laurent Gounelle




Hoy haré del mundo un lugar mejor
Laurent Gounelle
traducción de Juan Camargo
Editorial Planeta

(Buenos Aires)

Hoy haré del mundo un lugar mejor es una novela donde Jonhathan, el personaje
principal, un divorciado que tiene una compañía de seguros junto con su ex mujer
y un socio, se encuentra con una gitana que le predice la muerte.

leer nota completa:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2017/03/hoy-hare-del-mundo-un-lugar-mejor.html

lunes, 20 de marzo de 2017

Suplemento de poesía 2017

fotografía: Canal Beagle 

(Buenos Aires)

En el suplemento de poesía 2017 están publicados poemas de Patricia Temple, José Respaldiza Rojas, Federico Rivero Scarani y Javier Claure C, a los que irán agregándose otros poemas enviados por colaboradores de distintos países y lugares de la Argentina.
Los poemas del escritor boliviano Javier Claure C. han sido enviados por el poeta junto a esta fotografía:


Uno de los poemas de Javier Claure C. es Pertenencia Quechua:




                                     PERTENENCIA QUECHUA
                                             
                                 ¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!
                                                                                     Eduardo Abaroa.



Aquí nació
la hija predilecta de Simón Bolívar
salitre, algas y arena era su cuerpo
dos faros de alto quilate su diadema
y los muelles sus extremidades

Aquí hilaron
las aves un manto de vicuña
el Illimani escuchó el gemido de las olas
y las bautizó con quenas
con tarkas y charangos

Aquí brotó
el cobre, el oro y la plata
variedades de moluscos y peces
las gaviotas volaron de norte a sur
y la espuma jugaba con las rocas

Aquí trabajaron
hombres con rústicas herramientas
con overoles de bayeta
hasta que llegaron los extranjeros
y la riqueza se convirtió en la vía dolorosa

Aquí flameó
la tricolor en las colinas y en el agua
el fulgor del rojo encendió la sangre de Abaroa
el amarillo cubrió las ricas tierras
y el verde fue la frontera en el desierto

Aquí confundieron
civilización con poderío
se implantó una norma rapiña
Inglaterra detrás del invasor
y a cargar con todo por la fuerza

Aquí tejió
el enemigo la telaraña del crimen
entre pistoleros y capitanes
sin memoria, sin historia
y muy poca noción de la naturaleza

Aquí destruyeron
la Confederación Bolivariana
Portales, su Ejército y los tiranos
se aferraron a lo ajeno
y obedecieron a la Bolsa londinense

Aquí sembraron
metralletas y minas antipersonas en el límite
el Pacífico se convirtió en una contienda
en saqueos
y en allanamientos

Aquí usurparon
el Litoral boliviano hace más de un siglo
y desde entonces sangra una arteria
en el Cono Sur de América
eterna herida abierta en el Continente

Aquí bramó
el viento y las sirenas por la injusta invasión
Genoveva Ríos fue la niña héroe de la bandera
Juancito Pinto redobló los tambores a corta edad
y los Colorados defendieron la Patria

Aquí instalaron
aparatos, locomotoras a vapor
y el nefasto tratado de ultramar
jamás trajo consigo
ni paz, ni amistad.

https://2017archivosdelsur.blogspot.com.ar/2017/03/javier-claure-c.html

Suplemento de poesía 2017

https://2017archivosdelsur.blogspot.com.ar/

Conferencia Ricardo Rojas confinado en el Sur en el Museo Casa de Ricardo Rojas



(Buenos Aires)

El próximo 23 de marzo a las 18,30 se realizará la conferencia "Ricardo Rojas confinado
en el Sur" a cargo de Carlos Cánepa en conmemoración del Día de la Memoria.
El escritor Ricardo Rojas estuvo confinado en Ushuaia, en 1934.
La invitación cursada por el Museo Casa de Ricardo Rojas dice textualmente:
"Una reflexión sobre esa prisión, que para la época era como desaparecer".
En la nota publicada en la revista Archivos del Sur sobre el Museo del Presidio de Ushuaia, se puede
ver en una de las fotografías la figura de Ricardo Rojas en la celda dedicada al escritor, en ese museo.
http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/2017/03/museo-del-presidio-de-ushuaia.html

Entrada libre y gratuita, Charcas 2837, C.A.B.A., Capacidad limitada.

domingo, 19 de marzo de 2017

Hans Magnus Enzesberger:"La poesía no cambiará al mundo" por Washington D. Gorosito Pérez


(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

Enzensberger considera que todos tenemos que ver con la poesía, niega ser crítico literario aunque tiene una opinión clarísima al respecto. “Entiendo que la literatura es una pequeña industria. Veamos: en la gran industria cuando uno invierte un billón de dólares, se fabrican mejores automóviles, pero como las letras son una industria pequeña, no vale ese principio. Si los escritores son bien o mal pagados, eso no se relaciona con la calidad de los libros.
Así que seguirá siendo un misterio que existan periodos históricos en los cuales aparece una literatura sensacional, y lo mismo que haya lapsos de 10 años en los cuales la producción escrita es más bien mediocre”.
En la poesía, uno de los temas favoritos de Enzensberger, encuentra enorme ventaja numérica: “La poesía es minoritaria, pero por fortuna sabemos que las minorías cuentan. Por ejemplo, ¿qué tantos son los grandes físicos? Muy poquitos. Así que las minorías étnicas, religiosas, artísticas y de cualquier tipo, en realidad son muy significativas.

leer nota completa:


http://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com.ar/2017/03/hans-magnus-enzenberger-la-poesia-no.html

viernes, 17 de marzo de 2017

Julio Popper - Oro y rarezas - Arnoldo Canclini


Julio Popper
Oro y rarezas
Arnoldo Canclini
Ediciones Continente
edición bilingüe español e inglés
(Buenos Aires)

Julio Popper - Oro y rarezas es la historia del ingeniero rumano de ese
nombre que llegó a la Argentina y radicándose en Tierra del Fuego se
dedicó a buscar oro, acuñó moneda e imprimió estampillas entre otras
excentricidades. Aceptado por los círculos más exclusivos de Buenos
Aires, había viajado antes por lugares tan recónditos como Siberia,
Nueva Orleans, La Habana, México y Brasil, donde trabajó haciendo
planos.
También estuvo en Estambul, Egipto, la India, China y Japón, aunque
no se sabe cuáles fueron los motivos de estos viajes.
El historiador Arnoldo Canclini traza en este libro una biografía
sintética del singular personaje, con fotografías e ilustraciones.
Julio Popper (Bucarest, 1857 - Buenos Aires, 1893), hijo de un
intelectual judío que entre otras empresas había fundado un
diario bilingüe, dominaba varios idiomas y según Canclini,
su atractiva figura y su habilidad para tratar con toda clase de
gente, lo ayudaron a relacionarse con personalidades como
Lucio V. López, nieto del autor del himno nacional argentino,
y escritor reconocido, Bernardo de Yrigoyen, gran estadista,
que fue casi presidente, y políticos como Joaquín M. Cullen,
Manuel Láinez y Alfonso Ayerza, ayudado tal vez por ser miembro
de la masonería.

leer nota completa:
http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2017/03/julio-popper-oro-y-rarezas-arnoldo.html

miércoles, 15 de marzo de 2017

Ushuaia en fotografías


cumbres nevadas en febrero
Biblioteca Popular Sarmiento 




















(Buenos Aires)

Ushuaia, la ciudad capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la ciudad más austral de la República Argentina tiene muchas bellezas naturales para conocer y disfrutar. También cuenta con bibliotecas como la Biblioteca Popular Sarmiento y algunas librerías. El clima resulta propicio para dedicarse a la lectura y hay muchos autores fueguinos que escriben sobre la historia de la región, sus primeros habitantes de los pueblos originarios, la colonización y los aventureros que llegaron al lugar, y también ficciones.
leer nota completa:

http://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com.ar/2017/03/ushuaia-en-fotografias.html

lunes, 13 de marzo de 2017

Un poema a Comala en el centenario de Juan Rulfo por Washington Daniel Gorosito Pérez






















(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

En el pequeño y lúgubre Comala, el escritor mexicano Juan Rulfo (1917- 1986) ubicará los personajes de su extraordinaria novela Pedro Páramo (1955). Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (el nombre completo del escritor), también por medio del cacique de la obra, mostrará el origen de la muerte de Comala.
Ese Comala ubicado, a la manera de un comal (implemento de cocina que se usa para calentar los alimentos sobre las brasas), “sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno”, al decir de Abundio al anunciar la proximidad del pueblo a Juan Preciado, en las primeras líneas de la novela.
El mismo Comala que Dolores Preciado recordará como “el pueblo que huele a miel derramada”. También otro personaje, me refiero a Damiana se lo describirá a Juan Preciado: “Un pueblo muerto, poblado sólo de voces gastadas, ecos, murmullos, fantasmas y sombras. Son los ecos de Comala los que le contestan a Preciado cuando grita: ¡Damiana!...¡Damiana Cisneros! (ibid) y recibe por única respuesta: “¡…ana…neros! ¡…ana…neros…!
El ambiente de Comala es sórdido y asfixiante. Por el pueblo corre un viento desolador, arrastrador y frío. Un pueblo cuyos habitantes son fantasmas y muertos en vida; se escuchan murmullos que llevarán a Juan Preciado aquel que al principio de la novela nos dice: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”; a descubrir el mundo sórdido de ese pueblo… Comala.
leer nota completa:

http://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com.ar/2017/03/un-poema-comala-en-el-centenario-de.html


imágenes:

tapa del libro Obras El llano en llamas
Pedro Páramo y Castillo de Teayo, Juan Rulfo
textos introductorios de Gabriel García Márquez
Jorge Luis Borges y Susan Sontag
editorial R.M. VERLAG, S.L., 2011
fotografía de Juan Rulfo, muestra Juan Rulfo fotógrafo
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=1806


sábado, 11 de marzo de 2017

Una historia de la lectura - Alberto Manguel



Una historia de la lectura
Alberto Manguel
traducción de Eduardo Hojman
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

El escritor Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) confiesa en este libro tener en
común con lectores famosos como Aristóteles, Virgilio, santo Domingo, Fra
Angélico, Paolo y Francesca, Valentina Balbiani, san Jerónimo,
Erasmo de Rotterdam, María Magdalena, Charles Dickens, Jorge Luis Borges
 - en posturas de lectores como indican las ilustraciones que
acompañan el texto - sus gestos y su arte, así como el placer, la responsabilidad y
el poder que encuentran en la lectura. Una de las ilustraciones corresponde al
Niño Jesús en el templo, por discípulos de Martin Schongauer, con la mano en la
página derecha del libro que tiene abierto sobre las piernas, explicando a los
doctores del templo mientras ellos, asombrados pero escépticos, pasan las páginas
de sus respectivos volúmenes en busca de una refutación. También una ilustración
de un autor anónimo de dos estudiantes islámicos.
Manguel fue un lector precoz, ya que afirma que a los cuatro años descubrió que
podía leer, primero letras en un libro y después empezó a leer todo: libros, pero
también carteles, anuncios, la escritura pequeña en el dorso de los boletos de los
tranvías, las cartas tiradas a la basura, los periódicos arruinados que encontraba
debajo de los bancos del parque, las pintadas, las contracubiertas de las revistas
que otros viajeros leían en el autobús. Así comprende a Cervantes, que leía hasta
los papeles rotos de las calles y para eso hasta  rebuscaba en la basura. Y también el
culto al libro (ya sea en pergamino, en papel o en la pantalla) como uno de los
dogmas de una sociedad que lee y escribe.
Leer nota completa:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2017/03/una-historia-de-la-lectura-alberto.html

viernes, 10 de marzo de 2017

Turf, moda y arte en el Hipódromo de Palermo el 12 de marzo



(Buenos Aires)

El Hipódromo de Palermo presentará el próximo domingo 12 de marzo, de 12 a 22  una propuesta para toda la familia, donde se correrán más de diez carreras de caballos, siendo la más importante el Premio “Clásico Otoño”, acompañadas por propuestas de arte, moda y gastronomía.
Entre los importantes premios de carrera del domingo que comenzarán a las 14, se destacarán los clásicos Santiago Luro (largará a las 15.45), Saturnino J. Unzué (17.15), Otoño (18.15) y Arturo R. y Arturo Bullrich (19.30). El reconocido artista plástico Alfredo Segatori entregará la Copa Lunática durante la premiación de la carrera Saturnino Unzué. El sobrino del Papa Francisco, José Bergoglio, entregará la Copa Haciendo Lío, ONG que él fundó, a los ganadores del Clásico Otoño. El joven diseñador de indumentaria Artemis, elegido por Kate Perry, estará presente en la premiación del Clásico Arturo R. y Arturo Bullrich.
Alfredo Segatori presentará en la planta baja y en el tercer piso de la Tribuna Paddock la muestra de arte “Lunática” (nominada en recuerdo del caballo favorito de Gardel), donde participan más de 350 artistas visuales, músicos y actores, que además de exhibir pinturas, fotografías y esculturas, realizarán shows de música, teatro y performances artísticas. Entre los artistas plásticos, podríamos destacar a Nicolás Menza, Marino Santamaría, Luis Debairosmoura, Nico Alligator, Carlos Reggazoni, Daniel Hirsch, Paula Pons y Nicolás Martino. Entre los músicos, quienes pasarán jazz, tango, percusión y ópera estarán Leo y Gastón Satragno, de Ultratango y el DJ Diego Ramallo. También habrá un show denominado “Jocketas”. La muestra permanecerá abierta de 12 a 22.

leer nota completa:


http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com.ar/2017/03/turf-moda-y-arte-en-el-hipodromo-de.html

martes, 7 de marzo de 2017

La poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou cumpliría 125 años por Washington Daniel Gorosito Pérez

(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

El 8 de marzo de 1892 nacía Juana Fernández Morales en el “interior” de la República Oriental del Uruguay, quien años más tarde será distinguida por su extraordinaria obra literaria como “Juana de América”. Era casi adolescente cuando posterior a su boda con el capitán Lucas Ibarbourou apellido que utilizaría como seudónimo literario, se traslada de su natal Melo, Departamento de Cerro Largo, a la capital uruguaya, la bella y ya cosmopolita Montevideo.
Sus primeros poemas escritos en la tranquilidad del campo, serían publicados en la prensa local, tenían como temática el amor y la naturaleza. Alcanzará rápidamente la fama con sus dos primeros poemarios, Las lenguas de diamante (1919) y El cántaro fresco (1920). Su obra se verá enriquecida posteriormente con más de 30 libros, la mayoría colecciones de poesía, aunque Chico Carlo (1944) es un libro de memorias maravilloso, al igual que otros volúmenes de literatura infantil.
El escritor de origen vasco como Juana, Miguel de Unamuno, recibiría un ejemplar de Las lenguas de Diamante en la Universidad de Salamanca y le escribiría a la poeta uruguaya: “Me ha sorprendido gratísimamente la castísima desnudez espiritual de las poesías de usted, tan frescas y tan ardorosas”.
En 1929 recibió el título de “Juana de América”, la poetisa describió ese momento así:

leer nota completa:

http://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com.ar/2017/03/la-poetisa-uruguaya-juana-de-ibarbourou.html

sábado, 4 de marzo de 2017

Museo del Presidio de Ushuaia



visitantes durante la visita guiada
figura de guardia 


















figura del escritor Ricardo Rojas en celda
dedicada al poeta

(Buenos Aires)

En el actual Museo Marítimo de Ushuaia funciona hoy el Museo del Presidio,
ex Presidio de Ushuaia, abierto al público. Al visitarlo uno se encuentra con
diversas celdas que alojaron a delincuentes como el "Petiso orejudo" y personajes
famosos que fueron encarcelados ahí, por razones políticas,  como el escritor Ricardo Rojas.
Historias tan disímiles conviven en ese lugar histórico que depara también algunas
sorpresas, como encontrarse con una celda ambientada con un retrato hecho
al estilo pop de Carlos Gardel y una curiosa explicación colgada en la pared.
El museo se puede recorrer en una visita guiada, si uno decide hacerla.
También, a través de una abertura se puede contemplar cómo era la cárcel
antiguamente, sin ninguna pintura o ambientación,como las celdas que están
abiertas al público.


leer nota completa:

http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com.ar/2017/03/museo-del-presidio-de-ushuaia.html