Acerca de Araceli Otamendi, escritora y directora de Archivos del Sur

jueves, 30 de septiembre de 2010

Solidaridad con el Presidente de Ecuador



(Buenos Aires)

La Asociación Madres de Plaza de Mayo se solidarizó con Rafael Correa, Presidente de Ecuador por los difíciles momentos que está viviendo la democracia en este país sudamericano:


"A nuestro querido compañero Presidente de Ecuador, Rafael Correa; al luchador pueblo ecuatoriano, les hacemos llegar toda nuestra solidaridad en este momento tan difícil donde el cruel imperialismo, de la mano de los enemigos de nuestros pueblos, atacan la democracia apoyándose en las fuerzas armadas golpistas.
Repudiamos y rechazamos esta sublevación policial y militar de un grupo de uniformados que, no teniendo el respaldo popular, se amotinan en contra de la ley aprobada por el Congreso, que eliminó bonificaciones y estímulos económicos para miembros de la Policía y de las Fuerzas Armadas. Pretenden, mediante la fuerza, destituir al gobierno que impulsa los cambios que el pueblo reclama.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo se pone a vuestra disposición con todos sus medios: radio, televisión y revista para ayudar a difundir este intento destituyente.
Confiamos en que esta situación golpista será superada por la respuesta popular. ¡El pañuelo blanco lucha junto a ustedes, compañeros!"
 
Hebe de Bonafini
Presidenta de la Asociación
Madres de Plaza de Mayo

Acerca de los medios de comunicación de masas

(Buenos Aires)


                       Hace un tiempo una revista me pidió una reflexión acerca de los medios de comunicación de masas. Lo escribí pensando en que considero  importante la democratización de los medios de comunicación y de que cualquier ciudadano pueda expresarse a través de la palabra escrita, a través de la radio, de la televisión, o de internet. 

                       Según el Diccionario de las Artes de Félix de Azúa se define “media” en lugar de                                                                 mass-media “para ahorrarnos la expresión medios de  comunicación de masas”, dice. Otra terminología más exacta sería medios de formación de masas. Félix de Azúa elige así el término media ya que le parece preferible a medios, ya que medios en español, sugiere la existencia de ciertos fines, pero los media carecen de otro fin que no sea el de su propia expansión sin finalidad alguna. Son voluntad de poder en estado puro. También según el filósofo Félix de Azúa, los media son un horizonte. Prensa, radio y televisión son sólo el comienzo de un recorrido que se anuncia largo y sorprendente. Las autopistas de la información, las aplicaciones del ordenador personal y la difusión doméstica de los CD Rom van a transformar nuestra percepción del mundo mucho más contundentemente que la proclamación de los derechos humanos en el siglo XVIII, afirma el filósofo. Lo que no está en los media no existe actualmente y el concepto filosófico de “verdad” es irrelevante en la aparición de esta realidad. La realidad llamada virtual, que se encuentra en fase de experimentación posee todas las características necesarias para sustituir a la antigua realidad definida por los científicos. Por otra parte, Lev Manovich sostiene en el libro El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, que los principios de los nuevos medios de comunicación serían: representación numérica, automatización, variabilidad y trascodificación cultural. Está distinguiendo en el libro los nuevos medios de los viejos. En diversos países ya se está utilizando la televisión digital y se ha interrumpido la transmisión a través de receptores analógicos. Es decir, estamos frente a una revolución mediática, que supone el desplazamiento de toda la cultura hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas por el ordenador. Es casi indiscutible, dice Manovich, que esta nueva revolución es más profunda que las anteriores y que sólo nos estamos empezando a dar cuenta de sus efectos iniciales. La revolución de la imprenta afectó sólo a una fase de la comunicación cultural como era la distribución mediática. En cambio la revolución de los medios informáticos afecta a todas las fases de la comunicación y abarca la captación, la manipulación, el almacenamiento y la distribución, así como afecta también a los medios de todo tipo ya sean textos, imágenes fijas y en movimiento, sonido o construcciones espaciales. ¿Cómo se decodifican los mensajes recibidos? En los medios interactivos el usuario elige sólo una parte de una obra total que ya existe. Los nuevos medios son la mejor expresión  que disponemos de la lógica de identidad de las sociedades industrial avanzada y posindustrial, que consiste en elegir valores en una serie de menús predefinidos. Escapar de esta elección solamente se puede lograr rechazando todas las opciones y la personalización, en definitiva cualquier forma de interactividad. Algo difícil de lograr, si, en palabras de Félix de Azúa estas tecnologías son capaces de ocupar la totalidad del tiempo de un ciudadano, cuando éste pueda leer las noticias en su pantalla, ver a su amante haciendo streap tease a través del teléfono, trabajar luego para su empresa en el ordenador del comedor, seleccionar más tarde un partido de fútbol entre ciento diez posibles partidos en las mil cadenas de televisión mundiales, asistir por la noche a un espectáculo pornográfico en directo con las diez top model del día antes de escuchar la ópera Wozzeck y conectar finalmente con la biblioteca de Washington  para tener en pantalla un papiro egipcio para cuando llegue su esposa, que es arqueóloga. Esto que parece tan humorístico no es más que el inicio de algo que está por venir y que todavía no sabemos en qué va a derivar. La calidad de la realidad definida artísticamente será la máxima que pueda permitir el sistema, lo que incluye, dice el filósofo, por ejemplo, el regreso de la inmortalidad, la cual no será difícil de programar dentro de las esperanzas democráticas a las que todo ciudadano tiene derecho.

© Araceli Otamendi

Bibliografía:

Félix de Azúa, Diccionario de las artes, Editorial Planeta
Lev Manovich, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Editorial Paidós




  

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Desde Oaxaca, México piden ayuda por el deslave de un cerro

(Oaxaca/México )




A los ciudadanas y ciudadanos de Oaxaca.

Estimadas/os:
Hoy 28 de septiembre alrededor de las 4 a.m.,  se desgajó un cerro en la Comunidad de Santa María Tlahuitoltepec Mixe en el estado de Oaxaca, dejando alrededor de 300  casas sepultadas en el lodo. No se tiene información precisa, pero según la mayoría de los medios señalan que los pobladores afectados  podrían ser cientos de personas tanto muertas como damnificadas.
Ante la grave situación que vive la población en general, hombres, mujeres, niñas y niños, estamos preocupadas y buscamos facilitar que la ayuda llegue de manera directa y lo más pronto posible.
Para ello el Museo Textil de Oaxaca a partir de hoy serán Centro de Acopio para recibir la ayuda de emergencia que requieren nuestras hermanas y hermanos mixes.

DATOS DEL CENTRO DE ACOPIO
 Museo Textil de Oaxaca
Hidalgo 917 Esq. Fiallo Col. Centro, Oaxaca, Oaxaca.
C.P. 68000
Teléfono: 5011104
De antemano agradecemos su  solidaridad.
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y La Equidad Oaxaca A.C.
Dirección: Tercera Cerrada de Alcalá 101 depto. “C”, Col. Díaz Ordaz.
C P. 68040,  Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Teléfono 019511328996
Cruz Roja Mexicana, Delegación Oaxaca
Armenta y López 700
Centro, 68000 Oaxaca de Juárez, Oaxaca
01 951 516 4803


Piden medicamentos y artículos de aseo personal, materiales de apoyo para el rescate, ropa de bebés, infantes y adultos, alimentos y ropa de dormir.

difusion@museotextildeoaxaca.org.mx

Párrafus interruptus en el Centro Cultural Caras y Caretas

(Buenos Aires)

De la radio al vivo en el Centro Cultural Caras y Caretas, Venezuela 330, el primer miércoles de cada mes a las 19.30. Entrada libre y gratuita

-Idea y conducción: Hugo Paredero

-Homenajeado del 6 de octubre: Agustín Alezzo. Por amor a su arte.


            Parrafus Interruptus es un juego de competencia literaria donde tienen chances de ganar los que leen mucho, los que sólo leyeron un libro en su vida, y los lanceros de siempre. Las reglas del juego son divertidas pero severas. Paredero trae textos que irá leyendo a los concurrentes sin dar ninguna pista; sólo aclarará, antes de empezar a leer cada uno, si es cuento, novela, obra teatral o poesía, las cuatro posibilidades en juego. Los espectadores escucharán inocentes, sin más evocaciones que las despertadas por las palabras. Hay que acertar dos cosas: título de la obra que se lee y nombre y apellido de su autor. Silencio en la sala, comienza la lectura, y a medirse el tiempo de la misma en minutos y segundos... Gana el primero que levanta la mano y grita ¡Basta para mí! interrumpiendo con la doble respuesta correcta.
Se premia con un libro a cada ganador interruptor, otro a quien resulte el más veloz de la noche, otro al que acertó más veces. Por supuesto, se juega a libro forrado.
¿Qué autores leemos? Todos. Aquí caben escritores de todas las épocas, países, estilos, dotes. Como este es un juego de amor a los libros, un homenaje tanto a los que escriben como a los que leen, no tenemos prejuicios respecto del talento de los primeros y del gusto de los otros. Nuestro espíritu pasa más por celebrar el placer de la lectura en sí misma y fomentarla.
Agustín Alezzo, nuestro querido homenajeado del mes, es un gran lector. Cuando tenía 8 años le regalaron una biblioteca (que aun conserva) y creyó que moría de emoción. Era el regalo supremo que podían darle. Parrafus Interruptus en Radio Nacional tuvo el emocionante honor de contarlo a Agustín entre sus oyentes más fieles y fervorosos, incluso fue el ganador de varias noches. Pero el 6 de octubre no podrá jugar como oyente. Además de las charla abierta con él, lo haremos trabajar de lector de uno de los párrafos a interrumpir. Más no podemos contar, porque son sorpresas que tenemos reservadas para el gran Alezzo. Maestro de miles de actores, extraordinario director, causante de miles de espectadores felices.

  Parrafus Interruptus obtuvo el Premio ARGENTORES 2006 en la categoría microprograma radial y el Premio ÉTER 2009 al mejor programa cultural de radio. Tiene un blog con su historia: www.losparrafistas.blogspot.com. Y en facebook, Los Parrafistas.
          

 6 de octubre a las 19.30, Venezuela 330 - CABA
Entrada libre, gratuita y bienvenida

Blog de narrativa: Miradas - Cristina de la Concha Ortiz



Se puede leer el cuento en el blog de narrativa:

http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2010/09/cristina-de-la-concha-ortiz.html

imagen: Di Cavalcanti, (de la muestra Papeles Latinoamericanos en el Malba)

Los punzantes espejos de Eduardo Galeano por Javier Claure C.

Eduardo Galeano

(Buenos Aires)

El escritor boliviano residente en Suecia Javier Claure nos envía esta nota sobre el escritor uruguayo Eduardo Galeano quien ha recibido recientemente el Premio Literario Stig Dagerman en la localidad de Laxön.
Posteriormente, Galeano estuvo en Estocolmo donde se presentó ante cientos de latinoamericanos y suecos en el Aula Magna del Campus de la Universidad de Estocolmo.
Entre las cosas que dijo, Eduardo Galeano felicitó a la República Argentina por ser el primer país de Latinoamérica en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Una de las conquistas de la democracia.



Los punzantes espejos de Eduardo Galeano
(Estocolmo) Javier Claure C.

El destacado escritor y ensayista uruguayo, Eduardo Galeano, llegó a Suecia para recibir el Premio Literario Stig Dagerman en la localidad de Laxön, situada al norte del país. Aprovechando su visita, dio una conferencia en la capital sueca. El día martes 14 de septiembre, a las seis de la tarde, cientos de latinoamericanos y suecos se dieron cita en el Aula Magna del Campus de la Universidad de Estocolmo para escuchar al intelectual latinoamericano.

Galeano empezó la conferencia leyendo “Algunos pecados capitales del mundo al revés”. El machismo es uno de esos pecados que, quizá, data desde la época de las cavernas. Esta actitud que refleja una estructura social basada en el poder, es decir donde las mujeres son sometidas o discriminadas bajo las ordenes de un macho, es un punto infectado en todas las sociedades del mundo.Y Galeano con ojos críticos se pregunta:

- ¿Por qué la realidad sigue tratando a las mujeres peor que en los tangos? Están allí esas figuras pintadas en los techos y las paredes de las cavernas: alces, bisontes, osos, caballos, águilas, mujeres y hombres. Pero... ¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos...? Ante tantas preguntas existe una alternativa: ¿O eran ellas?

Mientras las frases pronunciadas por Galeano, se traducían al sueco; el narrador miraba al público serenamente, tomaba un sorbo de agua o bien su mirada se perdía, un par de minutos, en los adornos del techo del anfiteatro universitario. Y continuaba:

- El mundo está compuesto de un montón de gente, es un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Sin lugar a dudas, Galeano es un enorme fuego y por donde pasa deja miles de chispas en el aire. Sus libros encienden las mentes y los corazones de las personas que realmente ven el mundo con ojos humanos. Denunció que el mundo repite las tradiciones racistas y, además, miente. Desde la llegada de los españoles al Nuevo Mundo hasta ahora, el racismo se hace sentir fuerte por todas partes. Los gitanos, por ejemplo, son discriminados en algunos países y evocó que, a mediados del año 2008, en la revista italiana Panorama, perteneciente a Berlusconi, uno de los titulares decía: “los gitanos son una etnia inclinada al robo y al secuestro de niños”. Al mismo tiempo, la justicia italiana no había comprobado la veracidad de secuestro de niños por parte de los gitanos.

Los libros de historia, muchas veces, han sido escritos a conveniencia de un país, de una colectividad étnica o un grupo de militares tergiversando totalmente la realidad. Galeano, va mucho más allá del engaño, lo superficial y la mentira. Con su mente lúcida saca a luz las verdades una por una:

-¿Por qué no sabemos del Àfrica nada más que lo que nos enseñó el profesor Tarzán, que nunca estuvo allí? dijo con sorna. Además, recordó que precisamente desde el continente africano emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta, y que el sol se ocupó del reparto de los colores. Por lo tanto: “hasta los blancos blanquísimos vienen deÀfrica..

El autor de “Las venas abiertas de América Latina”, explicó que cuando cayó el Muro de Berlín, de la mañana a la noche leíamos, veíamos,escuchábamos : el Muro de la Vergüenza, el Muro de la Infamia, la Cortina de Hierro... Por fin ese muro cayó. Pero otros muros brotaron, y siguen brotando en el mundo. Poco se habla del muro que los Estados Unidos está alzando en la frontera mexicana, y poco se habla de las alambradas de Ceuta y Melilla. Casi nada se habla del Muro de Cisjordania, que perpetúa la ocupación israelí en tierras palestinas y será quince veces más largo que el Muro de Berlín, y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que perpetúa el robo de la patria saharaui por el reino marroquí y mide sesenta veces más que el Muro de Berlín, acotó.

La guerra contra Irak es uno de los pecados capitales de este maldito mundo. Todos sabemos que Estados Unidos e Inglaterra alarmaron al mundo entero con las “supuestas” armas de destrucción masiva en manos de Saddam Hussein. Sin embargo, este hecho, no se comprobó cien por ciento, pero necesitaban de esa mentira para intervenir Irak.

El 12 de marzo de 2003, el secretario de defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, declaró

“Existe la teoría de que las armas de destrucción masiva pudieron no existir al inicio de la guerra. Supongo que eso es posible, pero improbable”

Galeano también opina irónicamente al respecto:

- ¿Recuerdan ustedes cuál fue el pánico universal que desató la carnicería contra los iraquíes? El mundo tembló ante un ataque de las armas de destrucción masiva... que habían sido inventadas por los medios de intoxicación masiva. Y ahora nos advierten que Irán es el más grave peligro que acecha a la humanidad, porque tiene o podrá tener armas nucleares, y en el acto recordamos que fue Irán el país que arrojó las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, ¿O no? ¿No fue Irán? Quién sabe...



El mundo sigue ciego de su diversidad. El mundo mata, desprecia el trabajo, fabrica hambre, miedo y amnesia. Estas palabras delatan el universo interior humanista y sensible de un hombre inconforme con una realidad falsa en donde los poderosos quieren vender gato por liebre. Bajo el sello de la libertad y la democracia inventan historias, mundos equivocados y textos malolientes. Por eso pregonan por una civilización “del sálvese quien pueda”.



- ¿Por qué nos negamos a reconocer que lo mejor del mundo está en la diversidad de mundos que el mundo contiene?

Parece que el mundo siente terror cuando se habla de diversidad política o cultural. En algunos países europeos existen partidos políticos, cuyo programa está impregnado de racismo y sus miembros son personas vinculadas a grupos neonazis. No aceptan la diversidad por ningún lado. Es un hecho preocupante, por su puesto, porque su meta es distorsionar el orden político y cultural de un país; y en consecuencia crear desigualdad entre los ciudadanos. No entienden que la diversidad es necesaria para el desarrollo de una sociedad. La Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural, adoptada el 2 de noviembre de 2001, reconoce la diversidad cultural como “patrimonio común de la humanidad”. En una sociedad globalizada como en la que vivimos, la diversidad juega entonces un papel de suma importancia.



Y hablando de diversidad, quiero rendir homenaje a la República Argentina, por ser el primer país latinoamericano que ha tenido el coraje de legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo, afirmó Galeano. Otro tópico que pertenece a su fogoso discurso, es el tema de los nadies, de los hijos de nadie, de los ninguneados que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía, Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. Esos nadies sueñan con salir de la pobreza. Sueñan que algún mágico día llueva de pronto buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen.



El mundo es asesino y valiéndose de una actitud darwinista mata sin piedad al más débil. Grandes presupuestos de Estado son destinados a la compra de armas. A esto se refirió Galeano y dijo que el mundo destina, cada minuto, tres millones de dólares a los gastos militares que no es otra cosa que gastos criminales. Mientras que en el mundo, cada minuto, mueren quince niños de hambre o enfermedad curable. Y aquí viene lo paradójico:

- Los cinco países fabricantes de armas tienen derecho de veto en las Naciones Unidas. O sea: los países que hacen el negocio de la guerra son los que velan por la paz mundial (!).

Por otro lado, manifestó que el mundo fabrica miedo:

- La democracia tiene miedo de recordar. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Y así va entretejiendo cosas de este mundo "al revés", porque, muchas veces, los seres humanos adquieren un comportamiento antihumano causando verdaderas catástrofes.

Galeano, defensor acérrimo de América Latina, nos ayudó a comprender mejor, a principios de los años 70, el subdesarrollo del continente latinoamericano. Reveló con sólidos argumentos, contrarios a los que existen en libros escritos por cortesanos de los imperios, que nuestra América morena enriqueció a las potencias coloniales. Sus agudos análisis son un dolor de cabeza para el imperialismo yanqui, y para las élites gobernantes de todas las sociedades que asientan su poder en las armas, la mentira y la opresión de los pueblos.

Escuchar a este erudito latinoamericano, es como pasear por sus libros y artículos periodísticos redactados sin miedo y con lentes críticos. Como antídoto a las falsas historias, se sobrepone un estudio económico y político que nos conduce a un sendero muy alto, en donde las palabras cobran un justo significado. Por consiguiente, su pluma provoca un eco que es la voz de los desamparados. Es un eco que denuncia los atropellos cometidos durante la historia de la humanidad.

Entre literatura y periodismo nos conversa de sufrimiento, de esclavitud, de aniquilación de los pueblos indigenas y de aquellos que forjaron sucesos bajo la cruz y la espada. Nos habla del saqueo de los recursos naturales; primero por parte de los imperios coloniales y después por parte de Estados Unidos y el Reino Unido. Pero también nos cuenta de los pueblos que, hoy en día, se hacen respetar sin temor al verdugo del Norte. Con un lenguaje lleno de humor y, a veces, de sarcasmo nos habla de historia, de lo cotidiano, de fútbol, de los trabajadores, de la señora que se encuentra en un hospital etc.

En fin, Galeano escribe de aquello que incumbe al ser humano y como él bien lo dice: “escribo sobre seres anónimos que hacen historia sin saber que lo hacen”.

(c) Javier Claure C.

(c) de la introducción: Araceli Otamendi - Archivos del Sur

Arte internacional: Amarillo transparente: Mitsuo Miura




(Madrid)

RMS La Asociación" abre "RMS El Espacio".
RMS, La Asociación inaugura el próximo sábado 2 de octubre, RMS, El Espacio con el proyecto específicoAmarillo transparente de Mitsuo Miura.
RMS La Asociación abre un nuevo espacio de carácter independiente y sin ánimo de lucro en el madrileño barrio de Las Ventas para el desarrollo de proyectos y actividades culturales.
RMS El Espacio quiere convertirse en un lugar de trabajo sobre lo contem-poráneo. Un entorno para el debate en el que se perfilen diferentes modos de pensar y hacer y discursos que estén en proceso de ser formulados. Un laboratoriode proyectos en los que prime el sistema de prueba y error. Un punto de encuentro e intercambio de experiencias. Una sala de ensayos en la que se presenten propuestas que exploren ideas y prácticas emergentes o que no tengan cabida en otros canales. Una agencia que produzca nuevos proyectos que tengan un carácter discursivo o supongan una reflexión sobre el propio medio artístico.

RMS La Asociación ha invitado a
 Mitsuo Miura (Iwate, Japón, 1946) a realizar una intervención específica para inaugurar RMS El Espacio.

Establecido en España desde 1966, Miura es uno de los artistas más destacados de su generación. Ha desarrollado también una importante labor docente desde la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, primero, y desde la Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, después, lo que le ha convertido en un referente en la escena artística madrileña.

Centrado al comienzo de su carrera en la exploración de la naturaleza como materia, objeto y símbolo, pasó más tarde a interesarse por los signos que invaden la ciudad, trabajando a partir de formas geométricas simples o muy esencializadas y colores vivos que evidenciaban su capacidad de atracción al mismo tiempo que los vaciaban de significado.
Para Miura lo principal no es tanto trabajar con una finalidad, sino para un lugar. Partiendo de esta premisa, Miura ha realizado una intervención específica, titulada Amarillo transparente , sobre RMS El Espacio que toma como punto de partida los propios objetivos de RMS La Asociación al iniciar este nuevo proyecto y los traduce plásticamente. Ha creado distintos entornos que aluden a una sala de estudio y un entorno para la investigación, una habitación para la reflexión y la creación de pensamiento y un muro en el que se acumulan las capas de memoria de las propias actividades de RMS La Asociación durante la última década. A lo que se añade la elaboración de un paisaje íntimo que, a través de algunos objetos personales que Miura ha ido atesorando a lo largo de los años, apunta a su propia relación con el proyecto.
Con motivo de la exposición y siguiendo la línea de producción de ediciones que ha caracterizado los proyectos de RMS La Asociación, Mitsuo Miura ha realizado una serigrafía exclusiva de 50 ejemplares cuya venta servirá para financiar las actividades de RMS El Espacio. Mitsuo Miura (Iwate, Japón, 1946). Vive y trabaja en Madrid. Últimas exposiciones individuales: Galería Alfredo Viñas, Málaga; Galería Altxerri, San Sebastián; Galería Maior, Palma de Mallorca; Galería Adora Calvo, Salamanca (todas en 2008); Galería Adora Calvo, Salamanca (2006); Show Window. Sala Luzán, Zaragoza; Galería Manuel Ojeda, Las Palmas de Gran Canaria (ambas en 2005); Galería Helga de Alvear, Madrid; Galería Maior, Palma de Mallorca (ambas en 2003); Museo Barjola, Gijón; ARTIUM - Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz (ambas en 2002); MACUF-Museo de Arte Contemporáneo Union Fenosa, A Coruña (2001); Show Window, Círculo de Bellas Artes, Madrid (2000); Una mirada Tutti Fruti, Galería Helga de Alvear, Madrid; Qué vida tan maravillosa-Obra fotográfica (1979-1984), Estudio, Galería Helga de Alvear, Madrid; Show Window, Tozai Bunka Center, Tokio (todas en 1999).
RMS La Asociación es una agencia de producción cultural formada en la actualidad por Rocio Gracia, Sergio Rubira y Marta de la Torriente. Fundada en Madrid en 1999, trabaja en el comisariado, la coordinación y producción de exposiciones, la gestión de comunicación y prensa y la elaboración de programas educativos en el ámbito del arte contemporáneo.
Entre sus proyectos realizados en 2010 se encuentran: Sur le dandysme aujourd'hui, CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela (comisariado); Latitudes: Maestros latinoamericanos de la colección FEMSA, BBVA, Banco de Bilbao Vizcaya, Madrid (programa educativo); Les Rencontres Internationales París/Berlín/Madrid, varias sedes, Madrid (gestión de comunicación y prensa); Madrid Abierto 2010, Madrid (producción y coordinación);Archivo de creadores de Madrid, Matadero, Madrid (coordinación).
 RMS, El Espacio 
Amarillo transparente : Mitsuo Miura
Del 2 de octubre al 3 de diciembre.

Inauguración: 
Sábado, 2 de octubre, entre las 18 y las 22 h.
RMS El Espacio
C/ Antonio Pirala, 17
28017 - MADRID

lunes, 27 de septiembre de 2010

Blog de lecturas: Cuatro veces fuego - Lara Moreno



Lara Moreno en las III Jornadas Internacionales de Mujeres escritoras
 en San Pablo y San José de Río Preto,
Brasil (mayo de 2010)








Se puede leer la reseña del libro en el blog de lecturas:




Cine: La mujer sin cabeza ... fragmentos de un relato - por Jorge Jofre




(Buenos Aires) Jorge Jofre

Vero escucha el sonido de su celular, está manejando por una ruta desierta. Desatiende el camino por un instante para responder a la llamada. Allí es cuando ocurrirá algo que cambiará el transcurso de sus monótonos días…paso a paso, entrecortadamente, salteando acciones, Lucrecia Martel, en este tercer largometraje suyo, arma un relato no exento de cierto suspenso ; un relato empapado de incógnitas que más que revelar un misterio profundizan en él sin llegar a resolverlo. El estilo marcado en “ La ciénaga” (2000) o “La niña santa” (2004) parece ahora adquirir un tono de sobriedad que evita los golpes de efecto y cierta tendencia a relatos colaterales. La mujer sin cabeza muestra a una Lucrecia Martel que no deslumbra como en los anteriores filmes, pero logra su cometido de todos modos.

Creo que debo empezar por contar que Vero, la protagonista de La  mujer sin cabeza(2007), es un típico exponente de una burguesía ciertamente acomodada que habita las provincias del NOA . Fuera de las personas que conforman su “mundo”, hay una realidad que en gran medida le es ajena.
Lucrecia Martel, posiciona el relato desde lo que le sucede – o por lo menos creemos que le sucede – a su protagonista,  sin que eso le quite posibilidades a los “changos” que aparecen desde las primeras secuencias de ir tejiendo una historia casi armada de retazos; casi como la trama que teje la urdimbre. Vero es para el caso la trama primordial; una trama que la directora construye sin restar mérito a los personajes que se entrecruzan con ella.
Desde una mirada volcada al campo de lo social, me atrevo a decir, que Vero es casi un prototipo o paradigma de una clase social del NOA alimentada a través de décadas de nepotismos provinciales donde todo comienza y termina en las manos de un pequeño grupo de familias poderosas. Son contrapartida de esa cara social: los “changos”; los humildes jardineros; las domésticas de la casa de la mujer. Personas de condición económica muy estrecha; de escasa educación y con ninguna aspiración aparente de progreso y que sólo intentan capear las situaciones.
Desde la observancia de la trama, aunque la historia parezca diluirse ante los ojos del espectador por momentos, Lucrecia Martel, imprime al filme un cierto porcentaje de suspenso e intriga. Me he preguntado, casi desde el arranque, la primera vez que lo vi que iba a ocurrir con la protagonista…o en realidad que le estaba sucediendo a Vero. Porque, la directora salteña, elabora una historia que lleva al espectador a transitar una especie de vereda con baldosas flojas que dificultan el andar; que lo obligan a detenerse sobre alguna de ellas tal vez para medir el paso a dar, o para recordar  algún suceso anterior que actúa mas adelante.
Vero escucha el sonido de su celular, está manejando por una ruta desierta. Desatiende el camino por un instante para responder a la llamada. Ha atropellado algo o alguien: un animal entiende el espectador por lo que deja ver la cámara tras la marcha del auto, luego de una suerte de crisis emocional de la protagonista.
“Me parece que atropellé a un perro” le dirá a su esposo en una primera instancia cuando éste le pregunta acerca de los daños ocasionados en una de las luces del auto. En otro momento posterior cambiará el discurso: “Me parece que atropellé a alguien”, sembrando la sombra de la duda.
Su esposo la llevará en auto al supuesto lugar del suceso…. “Atropellaste un perro…Vero”, le dirá...” Es sólo un perro”.
Unos días después, Vero, se entera de que la alcantarilla próxima al lugar del suceso está obstruida y los bomberos trabajan bajo la suposición de que algún cuerpo de animal grande o humano es la causa de tal cuestión. El suceso preocupa a su familia y su primo averigua mediante amistades de que en ese “fin de semana de la tormenta” no se ha reportado ninguna muerte ni accidente fatal.
Un diario local resuelve en parte la cuestión. Un “chango” ha sido hallado muerto en la alcantarilla de la ruta. El espectador une (o intenta unir) el resto. Es Aldo, aquel joven que en el comienzo del filme se sube a un cartel cercano a la alcantarilla para bajar una bicicleta que se halla a gran altura sobre el borde superior del mismo. Es Aldo, el que ha colocado las macetas del vivero donde trabaja  en un lugar casi imposible de bajar. Dos frases cierran la historia, la de uno de los chicos que le grita: “Aldo, alcánzame la bici...”  en la secuencia inaugural del filme y la que pronuncia quejosamente uno de los “changos” al dueño del vivero cuando lo manda a buscar las macetas que le compró Vero…” No me dan los brazos…Aldo las puso muy altas”.
De todos modos “La mujer sin cabeza”, parece estar construida en todo momento por cabos sueltos que el espectador debe ligar. Cabos sueltos que también generan contradictorias pistas falsas. Uno se llega a preguntar si Vero estuvo en realidad en el hospital haciéndose un estudio o si durmió en el hotel y tuvo relaciones carnales con su primo. Todo realmente ocurrió o sólo fue elaborado dentro de la mente de Vero, una mujer donde sentimientos, acciones y pensamientos no parecen por momentos concordar.
“Te quedó hermoso el pelo. Te realza tu color”, le dice su prima a Vero cuando esta va a subir al auto. Ella le responde: “Si, la macana es que se está yendo con el cloro”. Lo superficial sobrenada el discurso y lo torna hueco; vacío de emociones; casi como carente de una escala que establece las prioridades de una vida. Allí es donde el lente de Martel trasciende lo social para ahondar en la existencia humana.

©Jorge Jofre.








domingo, 26 de septiembre de 2010

Blog de Lecturas: -Sagração do alfabeto - Leonor Sclair Cabral


Leonor Sclair-Cabral en las III Jornadas Internacionales
de Mujeres Escritoras en Brasil (mayo, 2010)

Se puede leer la reseña en el blog de lecturas:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/09/sagracao-do-alfabeto-leonor-sclair.html

Cine- personajes: Marilyn Monroe


(Buenos Aires)
En una nota de la revista Architectural Digest - Hollywood at Home - se refiere al gusto que tenía Marilyn Monroe por la sencillez en los lugares que habitaba y el desprendimiento de los bienes materiales. En la fotografía que ilustra la nota, se ve a la actriz leyendo un libro, en un sofá cama, vestida con un jean y una camisa. Recostada sobre un almohadón, en una mano sostiene el libro y apoya la cabeza en la otra. Detrás se puede ver una minúscula biblioteca donde también se exhiben algunas fotografías.
A lo largo de su vida, Marilyn Monroe ocupó una serie de viviendas, no poseía  joyas y entre sus posesiones más preciadas estaban los libros y una imagen de la legendaria actriz Eleonora Duse. Incluso después de conseguir roles en los films  La jungla de asfalto (The Asphalt Jungle) y Eva al desnudo (All About Eva)(ambas de 1950), que atrajeron la atención del público,  todavía mantenía  un modesto apartamento de una habitación en el Hotel Beverly Carlton en Beverly Hills."No estoy interesada en el dinero", dijo una vez. "Yo sólo quiero ser maravillosa". 
bibliografía: Hollywood at home, Architectural Digest, 2005. 


Mark Rothko en la visión de un filósofo

MARK ROTHKO S/T (amarillo, guinda, anaranjado), 1947
Mark Rothko, S/T (amarillo, guinda, anaranjado), 1947, Óleo sobre tela
173 x 107 cm. Colección Museo Rufino Tamayo



Mark Rothko en la visión de un filósofo

(Buenos Aires)

Según el filósofo Félix de Azúa, “No hay mejor prueba de que las obras de arte, lejos de ser un producto de quienes las firman, no son sino liquidaciones de una deuda largamente impagada por todos los humanos” dice.
Félix de Azúa define a los artistas expresionistas abstractos como "un puñado de místicos, teósofos y esotéricos, obligados a dar un alivio a su iconoclastia para distraer la locura que les amenazaba. Hombres persuadidos de que la inmortalidad nos persigue como el tábano a Pasifae, y que basta con despojarse del cuerpo y de todo cuanto nuestro cuerpo produce (como la totalidad de los objetos y las cosas orgánicos e inorgánicos) para alcanzar de inmediato la pureza de los inmortales"

El filósofo español dice acerca de los discípulos de Kandinsky, Malévich y Mondrian que ninguno de ellos estuvo ya traspasado por el rayo de la poesía. Sin embargo, Algunos americanos de la primera mitad del siglo XX, como Rothko, Pollock, Newman o Still, borrachos, teósofos, suicidas y dinamiteros,  anduvieron cerca de conseguirlo. 
Mark Rothko, el artista más lírico del grupo, pintaba enormes telas compuestas por un fondo de soberbio color rojo, o azul, o naranja, etc. Sobre el cual se situaban dos o tres rectángulos de diferente área y de colores igualmente deslumbrante. Cuando comenzó a tener éxito, en los años cincuenta, los millonarios compraban sus telas para adornar sus colosales despachos o los salones enlosados de mármol. Pero he aquí lo que Rothko quería expresar en sus telas, lo que él creía estar pintando:

“[en mis pinturas quiero expresar] el secreto pero inmediato acceso al terror salvaje, al sufrimiento, a los caminos cegados y a las aspiraciones muertas que yacen en el abismo de la existencia humana, desde donde se alzan para atacar sin descanso el sosiego de nuestras vidas.”.

Cuando estos feroces ataques al sosiego y estos accesos al terror salvaje comenzaron a decorar las salas de las juntas de los más orondos accionistas de Wall Street, Mark Rothko se suicidó. Era el 25 de febrero de 1970 y también él era millonario.


Bibliografía: Félix de Azúa, Diccionario de las Artes, Editorial Planeta (Barcelona, 1999)


EL cuadro original de la imagen de Mark Rothko fue exhibida en Buenos Aires, en la muestra de la Fundación Proa "Arte del Siglo XX", Colección Rufino Tamayo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

A 107 años del nacimiento de Mark Rothko

untitled (Violet, Black, Orange, Yellow on White and Red), 1949. Oil on canvas, 81 1/2 x 66 inches (207 x 167.6 cm). Solomon R. Guggenheim Museum, New York, Gift, Elaine and Werner Dannheisser and The Dannheisser Foundation  78.2461. © 2009 Kate Rothko Prizel and Christopher Rothko/Artists Rights Society (ARS), New York




(Buenos Aires)


A 107 años del nacimiento del artista expresionista abstracto Mark Rotkho, el museo Guggenheim de Nueva York exhibe una serie de sus obras. 
http://www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/show-full/piece/?search=Mark%20Rothko&page=1&f=People&cr=3

Mark Rothko
Nació en  1903, Dvinsk, Rusia y murió 1970, Ciudad de Nueva York
Mark Rothko nació Marcus Rothkowitz el 25 de septiembre de 1903, en Dvinsk, Rusia (ahora Letonia). En 1913 abandonó Rusia y se estableció con el resto de su familia en Portland, Oregon. Rothko asistió a la Universidad de Yale, New Haven, con una beca de 1921 a 1923. Ese año salió de la Universidad de Yale sin recibir un título y se mudó a Nueva York. En 1925 fue alumno de Max Weber en la Art Students League. 
Participó en su primera exposición colectiva en las Galerías de Oportunidades, Nueva York, en 1928. Durante la década de 1930 Rothko se convirtió en un amigo de Milton Avery y Adolph Gottlieb. Su primera exposición individual tuvo lugar en el Museo de Arte de Portland en 1933.

La
primera exposición individual de Rothko en Nueva York se celebró en la Galería de Arte Contemporáneo en 1933. En 1935 fue miembro fundador de los Diez, un grupo de artistas que simpatizan con la abstracción y el expresionismo. Realizó pinturas de caballete de la WPA Proyecto Federal de Arte desde 1936 hasta 1937. En la década de 1940 trabajó en estrecha colaboración con Gottlieb, el desarrollo de un estilo de pintura con contenido mitológico, simples formas planas, y las imágenes inspiradas en el arte primitivo. A mediados de década, su obra incorpora las técnicas surrealistas e imágenes.Peggy Guggenheim dio Rothko una exposición individual en el Art of This Century de Nueva York en 1945.
Según Christopher Rothko, hijo del artista, en una nota publicada en la revista Architectural Digest, el mensaje de Mark Rothko, lo que él quería comunicar, se mantuvo coherente durante 50 años de la  carrera de su padre. *: “…My father´s methods changed. But wath he hoped to comunícate reamined remarkably consistent throughout the nearly 50 years of this career…”.


En 1947 y 1949, Rothko enseñó en la Escuela de Bellas Artes de California, San Francisco, donde Clyfford Still fue un instructor de compañeros. Con William Baziotes, David Hare y Robert Motherwell, Rothko fundó los sujetos de corta duración de la escuela del artista en Nueva York en 1948. La década de 1940 y principios de 1950 vio el surgimiento del estilo maduro de Rothko, en el que rectángulos luminosos parecen flotar sobre la superficie del lienzo. En 1958 el artista comenzó su primer encargo, pinturas monumentales para el restaurante Four Seasons de Nueva York. El Museo de Arte Moderno de  Nueva York, dio a Rothko una importante exposición individual en 1961. Realizó murales para la Universidad de Harvard en 1962 y en 1964 aceptó un encargo de un mural para una capilla interconfesional en Houston. Rothko se quitó la vida el 25 de febrero de 1970, en su estudio de Nueva York. 

bibliografía:

Mark Rothko´s  Voice for Christoper Rotkho 

* Architectural Digest, octubre 2005.

(c) Araceli Otamendi