Acerca de Araceli Otamendi, escritora y directora de Archivos del Sur

jueves, 30 de mayo de 2013

Entrevista a Gonzalo Garcés

Gonzalo Garcés


(Buenos Aires)

Gonzalo Garcés (Buenos Aires, 1974) es uno de los escritores argentinos más reconocidos internacionalmente. Su novela Los impacientes recibió el premio Biblioteca Breve en el año 2000. Publicó también las novelas Diciembre (1997) y El Futuro (2003). Ha publicado numerosos ensayos y artículos en medios como Ñ, Babelia, Reforma, Brecha, Qué Pasa, La Tercera, El Mercurio, La Nación (Chile), Abitare, Ecos, Nueva Sociedad y Orsai. Artículos y cuentos suyos han sido publicados en inglés, francés, italiano, alemán y chino. Fue profesor de escritura creativa en la Universidad Católica de Santiago de Chile, donde ideó y desarrolló el programa cultural La ciudad y las palabras, que en 2011 recibió el Premio Ciudad. En 2007, el suplemento ADN de La Nación lo señaló como el autor más destacado de su generación. El mismo año fue incluido, por el jurado de Bogotá 39, entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. En 2010 fue seleccionado por el prestigioso International Writers Program para ser escritor residente en Iowa City. Ha vivido en Buenos Aires, París, Gerona y Santiago de Chile. El miedo, su cuarta novela, fue publicado en abril 2012 por la Editorial Random House Mondadori.
Lo entrevisté para la revista Archivos del Sur, la entrevista se puede leer en el siguiente enlace:

http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2013/05/entrevista-gonzalo-garces.html

martes, 28 de mayo de 2013

VI Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras (San José de Río Preto) Brasil

Lygia Fagundes Telles 

Isabel Ortega Marques
Jurema Batista
Alicia Silva Rey








(Quilmes, Provincia de Buenos Aires) Alicia Silva Rey



VI Jornada Internacional de Mujeres Escritoras (Río Preto) Brasil
Parte I
Las Jornadas -nos dice su organizadora y alma Mater, Isabel Ortega Marques, investigadora, traductora, gestora cultural-, congregan a mujeres escritoras ofreciéndoles un espacio para la reflexión, la discusión y el intercambio. Una oportunidad excepcional de presentar y compartir la producción literaria femenina tanto brasilera como internacional. Historiadoras, investigadoras, filósofas, poetas, narradoras, periodistas, abogadas, lectoras, todas ellas escribiendo (y leyendo) la vida cada día.”
Jurema
Fue a causa de ser confinada al cuarto de las sirvientas, que Jurema Batista, se descubre a sí misma: la niña que entonces era, encuentra en ese cuarto de castigo, el sentido de su vida: unas bolsas abandonadas con libros adentro.

Así como los negros esclavos recogen las sobras de comida y hacen su feijoada, Jurema aprovechaba cada sobra de la vida para construir sus sueños. De ese modo, los libros que sobraban a los patrones e iban a parar al cuartito de la sirvienta, eran leídos vorazmente por aquella chiquilla con hambre de vivir. (En: “Sem passar pela vida em branco”, Miria Ribeiro e Jurema batista. Río de Janeiro: Pallas, 2011).

Cuando Jurema Batista fue narrando su historia en la ponencia que llevara a la VI Jornada de mujeres escritoras en Río Preto, Brasil, “Sem passar pela vida em branco”, yo no podía dejar de conectar su voz y su palabra con las de su predecesora, Virginia Woolf:

Para las mujeres, pensé mirando los anaqueles vacíos, las dificultades han sido infinitamente más formidables (que para los artistas pobres). En primer lugar, tener un cuarto propio (de un cuarto a prueba de ruidos, ni hablemos) era de todo punto imposible, salvo que sus padres fueran excepcionalmente ricos o nobilísimos. Hasta su pensión para alfileres, que dependía de la buena voluntad de su padre, apenas bastaba para vestirla; por eso también le estaba vedado una excursión a pie, un viajecito o el alojamiento privado, por más miserable que fuera.” (“Un cuarto propio”, 1928).

Ante nosotros, en el confortabilísimo auditorio del SESC (*) donde se sucedieron las Jornadas, un hilo de plata brillante, firme, riguroso, unía a Jurema con Virginia. Ambas supieron encontrar una razón, aún activa, para explicar la imposibilidad de las mujeres pobres -y de toda la gente de trabajo ineducada y reducida a situación servil-, de acceder a un espacio propio. Espacio que no debería comenzar y terminar en el propio cuerpo pero que tantas y tantas veces es el único cuarto disponible, aún hoy, para la mayoría de las mujeres y de todos los que, más allá de su género y condición, padecen la marginación social.

Luego, cuando me tocó impulsar a mí mi propia ponencia, inmediatamente después de la de Jurema, dije para que el público allí reunido no lo olvidara, que así como ella había encontrado su espacio propio en el cuarto de la servidumbre al que la enviaban castigada de niña, así cada una de nosotras, de mil modos expropiadas no importando ni etnia, ni educación, ni clase de partencia, ni cultura, ni lengua ni elección sexual, hoy contábamos con la certeza de ser, para nosotras mismas, el cuarto propio del que hablara Virginia. Cada una para sí misma su cuarto propio inexpropiable. Desde meninas, mirando hacia el norte anhelado, como Jurema.

Jurema Batista es escritora, universitaria, diputada, luchadora contra toda clase de discriminación, propuesta entre mil mujeres del mundo para recibir el Premio Nobel de la Paz. Actualmente ejerce el cargo de Gerente de Segurança Alimentar de la Secretaría de Asistencia Social, y miembro del Movimiento Negro Unificado.


La VI Jornada Internacional de Mujeres Escritoras tuvo lugar en el (*) SESC (Servicio Social del Comercio) de Río Preto y fue auspiciado por el Gobierno Municipal de dicha ciudad vía la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de Comunicación, la Secretaría de Asistencia Social, Universidades de San José de Río Preto y la Unión brasilera de escritores.
El evento contó con la participación de las escritoras y escritores Alexandra Lucas Coelho (Portugal), Rita Braun (Polonia), Maggi Mateo (Cuba), Rosina Valcárcel (Perú), Luis Serguilha (Portugal), Alicia Silva Rey (Argentina), Esther Roggessi Pernambuco), Nilza Amaral (Sao Pablo), Raquel Naveira (Sao Paulo), Jurema Batista (Río de Janeiro), Romildo Sant’Ana (Río Preto), Darlene Taukane (Matto Grosso), Dinamara García Rodríguez (Río Preto), Hygia Calmon Ferreira (Río Preto).
La Jornada se planteó, asimismo, como homenaje a las escritoras brasileras Lygia Fagundes Telles, Dinorrath do Valle, Florbela Espanca y Cora Coralina.

Dirección: Isabel Ortega Marques.
Asistencia y colaboración: Roseli Ferraz, Fernando Marques, Edilene Gasparine.
Moderadoras: Isabel Ortega, Darlene Taukane, Edilene Gasparine, Carmem Soller, Roseli Ferraz, Cecilia Dionizio.
Traducción: Ester Ishida.
Producción: Malverde Produçoes.

Agradecimientos
Para nutrir mi ponencia, “La escritura como estatuto del acto de la vida”, conté con imágenes del Río de Quilmes, tomadas por Hilda Paz, la película “La madre”, de Gustavo Fontán -especialmente editada para el evento-, la colaboración y sugerencias de Mariana Julia Pérez, la iniciativa y el acompañamiento generosos de Araceli Otamendi.

(c)Alicia Silva Rey

Quilmes

Provincia de Buenos Aires

Argentina 

Blog da Jornada Internacional de Mulheres Escritoras



.











domingo, 26 de mayo de 2013

Lecturas: Nuestros años sesentas - Oscar Terán



Nuestros años sesentas
La formación de la nueva izquierda intelectual argentina
Oscar Terán
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

"...En Nuestros años sesentas lo primero que resalta es el "nosotros" implicado en 
el título. Las "Advertencias" de 1991 guardan toda su actualidad más de veinte años
después: ¿quiénes pueden sentirse incluidos en esa apelación? El plural ("sesentas"),
inusual y gramaticalmente dudoso, proporciona una idea de la diversidad de rostros 
y tramas que se agregan en esa década. Al mismo tiempo, el subtítulo de la obra, "La
formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966", define un 
objeto de conocimiento en los términos de una investigación histórica apegada a las
reglas de la disciplina. Compromiso personal y distancia conceptual se combinan y 
realimentan en este ensayo sostenido en una exploración original...".

Leer reseña completa en el enlace:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2013/05/nuestros-anos-sesentas-oscar-teran.html

viernes, 24 de mayo de 2013

Toda la verdad sobre el amor - Cosmopolitan TV



(Buenos Aires)

Anoche el canal Cosmpolitan TV transmitió el film Toda la verdad sobre el amor. El título en inglés es The Truth about Love ; está dirigida por  John Hay y el elenco compuesto por  Jennifer Love Hewitt, Dougray Scott, Jimi Mistry, Branka Katic, Kate Miles, Simon Webbe, Emma Noble, Karl Howman, Stefan Dennis.
La historia que cuenta es la de  una pareja donde él es un exitoso abogado y ella una mujer que lleva todo el peso de su relación matrimonial.
El matrimonio vive en una linda casa, tienen todas las comodidades pero la mujer, Alice,  de unos treinta o treinta y cinco años, empieza a preguntarse qué pasó con el erotismo entre ella y su marido, de la misma edad, Sam. Alice tiene una amiga y también un amigo, que es abogado como su marido y compañero de su época de estudiantes.  Alice fantasea con seducir al marido, fingiendo ser una mujer "anónima" que pueda interesarlo. Lo que ignora Alice es que Sam, frío en la convivencia y muy ocupado en su profesión, ya tiene una amante sensual a la que frecuenta.
El personaje hace cómplices tanto a su amiga como al amigo de sus proyectos y fantasías y los va llevando a cabo. Compra lencería erótica, ensaya como si fuera una actriz, y envía un mensaje a su marido desde un celular nuevo, dónde él no pueda reconocer su voz, lo cita en otro lugar.  Sam, siempre ocupado con su profesión de abogado, se deja llevar por las fantasías de la extraña mujer, lo que provoca celos en la amante. Cuando esto ocurre, el film se va transformando en una comedia que no llega a ser del todo negra, pero sí hay suspenso. Porque la amante de Sam sí ha visto a Alice, aunque no sabe que es la mujer de él. Tampoco Sam percibe, ni siquiera con el perfume y el olor de esta nueva mujer, que es en realidad la mujer con la que está casado.
Ante la desesperación de Alice al ver que Sam no la reconoce, el amigo, empieza a preocuparse. El triángulo entre Alice, Sam y la amante se termina hacia el final del film y es cuando se producen los momentos de mayor suspenso. Y se establece una relación de confianza entre Alice y el amigo que se va a desencadenar al final en una relación amorosa.
Desde una perspectiva de género habría que preguntarse por qué el personaje de Alice lleva todo el peso de la relación matrimonial y Sam se dedica a ser un hombre profesionalmente exitoso y a considerar a su mujer como un mueble más en su bonita casa.
En las historias de amor, que cuentan la literatura y el cine, habría que tener presentes las palabras de Ovidio: "El que llegue a conocerse a sí mismo, sólo él amará con sabiduría y amoldará todo su empeño a sus propias fuerzas". Cosa que el único que parece haber entendido es el personaje del amigo de Alice.

(c) Araceli Otamendi

bibliografía: Ovidio, Arte de amar, Remedios de amor, Alianza Editorial




miércoles, 22 de mayo de 2013

Espacio de autor: Cecilia Prada

Cecilia Prada


(Buenos Aires)


Cecilia Prada es una periodista y escritora brasileña. Ha publicado trece libros y ha recibido cuatro premios literarios, y el "Premio de ESSO Reportagem/1980" Folha de São Paulo. También fue diplomática de carrera. Por primera vez publica uno de sus cuentos en la revista Archivos del Sur, Noites de anjos dourados - traducido al español como Noches de años dorados-  que  pertenece al libro ESTUDOS DE INTERIORES PARA UMA ARQUITETURA DA SOLIDÃO (Editora DBA-SP-2004). También tiene cuentos publicados en antologías, en Brasil y en el extranjero: en Alemania, Suiza, Italia, Estados Unidos, los países escandinavos y en Portugal.
Para leer el cuento Noches de años dorados entrar en el enlace:


http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com.ar/2013/05/cecilia-prada-noches-de-anos-dorados.html

martes, 21 de mayo de 2013

lunes, 20 de mayo de 2013

La carta de Gardel - novela (fragmento)



(Buenos Aires)

Un nuevo fragmento de la novela La carta de Gardel en el blog de escritores de la Provincia de Buenos Aires:


http://archivosdelsur-pciabsas.blogspot.com.ar/2013/05/la-carta-de-gardel-novela-fragmento_20.html

domingo, 19 de mayo de 2013

Lecturas: La nobleza de estado - Pierre Bordieu



(Buenos Aires)


La nobleza de estado
Educación de élite y espíritu de cuerpo
Siglo Veintiuno Editores



Pierre Borduieu (Denguin, Francia, 1930-2002), uno de los intelectuales más influyentes de Francia durante la última mitad del siglo XX, se ocupa en el libro La nobleza de estado, de desnudar los secretos de la "magia social" que asegura, por la vía de la educación, la reproducción de las jerarquías sociales.
Publicada originalmente en 1989 como resultado de más de veinte años de investigación, La nobleza de Estado realiza un exhaustivo análisis de las escuelas de élite en Francia y la dinámica mediante la cual éstas, de forma casi automática, destinan a sus estudiantes a ocupar las posiciones de poder en el Estado.
Leer reseña completa en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2013/05/la-nobleza-de-estado-pierre-bordieu.html

sábado, 18 de mayo de 2013

Yayoi Kusama diseñó un ·"concept store" en Selfridges




(Buenos Aires)

La artista japonesa Yayoi Kusama que expondrá sus obras en el Malba en el mes de junio diseñó un "concept store" para la marca Louis Vuitton en la famosa tienda londinense Selfridges. Leer nota completa en el blog de tendencias/moda/diseño:

http://archivosdelsur-moda-tendencias.blogspot.com.ar/2013/05/yayoi-kusama-diseno-un-concept-sotre-en.html

viernes, 17 de mayo de 2013

Yayoi Kusama presentará una muestra en el Malba



(Buenos Aires)

Una muestra de la mayor artista japonesa viva Yayoi Kusama se inaugurará en el próximo mes de junio en el  Museo de Arte Latinoamericano.
Leer nota completa en el blog de muestras/arte:

http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com.ar/2013/05/yayoi-kusama-presentara-una-muestra-en.html

jueves, 16 de mayo de 2013

Concierto de Baglietto y Vitale



(Buenos Aires)
Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale harán hoy un concierto en la sala Siranush hoy.

Desde la vuelta del dúo Baglietto Vitale, a comienzos del 2011, realizaron 2 CD´s + DVD, "Más de lo mismo" (Premio Gardel)  y "Clásicos y acústicos"(Premio Estrella de Mar), este último grabado en el Teatro Colón, de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Juan y Lito en estos momentos están abocados a la realización de su nuevo CD "Postales del nuevo mundo", totalmente dedicado a canciones latinoamericanas, de México hacia el Sur.
En el año 1992 editaron "Postales de este lado del mundo"·, en 1999 "Postales del alma"(Premio Grammy Latino) y hoy vuelven con el concepto de "Postales" a completar la trilogía.
 De alguna manera el concierto que harán en la sala Siranush, servirá como despedida del repertorio de "Más de lo mismo " y “Clásicos y acústicos", y obviamente, esa noche se escucharán algunas de las canciones que integrarán el futuro y antes mencionado CD a salir en el mes de Agosto editado, como siempre, por el sello independiente Ciclo 3.
Acompañan:
Julián Baglietto: Batería
Guido Martínez: Bajo
Mariano Delgado: Guitarra
Irene Cadario: Violín
Paula Pomeraniec: Cello
Emiliano Álvarez: Clarinete
Luciano Vitale: Flauta.

Jueves 16 de mayo a las 21hs



Informes y reservas:
4899 4101 / reservas@salasiranush.com.ar

Sala Siranush - Armenia 1353 – Palermo


Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 15-5808-1039
prensa@duchezarate.com.ar  / www.duchezarate.com.ar
Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: DucheZarate


Prensa: Marcos Mutuverría

Una nueva adaptación de El gran Gatsby se estrenó en el Festival de Cannes




(Buenos Aires)

Una nueva adaptación de El gran Gatsby, la novela de Scott Fitzgerald se estrenó en el Festival de Cannes. La novela, publicada en 1925, relata la historia de un hombre que intenta en vano recobrar un amor juvenil, en el cual se trasluce la nostalgia de un mundo nuevo. Los personajes principales, Daisy y Buchanan, su marido, los muy ricos, los invulnerables, permanecen unidos; Gatsby es destruido.
Esta nueva versión de la novela de Fitzgerald está dirigida por Baz Luhrmann y participan Leonardo di Caprio, Tobey Maguire, Carey Mulligan y Joel Eggerton.
La versión anterior para el cine, estrenada en 1974 con guión de Francis Ford Coppola estuvo interpretada por Robert Redford y Mia Farrow y dirigida por Jack Clayton.
Para Jorge Luis Borges, sobresalen en la obra de Scott Fitzgerald dos novelas: una es El gran Gatsby y la otra, Tierna es la noche, técnicamente superior a aquélla.
Francis Scott Key Fitzgerald (1896-1940), nació en St. Paul, Minnesota, de origen irlandés y católico. Se educó en Princeton, que dejó en 1917 para alistarse en el ejército norteamericano. Una de sus primeras ambiciones fue la de ser valiente, pero la guerra terminó antes que él  pudiera entrar en acción. Su vida entera fue una búsqueda de perfecciones; las buscó en los conceptos de juventud, de belleza, de aristocracia y de riqueza, que permiten a los hombres  una mayor generosidad, un mayor desinterés y una más espontánea cortesía. Sus personajes corresponden a su experiencia personal, a las primeras ilusiones y al desengaño último.

bibliografía:

Jorge Luis Borges, Introducción a la literatura norteamericana, Emecé

martes, 14 de mayo de 2013

Nueva edición de la Feria Puro Diseño






(Buenos Aires)

Entre el 21 y el 26 de mayo próximos se realizará una nueva edición de la Feria Puro Diseño:
leer nota completa en el blog de diseño/moda/tendencias:



lunes, 13 de mayo de 2013

Se realizará en San Carlos de Bariloche el III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA)



(Buenos Aires)

La ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia del Río Negro será sede en los próximos días del III Encuentro  de Lenguas Indígenas Americanas - ELIA 2013

Leer nota completa en el blog Cultura de Pueblos originarios:

http://archivosdelsur-pueblosoriginarios.blogspot.com.ar/2013/05/bariloche-sera-sede-del-iii-encuentro.html

sábado, 11 de mayo de 2013

La carta de Gardel - novela (fragmento)



(Buenos Aires)

Un nuevo fragmento de la novela La carta de Gardel en el blog de escritores de la Provincia de Buenos Aires:
http://archivosdelsur-pciabsas.blogspot.com.ar/2013/05/la-carta-de-gardel-novela-fragmento_10.html

viernes, 10 de mayo de 2013

Tendencias: El glamour - Beatrice de Borbón



(Buenos Aires)


¿Qué es exactamente el glamour? La autora del libro, Beatrice de Borbón o Beatrice Grüfin von Hardenberg - quien  ha sido una de las grandes difusoras de la moda española, y dirigió la versión  española de la revista Vogue -  ofrece las claves para tener un estilo propio:



http://archivosdelsur-moda-tendencias.blogspot.com.ar/2013/05/el-glamour-beatrice-de-borbon.html

miércoles, 8 de mayo de 2013

Carta de la editora: Once años


(Buenos Aires)

En mayo de 2002 se publicaba la primera edición de la revista Archivos del Sur en internet. Con una entrevista al escritor norteamericano Paul Auster, cuentos de autores latinoamericanos, un ensayo, la reseña de un libro y una nota de arte. Se fueron sumando colaboradores, la revista siempre estuvo abierta para quien quisiera publicar, nunca fue de un círculo cerrado ni de ninguna capilla literaria, a los que no pertenezco ni nunca  pertenecí.
Llegué hasta aquí, a la edición Nro. 145, sin subsidios, sin publicidad ni bajo planes de mecenazgo, únicamente con el apoyo de mi familia directa, marido e hijos.
Archivos del Sur fue presentada en la Biblioteca del Congreso de la Nación en la Primera muestra de revistas digitales y alternativas, organizó varias mesas redondas y diálogos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con escritores argentinos y de otros países, se presentó también en la  Biblioteca Nacional de Chile, en la Feria Patagónica del Libro  y Provincial del Chubut, en el Encuentro Internacional de Escritores de Puerto Iguazú, Misiones, viajó conmigo a San Pablo y a San José de Río Preto, Brasil a las III y V Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras, a las escuelas de Gaiman y de Bryn Gwym cuando las visité el año pasado, organizó y convocó concursos literarios de poesía, cuentos y ensayos sola y con otras instituciones como el concurso de Ensayo Democracia. La escritora argentina María Esther de Miguel formó parte del consejo editorial de la revista. Con la revista Archivos del Sur organicé una campaña para recolectar libros para las bibliotecas inundadas en Santa Fe, en 2003. También realicé donaciones de libros para bibliotecas de escuelas de zonas alejadas o rurales que lo solicitaban.
Hoy publiqué entre otros contenidos, una crónica: Los Galgos o la opaca belleza de lo triste, de la
escritora chilena María Cristina da Fonseca. Ella me dio todo su apoyo para seguir adelante con la revista conectando escritores amigos y enviando colaboraciones.
Y también un ensayo de Magda Lago Russo, escritora uruguaya que colabora frecuentemente. Otras escritoras y escritores, me brindan con su apoyo, colaboraciones y sugerencias lo que se necesita para seguir adelante con este proyecto cultural.
¡gracias por leer, colaborar  y participar!

Araceli Otamendi

Los rostros del arte - Fotografías de Roberto Graziano



(Buenos Aires)

Entre el 9 de mayo y el 23 de junio se podrá ver la muestra Los rostros del arte - Fotografías de Roberto Graziano en el Museo Nacional de Arte Decorativo:


http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com.ar/2013/05/los-rostros-del-arte-fotografias-de.html

Los galgos o la opaca belleza de lo triste - María Cristina da Fonseca




(Buenos Aires)

Conocí a la escritora chilena María Cristina da Fonseca a través de amigas comunes. Fue así que ella viajó a Buenos Aires y nos conocimos personalmente, también el círculo de amigas y amigos comunes  se fue ampliando, vino al café La Biela donde nos reuníamos en una tertulia literaria de la escritora María Esther de Miguel. María Cristina  vino a Buenos Aires a participar en varias mesas redondas que organicé en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con la revista Archivos del Sur , y la amistad continuó hasta su muerte en 2006.
A María Cristina le gustaban los cafés de Buenos Aires, siempre que venía quería conocer alguno nuevo, entonces le recomendé visitar Los galgos, en la avenida Callao esquina Lavalle.  Entonces, cuando ella conoció el lugar,  el café todavía no había sido refaccionado y parecía detenido en el tiempo. Quise rescatar esta nota, en recuerdo de una amistad y el gusto común por la ciudad de Buenos Aires  y algunos de sus lugares más notables. Los cafés de Buenos Aires tienen ese no sé qué..., parafraseando al tango.


“ Los Galgos ” o la opaca belleza de lo triste"

 (Santiago de Chile) María Cristina da Fonseca

 “Tienes que ir a "Los Galgos". Está intocado: tal como lo fundaron, en 1930”, me dijeron en"La Biela". En medio de la camaradería propia de la tertulia que allí se lleva a cabo cada mañana de sábado (1), se hablaba sobre los cafés y confiterías que era imperativo ver, en Buenos Aires. Persiguiendo las sombras de Borges y Alfonsina, mi hija y yo, presas de misticismo literario, nos habíamos adentrado por las doradas penumbras del sacrosanto “Tortoni”. En la resurrecta confitería "Las Violetas" , habíamos celebrado, asimismo, la transparencia de los vitrales , gozado de las arañas de cristal y de su suntuoso ambiente de fiesta, realzado por los regocijos y adornos de diciembre. Ahora, nos enviaban a un café que una vez fuera casa de familia, fábrica de máquinas de coser, botica , bar – almacén, cuyas tres puertas se abren y cierran sobre dos barrios distintos. Caía una fina llovizna cuando salimos hacia Lavalle con Callao. Nadie nos advirtió, pero la intuición lo decía: a "Los Galgos" se debe ir en horas de agua y tristeza. Estábamos por descubrir la relación existente entre los cafés de Buenos Aires y los estados de ánimo de sus habitantes. Era plena mañana, pero un abatimiento espeso y palpable se aposentaba sobre las mesas. Desde lo alto de la maderería de los estantes, un galgo negro y un galgo blanco de yeso se mantenían expectantes. Los retratos de muchos otros perros de anteojos, chaqueta y corbata colgaban bajo un cielo de pintura descascarada. Sobre el mesón, una chopera en desuso brindaba la frescura del agua a través de su cuello de ganso; varias hojitas de papel manchaban de poesía las paredes… Desperdigados en una atmósfera extinguida en el resto de la ciudad, varios hombres tomaban café sin entusiasmo, la mirada para adentro, sumidos en sí mismos. Con un cigarrillo deshaciéndose en humo entre los dedos, otros contemplaban el vacío, o sus propias cenizas. Los allí reunidos, casi todos varones en edad crepuscular, parecían adelantar la mustia celebración de un naufragio . Ejercían el silencio y sufrían por causas imprecisas. El paso del tiempo les provocaba, quizás, deseos de llorar,….. tal como al personaje de Fernando Vallejo.(2) Huyendo de muchas intemperies, aquel disperso puñado de seres había buscado refugio en "Los Galgos", en un tácito acuerdo de acompañarse a la distancia y sin palabras, dando testimonio de las pérdidas propias de estar vivo. Aunque, claro, esa bien podía ser una mera apariencia. Afuera hacía ya mucho que las locomotoras y tranvías de ayer habían dejado de pasar. Pero la lluvia seguía cayendo, con el abierto propósito de subrayar el desanimo imperante en el bar. Esto me pone triste, pero no quiero irme, comentó mi hija aspirando el aire circulante. Al pie de los galgos de yeso crecía un lugar opacamente hermoso, donde nadie se sentía obligado a mostrarse alegre ni a exhibir triunfos. Habíamos caído en el hechizo. . Un indescriptible magnetismo nos impedía tomar distancia de aquella geografía de manteles y sillas donde se conjugaban las muchas variedades de lo triste. Nos retenía quizás el encanto de sus gastados enseres que desprendían un brillo apagado, capaz de opacar el centelleo de una lámpara de cristal y de poner en evidencia la banalidad de ornamentos no hechos, deshechos o rehechos por el transcurso de las horas. Los parroquianos de aquel peculiar limbo con olor a café, irradiaban una rara grandeza…. Al mirarlos, era imposible no pensar en lo precario de nuestros triunfos y en la heroicidad del fracaso. Algo en ellos inducía a recordar a esos hinchas, dispuestos a acompañar a su equipo a sabiendas de que no va a ganar.. Tal como a los galgos que daban nombre al recinto, aún al margen de muchas competencias, se les adivinaba dispuestos a resistir cualquier derrota y a mantenerse fieles a ella. Más que un lugar real, el café "Los Galgos" es un estado de ánimo, sin tiempo y sin historia. Disposición de mente común a todos quienes gusten de las cosas tristes.. y por la cual es posible transitar o deja de transitar por el sólo hecho de cruzar cualquiera de sus tres puertas . Comprendí, finalmente, la razón de existir tantos bares, cafés y confiterías en Buenos Aires y por qué allí cada cual además de tener su propio y personal lugar donde beber, acude a dos o tres más según a los cambiantes movimientos de su alma. Privilegio que sólo es posible gozar en una ciudad dotada de la extraña capacidad de brindar a cada uno de sus habitantes el café que necesita.

(c) María Cristina da Fonseca

 (1) Todos los sábados por la mañana la escritora María  Esther de Miguel suele citar a sus colegas y amigos al bar "La Biela" (“) La Virgen de los Sicarios.

crédito de la fotografía: Araceli Otamendi



Tabaré: el indio de los ojos azules - por Magda Lago Russo


(Montevideo) Magda Lago Russo

Juan Zorrilla de San Martín nació en Montevideo, el 28 de diciembre de 1855,  estudió en Chile, luego de sus estudios primarios en Santa Fe.
Allí se vinculó y comenzó la conquista de una sólida fama literaria. Con “Ituzaingó” mostró la capacidad para la leyenda; con “Notas de un  himno” afirmó su cuerda poética .En 1879, en Montevideo comienza a trabajar en “Tabaré”, que fue escrito con el pensamiento fijo en la vaga figura de la madre, que había perdido en la infancia.
En 1888: aparece la primera gran obra modernista  que consagra el movimiento que renovará todas las frondas líricas de Hispanoamérica: el "Azul..." de Rubén Darío.
La glorificación: de la raza charrúa la realiza el poeta uruguayo, en ese mismo año, una "exaltación de la raza charrúa". Entre los numerosos estudios a que Tabaré ha dado lugar, pocos son,  los que hacen referencia a la exterminación de esta comunidad autóctona; exterminación en la que ven, por otra parte, apenas un dato histórico.
Quizás con su penetrante lucidez, vio sagazmente Zorrilla que la competencia sería difícil para mantenerse a la cabeza de esas voces nuevas y asimilar nuevos ritmos y un estilo diferente del suyo. No quiso o no pudo hacerlo, abdicar de su numen becqueriano, abrazar mitologías exóticas. Y se encaminó hacia un territorio en el que marchó con paso seguro, entre la historia, la filosofía, el arte que le fueron no menos propios que la poesía. Saludado con gran entusiasmo, desde su publicación por intelectuales influyentes de América y de Europa, el texto de Zorrilla iba a suscitar, a lo largo de las décadas, comentarios más que elogiosos: Pedro Henríquez Ureña, por ejemplo, lo califica de "admirable", Miguel de Unamuno de "mejor poema americano en lengua española", Raimundo Lazo de "lo más valioso y representativo del romanticismo hispanoamericano". No es sorprendente que, en Uruguay, ese texto haya conocido rápidamente un triunfo inusitado para su época: luego de haber sido objeto de numerosas ediciones en el país y en el extranjero,

“Dame la lira y vamos: la de hierro,
la más pesada y negra;
Esa, la de apoyarse en las rodillas,
y sostenerse con la mano trémula,
mientras la azota el viento temeroso
que silba en las tormentas…”

Cuando concluye "Tabaré" y deja caer esa lira de su mano; apenas tiene treinta y dos años cuando aparece el libro. ¡Y se siente viejo!
 Lo dice en la dedicatoria a su esposa Elvira, que fallece sin ver impresa la obra; "Viejo ya, aunque sin canas y quizá sin muchos años...": sólo treinta y uno tenía al trazar estas líneas, en las que define sus conceptos de la vida, del arte, de la inteligencia, de la belleza. Están fechadas en agosto de 1888. Elvira fallece en enero de 1887. "Tabaré" aparece al año siguiente. Se debe enfatizar la esencia de esa vida, alegoría, según el poema, de "la triste historia de una raza muerta". La acción –que el relato presenta en forma lineal- transcurre en el siglo XVI, en el momento en que un grupo de españoles desembarca en tierras que, mucho más tarde, iban a convertirse en uruguayas. Los charrúas atacan a los recién llegados; su cacique, Caracé, secuestra y viola a la blanca Magdalena. Ésta dará a luz a Tabaré, "el indio de los ojos azules", heredados de su madre española. Magdalena muere poco después de haber bautizado al niño
 Emerge la imagen de un escritor que fue toda una época, el carisma de un hombre y la historia de un libro que representa el fin de une época literaria y la elegíaca despedida de una raza:
¿Épico, lírico? Poco importa, a esta altura, encasillarlo en una modalidad determinada, cuando es desde hace mucho un clásico de la literatura americana. Sigue atrapando al lector bisoño, porque las musicales estrofas de "Tabaré" mantienen vivo el inicial fervor, la apasionada veta de una sensibilidad contra los cuales no puede el tiempo.
El personaje protagónico tiene lejanos antecedentes; está íntimamente ligado con el autor desde sus días de estudiante en Santiago de Chile, donde conoció por relatos del Padre Enrich la existencia de un cacique araucano de la tribu de los boroas, de ojos claros. Nació así su drama "Tabaré", quedó en su imaginación transfigurado en el futuro. Tabaré, el extraño cacique charrúa que nació maduro y definitivo. Hay en el libro "Tabaré" y en Tabaré el Indio, una permanencia segura, por todo lo que representó en su momento y por todo lo que sigue representando.

Ya Tabaré a las hombres,
ese postrer ensueño
no contará jamás... Está callado,
callado para siempre, como el tiempo
como su raza.
como el desierto.
como tumba que el muerto ha
abandonado;
¡Boca sin lengua, eternidad sin cielo!

La muerte fue, en la existencia de Zorrilla de San Martín, la visitante nefasta, que sin embargo nunca hizo tambalear su arraigada fe en los designios de Dios, acatando por lo contrario con serena entereza las dolorosas pruebas; con resignación aunque no sin inmensa tristeza, sobretodo la muerte de su madre.
Pero al correr el tiempo y ser evocada en el ambiente familiar, se marca en su célebre poema, un resplandor de pureza que asoma también en Blanca, la suave heroína que turba extrañamente al charrúa con el remoto recuerdo de aquella madre que en rito primitivo le ungió a orillas del río con las aguas del bautismo. Zorrilla de San Martín, al igual que su criatura, superpone la imagen nunca vista de su madre, con la de Magdalena, con la de Blanca.
Surge la emoción, profunda y sincera, del hombre y del poeta. Y lo expresa por boca del indio.
 La ausencia modeló sus emociones, acongojó tempranamente sus sentimientos y cabe afirmar, sin paradoja, que esa ausencia fue presencia en su vida.
Y esa ausencia determinó, sin duda, que transfiriera a su devoción por su novia, cuanto le faltó  su madre. Crecida en la distancia, al sentirla lejos, mientras él organizaba su destino bajo las estrellas chilenas. Determinó asimismo que viera en Magdalena, la cautiva del poema:

-“Era así como tú... blanca y hermosa”
Era así... como tú.
Miraba con tus ojos y en tu vida
puso su luz;
Yo la vi, sobre el cerro de las sombras,
pálida y sin color;
El indio niño no besó a su madre...
¡No la lloró!
Las avispas de fuego de las nubes,
ellas brillaron más;
pero el hogar del indio se apagaba,
su dulce hogar.
Han pasado más fríos que dos veces
mis manos y mis pies...
Sólo en las horas lentas yo la veo
como cuerpo que fue.
Hoy vive en tu mirada transparente,
y en el espacio azul...
Era así como tú la madre mía, blanca y hermosa...
 ¡pero no eres tú!..

Al decir de Juan Valera en su Juicio Crítico

“Tabaré parece inspirado por el medio ambiente, por la naturaleza magnífica de la América del Sur y por sentimientos, pasiones y formas de pensar, que no son sencillamente españoles, sino que, á más de serlo, se combinan con el sentir, el discurrir y el imaginar del indio bravo, concebidos, no ya por mera observación externa, sino por atavismo del sentido íntimo y por introversión en su profundidad, donde quien sabe penetrar lo suficiente, ya descubre al ángel, aunque él esté empecatado, ya descubre á la alimaña montaraz, aunque él sea suave y culto. Ello es que en Tabaré se siente y se conoce que los salvajes son de verdad, y no de convención      El poeta pregunta entonces a esos "héroes sin redención y sin historia, / sin tumbas y sin lágrimas: Qué habéis sido? / ¿Héroes o tigres? ¿Pensamiento o rabia?". Respondiendo a esta pregunta puramente retórica, las metáforas, las comparaciones, los paralelismos gramaticales se entrelazan a lo largo del texto. Y la respuesta múltiple, que despliega un bestiario restringido pero apreciable, es siempre la misma:
Cruza el salvaje errante 

la soledad de la llanura inmensa; 
y el amarillo tigre, como él hosco, 
como él fiero y desnudo, la atraviesa


No hay en Tabaré las reminiscencias clásicas que en las epopeyas El Uruguay y Caramurú, y todo está sentido con más originalidad y hondura y más tomado del natural inmediatamente.  El poema de Juan Zorrilla no es descriptivo es acción, y muy interesante y conmovedora, por donde sus rápidas descripciones, que son el cuadro en que resaltan las figuras humanas, agradan y hieren más la imaginación, aunque sean esfumadas y vagas y queden en segundo término. La humanidad de la cual los autóctonos se ven completamente desposeídos, al punto de que el nombre de la nación que constituyen, charrúa, puede encontrarse en una oposición fuerte, antagónica, con humano. Es lo que ocurre en el momento en que el poeta hace el retrato de Tabaré, "el indio imposible, el extranjero, /el salvaje con lágrimas ( figura en la que convergen el americano y el español. He aquí su descripción): 

 Sin dejar de reconocer que con Tabaré había hecho obra de ficción, Zorrilla no ocultaba las veleidades de historiador que lo habían animado al escribir este libro. En la dedicatoria inicial se refiere a él con la fórmula "este pedazo de historia de nuestra patria" (LVI). Y en un anexo que contiene un glosario de algunas palabras indígenas empleadas en el poema, dice creer "firmemente que las historias de los poetas son, a veces, más historia que la de los historiadores" Ésta última reflexión supone una oposición entre, por una parte, la descripción y la interpretación rigurosa de los hechos y, por otra, la transposición ‘poética’ de esos hechos. Entre los dos términos de esta oposición, el poeta se inclina por el último: la verdadera historia es, a veces, la que no retiene de los hechos sino su esencia poetizable. Esto justifica, por ejemplo, que el poeta-historiador transforme la exterminación de los charrúas en "misteriosa desaparición propios compatriotas1

    ¡Extraño ser! ¿Qué raza de sus líneas 

a ese organismo esbelto?… 
Hay en su cráneo hogar para la idea. 
Hay en su frente espacio para el genio. 
Esa línea es charrúa; esa otra…  

 Este retrato, que emerge en el momento en que se narra la entrada de Tabaré en el villorrio bajo la mirada de los españoles, sale como de una especie de rumor aldeano transmitido por una forma enunciativa bastante ambigua acaso identificable al discurso indirecto libre. No obstante, ese retrato concuerda perfectamente con la imagen que el poema, globalmente, da de los autóctonos. En Tabaré, los charrúas se oponen a los españoles como la bestialidad se opone a la humanidad.
  Es preciso admitir, sin embargo, que el poema no priva completamente a los indígenas de atributos positivos.    Lo esencial de la producción literaria de Zorrilla de San Martín es publicado entre 1879 y 1910, período durante el cual se consolida el Estado nacional uruguayo. En el curso de la década de 1870, el Uruguay, como el resto de los países de la región, había sido puesto al diapasón del sistema capitalista mundial. Ello había contribuido a darle un perfil propio que, para los dirigentes de la república, era necesario afirmar tanto dentro de las fronteras como en la escena internacional.
En 1879, en ocasión de la inauguración del monumento a la independencia del país, Zorrilla, que sólo contaba entonces con 24 años de edad, había dado lectura a un breve poema de su autoría La leyenda patria-, que despertó de manera asombrosa el entusiasmo cívico de las multitudes y abrió de par en par al poeta las puertas de la gloria. A partir de ese momento se convierte en "el poeta de la patria",  hasta su vejez.

(c) Magda Lago Russo
Montevideo
Uruguay

Bibliografía

Crónicas Culturales de diario “El Día” – Dora Isella Russel.
Tabaré o la leyenda blanca – Javier García Méndez.
Tabaré – Juan Zorrilla de San Martín –

                                                                                  

lunes, 6 de mayo de 2013

Las VI Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en Brasil empiezan el 7 de mayo




(Buenos Aires)

Las VI Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en Brasil empiezan el 7 de mayo. Participarán escritoras de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay, Polonia, Perú y Portugal y también escritores de Brasil y
de Portugal. Organizadas por  Isabel Ortega,  escritora, dramaturga, directora de teatro y gestora cultural, las jornadas se realizarán en la ciudad de San José Río Preto, Estado de San Pablo, Brasil.

Leer la nota completa en el enlace:

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/p/vi-jornadas-internacionales-de-mujeres.html

Turismo rural - Foro Mil x Mil



(Buenos Aires)

El turismo rural tiene mucho para brindar a los argentinos y al mundo. Para eso debe unirse
El próximo 15 de Mayo en Buenos Aires: FORO  MIL  X MIL
El turismo rural necesita un Plan Nacional y trabajar en conjunto Estado y Sector Privado, para esto CATUR y CAME organizan el Foro Mil x Mil el próximo 15 de mayo en Buenos Aires
Somos miles. Estés donde estés, si estás en el turismo rural, tenés que venir, participar, opinar y proponer.
El TURISMO RURAL, es autenticidad, es trabajo esforzado, es espiritualidad y religiosidad, es naturaleza, es cultura nacional.
¡Solo tenés que incribirte! El evento es de participación gratuita.
¿La fecha? Miércoles 15 de mayo del 2013.


¿Dónde? En la Usina de las Artes, La Boca, Buenos Aires (8 a 20hs)
Para más información sobre el Foro Nacional de Turismo Rural Mil x Mil:
e-mail: milxmil@catur.com.ar





Sitio Web: www.catur.com.ar 

Otros:  Skype foro1000por1000 


Twitter: @ForoMilxMil

Organizan: Cámara Argentina de Turismo Rural (CATUR) y Economías Regionales de la CAME


Auspicia: Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y el Ministerio de Cultura de la  ciudad Autónoma de Buenos Aires.
acreditaciones de prensa:
graciela.gallo @gmail.com



sábado, 4 de mayo de 2013

La carta de Gardel - novela - fragmento



(Buenos Aires)

Un nuevo fragmento de la novela La carta de Gardel se publicó en el blog de escritores de la Provincia de Buenos Aires:

http://archivosdelsur-pciabsas.blogspot.com.ar/2013/05/la-carta-de-gardel-novela-fragmento.html