Acerca de Araceli Otamendi, escritora y directora de Archivos del Sur

domingo, 23 de agosto de 2020

La escritora uruguaya Idea Vilariño ..."Disparadora de poemas" por Washington Daniel Gorosito Pérez

 

Idea Vilariño - Poesía completa - Lumen


(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

Nació en Montevideo, el 18 de agosto de 1920, hija de un padre anarquista, Leandro Vilariño, su madre católica, Josefina Romani, hogar de artistas, su nombre Ideal, quedaría en Idea, sus hermanos fueron nombrados: Azul, Alma, Numen y Poema. Entre música y letras, pasó su infancia, piano y violín sus instrumentos preferidos, aunque aborrecía el solfeo.

A los 14 años escribió este poema dando muestras de su precoz talento:

El viento puso un remolino en tus cabellos, apuñalo mil veces las mil formas distintas de tu cara con caricias veloces, empujó con sus soplos lo suave de tu ropa en poderoso intento de desnudarte toda, y tú luchas con él, te le metes bien dentro y le partes en dos con tu carrera”.

En 1945 publicara su primera obra: “La suplicante”, y en ella se prefigura una línea que será la de toda su poesía; la voz femenina sostenida con fuerza y autonomía, alrededor de una tonalidad amoroso- erótica que no siempre debe ser tomada mecánicamente como autobiográfica. Esta obra fue esencial para la superación de la herencia modernista en la poesía uruguaya.

leer nota:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2020/08/la-escritora-uruguaya-idea-vilarino.html

martes, 18 de agosto de 2020

De amor y libros - Paulina Juszko

                  

                                                   

                                                             El hombre construye casas     

                                                  porque está vivo, pero escribe libros

 porque se sabe mortal.

Daniel Pennac, Como una novela.

 

            La vida es lectura: apenas paridos, nuestros cinco sentidos se aplican a leer los signos del universo circundante que la inteligencia intenta interpretar. Fue el afán de compartir estas experiencias individuales lo que impulsó al humano a escribir y así aparecieron los libros. La lectoescritura nació, pues, de la cualidad más noble del hombre: la generosidad. También las bestias son capaces de esa primolectura, que es la condición misma de la supervivencia, pero no producen libros: he ahí la diferencia. Un mundo sin libros sería entonces un mundo animal. Feliz tal vez, como el rebaño en el poema leopardiano: Oh rebaño mío  que descansas feliz [...] porque pronto olvidas toda pena, todo daño, todo gran temor;[1] Por confortable que sea este limbo ovejuno, felizmente (y para nuestra desgracia) elegimos ser Leopardi.



[1] Giacomo Leopardi, Canto notturno di un pastore errante dell’Asia – In Canti, Einaudi, Torino, 1967 – p. 193.

leer nota:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2020/08/de-amor-y-libros-paulina-juszko.html


Paulina Juszko nació en Berisso (Provincia de Buenos Aires ), Argentina.

Obra publicada.- Dos poemarios: Poemas del Yo dios y Del vagar breve. Tres novelas: Te quiero solamente pa bailar la cumbia (Ed. de La Flor, Bs.As.,1995), Esplendores y Miserias de Villa Teo (Ed. Simurg, Bs.As.,1999), El año del bicho bolita (Ed. Dunken, Bs.As., 2008). Un ensayo: El humor de las argentinas (Ed. Biblos, Bs.As., 2000). Una obra de carácter testimonial: Vivir en Villa Elisa (Libros de la Talita Dorada, City Bell, 2005), declarada de interés cultural por la municipalidad de La Plata.

Muchas de sus producciones figuran en antologías y blogs.

Posee numerosos inéditos en los que  abunda la sátira sociopolítica, el humor negro y el grotesco.

Ha sido traducida al italiano y al ruso.

 Actualmente reside en Villa Elisa (Provincia de Buenos Aires).

 


viernes, 14 de agosto de 2020

Muestras #Bombadebrillo #Espectacular de Cynthia Cohen y Futuras cavernas de Ana Clara Soler

 



(Buenos Aires)

El museo MARCO La Boca reabrió con las muestras #BombadeBrillo #Espectacular de Cynthia Cohen, y Futuras Cavernas de Ana Clara Soler.
Siguiendo el estricto protocolo requerido por las autoridades nacionales, reciben  visitas de lunes a viernes de 14 a 18 exclusivamente individuales y con turno previo. Es  condición para pactar la visita tener domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

leer nota:

https://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2020/08/muestras-bombadebrillo-espectacular-de.html

martes, 11 de agosto de 2020

El tigre en la casa - Una historia cultural del gato - Carl Van Vechten

 


Una historia cultural del gato

Carl Van Vechten

Edición y traducción de Andrea Palet

Dibujos de Krysthopher Woods

Editorial Sigilo

Buenos Aires 2018

 

(Buenos Aires)

Carl Van Vechten nació en Cedar, Rapids, Iowa, EE.UU., en 1880, periodista, crítico de música y de teatro, ensayista, novelista, fotógrafo y una de las figuras más iconoclastas e influyentes en New York a principios del siglo XX, publicó más de quince libros entre novelas, ensayos y memorias. Como crítico fue uno de los descubridores de Irving Berlin y George Gershwin, de quien fue amigo. La escritora Gertrude Stein lo designó su albacea literaria. Tomó más de 15.000 retratos fotográficos que se conservan hoy en la Library of Congresss, Washington, y entre sus modelos están F. Scott Fitzgerald, Bessie Smith, Marc Chagall, Truman Capote, Billie Holiday y Marlon Brando. Se escribieron dos biografías sobre él. Murió en York, en 1964 a los 84 años.

El autor de Una historia cultural del gato derriba prejuicios en contra de los gatos en el capítulo 1. “…Dicen del suave felino que es taimado y falso, ladrón y malagradecido, cruel y veleidoso amigo de la casa y no del ser humano. De esta opinión, desconsiderada y precipitada, ha derivado el peyorativo y metafórico adjetivo “gatuno” –catty, que en inglés significa malicioso -, que cuando se usa en su sentido más aceptado me parece especialmente aberrante, porque solo podría describirse como gatuna una criatura graciosa y elegante, digna y reservada, el epítome de la belleza, el encanto, y el misterio del amor…”.

leer nota:

https://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2020/08/el-tigre-en-la-casa-una-historia.html

jueves, 6 de agosto de 2020

Rey Lear, la tragedia de Shakespeare se exhibirá a través de las plataformas de la Ciudad y del Complejo Teatral Buenos Airs


(Buenos Aires)

Se exhibirá a través de las plataformas de la Ciudad y del CTBA la notable puesta del clásico de William Shakespeare con dirección de Jorge Lavelli.

Desde el sábado 8 de agosto a las 20, se ofrecerá a través de las plataformas Cultura en Casa y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires, Rey Lear, de William Shakespeare, con concepción, adaptación y dirección de Jorge Lavelli, pieza estrenada durante la temporada 2006 en la sala Martín Coronado, y que forma parte del archivo histórico del Teatro San Martín.

leer nota:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2020/08/rey-lear-la-tragedia-de-shakespeare-se.html

martes, 4 de agosto de 2020

Guillermo Enrique Hudson




(Buenos Aires)

El 4 de agosto es el Día del Naturalista, fecha del nacimiento del  escritor y naturalista Guillermo E. Hudson. 

Guillermo E. Hudson nació en la finca Los Veinticinco Ombúes, partido de  Quilmes el 4 de agosto de 1841. Era hijo de un matrimonio de inmigrantes norteamericanos, a su vez hijos de ingleses,  que llegaron a la Argentina en 1833. Cuando tenía 5 años su familia se trasladó a Chascomús, donde el padre estableció una  pulpería en la finca Las Acacias. La caída de Rosas trajo tiempos difíciles para la familia, al regresar del exilio los propietarios de Las Acacias, los Hudson debieron regresar a Los Veinticinco Ombúes, donde poco tiempo después murió la madre. William Henry, su nombre en inglés, enfermó de fiebre reumática, mal, que además de tenerlo entre la vida y la muerte durante un buen tiempo, dejaría a su corazón secuelas de por vida. 

“Vivió más preocupado de la naturaleza que de la literatura y era demasiado artista para ser un naturalista científico". 

"En realidad, nadie ha comprendido la naturaleza tan emotivamente como Hudson y ninguno fue capaz de transmitir al lector su emocionante comprensión como él lo hizo"

leer nota:
https://archivosdelsur-pciabsas.blogspot.com/2020/08/guillermo-enrique-hudson.html

domingo, 2 de agosto de 2020

Escritura no-creativa - Kenneth Goldsmith



Escritura no-creativa
Gestionando el lenguaje en la era digital
Kenneth Goldsmith
Traducción: Alan Page
Prefacio: Reinaldo Laddaga
Caja Negra editora
Buenos Aires, 2015, 2020

(Buenos Aires)


Una de las tesis centrales de este libro es que el surgimiento del lenguaje digital, y de Internet específicamente (“el poema más grande jamás escrito”), representa nuevos desafíos para los escritores actuales, así como en el siglo xx el surgimiento de la fotografía obligó a que los pintores replantearan su tarea. Confrontados por primera vez con un entorno digital que pone a nuestra disposición una cantidad de texto sin precedentes, junto con una serie de técnicas novedosas que nos permiten intervenirlo y manipularlo, nos vemos obligados a repensar las nociones tradicionales de “originalidad”, “escritura” y “autoría”.
En los ensayos reunidos en este volumen, Kenneth Goldsmith traza un mapa de aquellas prácticas y textualidades que asumieron esa tarea, dando forma a aquello que el autor define como escritura no-creativa. Una tradición que toma muchas de sus estrategias del arte de vanguardia (período que Goldsmith se ha encargado de documentar y difundir como fundador de la más vasta biblioteca online de arte exprimental, Ubuweb), y que encuentra en el nuevo paisaje digital el contexto ideal para desplegar todas sus potencialidades. Prácticas novedosas como el uso de la programación o de los resultados de las búsquedas en Google para crear poesía, la composición de collages textuales a partir del cut and paste o de la navegación ociosa en Internet, continúan e intensifican los experimentos radicales de Georges Perec, los ready-made de Duchamp, los cut-ups y fold-ins de William S. Burroughs, la deriva en trance de Benjamin, el détournement situacionista o las estrategias plagiarias de Jeff Koons y Andy Warhol, ofreciendo nuevos modelos de producción estética acordes al desarrollo de la cultura digital.
Como educador, Kenneth Goldsmith desarrolla su trabajo en la Universidad de Pensylvannia y según reconoce trabaja en una universidad privilegiada, quizás una de las más privilegiadas del mundo. Los salones están repletos de tecnologías de punta, y la Internet inalámbrica de alta velocidad fluye como el agua. En su mayoría los alumnos vienen de familias pudientes y los que no, tienen buen apoyo económico de la universidad. Llegan a clase con laptops de último modelo y smartphones y parecen tener todos los programas imaginables en sus máquinas. Comparten archivos con facilidad y son adeptos a los videojuegos, mensajes instantáneos y blogs, y tuitean sin parar mientras cambian su estatus en Facebook. En resumen, es un ambiente ideal para practicar el tipo de tecnoutopía que promueve, con estudiantes preparados, interesados y listos para trabajar.
leer nota: