Acerca de Araceli Otamendi, escritora y directora de Archivos del Sur

lunes, 25 de octubre de 2010

Sobre Borges y un cuento de Ficciones -Martha Minteguía



Jorge Luis Borges es el autor  argentino que goza de mayor prestigio internacional y también el más biografiado. Nació en Buenos Aires en 1899. Murió en Ginebra en 1984.

Llamó la atención del público literario por la novedad en la agudeza de su razonamiento , característica que habría de conservar en su prosa para siempre. Una parte esencialísisma de la fascinación de Borges deriva de lo admirablemente afectado de su estilo, para sugerir , poco más que alusivamente , implicaciones metafísicas . Su núcleo es su profunda capacidad de identificarse con la esencia de la literatura adquiriendo la entidad de un objeto verbal irrefutable. Le anima, además, la profunda convicción de que él puede esperar que quienes , entre su público , estén llamados a comprenderle no dejarán de hacerlo . Es una cortesía del autor hacia el lector .
Se basa siempre en detalles técnicos concretos, esto es , en el valor de las palabras y sonidos. Por eso nos enseña a leer y  a identificar la literatura . La capacidad de alusión elíptica y la ironía de Borges , vetean y sostienen constantemente los textos, cuya rapidez asociativa contrasta con su ritmo aparentemente sosegado .
Se ha dicho que nadie en la lengua española moderna , ha creado un estilo tan “ estilo “ . En efecto,  su personalidad artística se respalda no sólo en la temática novedosa , sino con una técnica propia .
Sus textos son en general de apariencia libresca , por cuanto parecen surgir de lecturas propias , pero una vez que caen en sus manos les da una perspectiva y una derivación personal , convirtiendo ese material erudito y muerto, en un asunto de vitalidad e interés. Hay un trasfondo filosófico en todos ellos , que se refleja en su concepción peculiar del tiempo , el espacio , la muerte , el infinito , la existencia humana y el mundo .
Su género preferido es el fantástico desarrollado bajo un parecido con el policial y la búsqueda  . Nada sobra en ellos pero tampoco nada falta sin excederse en ningún momento  usando un estilo escueto , económico y preciso , con una maestría en los vocablos sorprendente . Usa particularmente los adjetivos .
En 1944 presentó dentro de esta línea una importante colección de cuentos con el nombre de  FICCIONES.

Las siguientes opiniones fueron publicadas entre cien de distintos escritores y críticos de varios países en ocasión del Centenario de Borges, en una edición especial de la Revista Cultura (Buenos Aires), dirigida por Patricio Lóizaga, titulada “Tributo a Borges” (1):

(1)Tributo a Borges, Revista Cultura, Edición bilingüe inglés/español, 64/65, Volumen XV (Buenos Aires)

Jorge Dubatti (crítico argentino)

“Nuestra literatura actual es caudalosa y cuenta con nombres valiosos (…) pero ninguno de ellos llega a alcanzar el nivel de representatividad y monumentalidad de la literatura universal.
Quiero finalizar con una afirmación perturbadora: la de la certeza de que, con la muerte de Borges y Cortázar, la literatura argentina se ha quedado sin autores vivos auténticamente indiscutibles y de valor canónico (…). Y esta ausencia abre el interrogante por el futuro de nuestras letras”.

Carlos Fuentes (escritor mexicano)

“Borges abolió las barreras de la comunicación entre las literaturas, enriqueció nuestro hogar lingüístico castellano con todas las tesorerías imaginables de la literatura de Oriente y Occidente, y nos permitió ir hacia delante con un sentimiento de poseer más de lo que habíamos escrito , es decir, todo lo que habíamos leído , de Homero a  Milton y a Joyce. Acaso todos, junto con Borges, eran el mismo vidente ciego”.

Hector Bianciotti (escritor nacido en Argentina,  nacionalizado francés, miembro de la Academia de Letras de Francia)

“…no pasa una semana sin que se cite a Borges. Se califica de borgeana una circunstancia, incluso una broma, lo cual le habría gustado mucho. Con Borges se adjetivan las situaciones, como con Kafka. Cuando pienso en Borges pienso en una palabra que no existe en castellano. “ la saggesse”, que no es la sabiduría, porque la sabiduría implica la erudición y el saber. “ La saggesse” posee un sentido oriental, casi budista. El transmite
cosas muy profundas en su literatura; dice, por ejemplo, que cada gesto, cada acción que uno comete alcanza el porvenir. El porvenir del mundo…”.

En la reciente exposición del libro en Francfort , antes de que la Argentina le pasara la posta a Islandia como invitada de honor para el año que viene , según el diario La Nación del día 11 de Octubre de 2010 , se efectuó la proyección de un video con un fragmento de una entrevista al autor del Aleph junto con la lectura de un poema suyo , dedicado a Islandia , (Snorry Sturluson ) . Borges califica a esa isla como “ la  más lejana y más íntima”. Borges  fue mencionado varias veces en la Feria , como el “ primer escritor universal “.

Nos ocupa en el presente el cuento de Tlön , Uqbar y Orbis Tertius, donde Borges plantea  un cuestionamiento de la ficción , entendida como reproducción del mundo y de la realidad vista como ficción .
En este cuento, hay una sentencia atribuida a un heresiarca de un lugar desconocido llamado Tlön , que le recuerda al pasar , un amigo del narrador, Bioy Casares , en una larga sobremesa que tiene lugar en una quinta arrendada de la calle Gaona : “ los espejos y la cópula , son abominables , porque multiplican el número de los hombres “. A partir de esta sentencia , prolifera el acontecer .
Así , al intentar los personajes buscar la referencia bibliográfica ( un artículo sobre Tlön ) , y no lograrlo , la sentencia un tanto insólita , se convierte en un enigma que va adquiriendo mayores proporciones , que va siendo sometida a progresivos desdoblamientos a medida que transcurre el relato
Tlön es la ficción en que Borges representa una realidad irrealizada a través de las transgresiones ejercidas sobre el relato policial ( el enigma se amplifica  los personajes carecen de identidad personal , el asesinato de la realidad a través de  las ideas ) y de Tlön, la región inventada de un planeta que es un simulacro de la Tierra construido como una hipérbole (exageración ) del idealismo .
Por su posibilidad de reproducción la ficción comparte la propiedad abominable del espejo y la cópula , de multiplicar .  Es decir , la ficción es capaz de reproducir el mundo .
Borges pensaba que el universo era un caos , una obra deficiente de un “ Dios subalterno”.
La  tarea del escritor en este caso , trataría de armar una trama donde lo real y lo ficticio se subsumen .
En todo caso , la realidad parece una creación arbitraria , múltiple e insensata que escapa a los intentos de ordenación de la mente humana .
El carácter ilusorio de la rea lidad o la intromisión de lo ficticio en lo real , el tiempo  procede del porvenir y se vuelve pasado en el presente . La tierra es una copia invertida del orden celeste . Un orbe montado en apariencias .
Constante manifestación de dudas y vacilaciones , inseguridad en sus juicios , lo que le permite insistir en su idea  de que el mecanismo del mundo no puede conocerse .
Permanentemente expresa conjeturas , cosas que prefiere no recordar , por medio de dudas y adverbios de duda y subjuntivos , transmitiendo al lector una suerte de inseguridad .
Enfrenta los opuestos, supeditando todo al principio del cambio  y donde siempre el fin remite al principio .
Borges y Bioy Casares , hablan de escribir una novela en primera persona , cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones , que permitieran a muy pocos lectores la adivinación de una realidad atroz y banal .
Leerlo , supone aceptar lo falso como verdadero , poner en duda la identidad de las cosas y puesto que creemos leer un ensayo cuando estamos ante un relato fantástico , admitir que todo puede ser todo .
Sólo se niega lo que tiene existencia , no se puede negar lo que no la tiene . La realidad es un modelo hecho de  simetrías y anacronismos , una suerte de desdoblamiento .
En el cuento de Tlön , es frecuente la duplicación de objetos perdidos. El escritor inventa minuciosamente un planeta dotado de historia , filosofía , lengua , religión y literaturas propias. Orbis Tertius , es el mundo descripto en la lengua de ese imaginario planeta . Allí se nota la brecha entre lo que es real y lo que no lo es . Allí se anuncia una profecía inquietante : Un día , el mundo será Tlön . Las realidades de los cuentos de Borges, son siempre sistemas de  símbolos .
Según él mismo decía , refiriéndose a su escritura : “ Mi prosa de conversador taciturno , mi prosa desganada , de enviones cortos .” Rescata los medios tonos , la oralidad , las palabras usadas con intención irónica .
Volviendo al cuento , podemos apreciar que desde su estructura , juega con diferentes realidades textuales . Esta polifonía se logra en una integración permanente , en una exposición en abismo o, en palabras de Beatriz Sarlo :
“ En una secuencia intrincada de regiones no existentes donde la misma estructura del cuento es un abismo , reconociendo las múltiples imágenes , reflejos de espejos donde la ilusión niega la supremacía de una realidad primera . Esta disposición en abismo es uno de esos juegos con el tiempo y lo infinito  tan propios de  Borges .
De esta manera , intenta integrar el mundo de la ficción al mundo empírico . Es decir , una realidad se mezclada con otra , una fantasía con otra fantasía y realidad e ilusión pierden sus límites .
El cuento se aproxima mucho al ensayo filosófico pues más que detenerse en la anécdota, lo que prima son las diferentes reflexiones que se plantean sobre la realidad y la ficción en
el marco  de un profundo debate frente a la capacidad del personaje de aprehender  esa realidad de la cosa , explorando las posibilidades literarias de la filosofía .
Pero lo fundamental , es que estamos ante un cuento fantástico que tiene las siguientes partes :
1)    Acontecimiento inicial : Sentencia .
2)    Nudo o desarrollo : existe una transformación y multiplicación del núcleo inicial en
forma de abismo .
3)    Desenlace : abierto por lo conjetural que deja flotando .

Dentro de esta estructura marcaré las secuencias más evidentes que afloran en el cuento : Según mi entender , las secuencias serían aquellas situaciones expuestas a manera de núcleos del acontecer que se van encadenando en una estructura abismal .
Es evidente que Bioy Casares, el mismo narrador en primera persona – Borges – y Carlos Mastronardi son personajes reconocibles para el lector, siendo los tres escritores . Otros como Herbert Ashe , ingeniero de los ferrocarriles del Sur es presentado al lector como amigo del padre del narrador . Dice Borges de él , que padecía de una irrealidad y es quién deja un libro con la historia de Tlön , Uqbar y Orbis Tertius .
Es difícil separar la realidad y la ficción en secuencias . Sucede todo esto por la complejidad del cuento fantástico . Es evidente que se manejan dos mundos paralelos y yuxtapuestos , donde prevalece la ficción .
Cuando se habla de la realidad hay que tener en cuenta que debemos diferenciar entre la realidad  de las ideas de Platón y la realidad de la materia de Aristóteles . Un cuento es realista , cuando tiene personajes “reales “ en situaciones “ reales”.
En Tlön , Uqbar y Orbis Tertius encontramos que responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan las secuencias narrativas . Estas se construyen mediante palabras o  signos que tienen dos partes : significante y significado.
Las secuencias organizan pausa : es una sucesión lógica de núcleos unidos entre sí por una relación de solidaridad .
Toda  secuencia tiene nombre , a partir de las funciones del cuento , según estudiaron Propp y Bremond .
Si un cuento se estructura en secuencias, está en un nivel funcional . De ese nivel se pasa a las acciones de los personajes . En este caso especial , serían situaciones de la realidad y la ficción .

1)    La  sentencia que abre todo el relato : “ Los espejos y la cópula son abominables porque multiplican el número de los hombres .
2)    Diálogo al día siguiente entre los dos personajes .
3)    Secuencia dilatoria : descripción de Ashe .
4)    Descripción del artículo del planeta desconocido . Aquí se incorpora la geometría que es visual y táctil .  Una  sociedad secreta es la inventora de dicho planeta .
5)    Aquí aparece el idealismo, concepto propiciado por Berkeley que dice : “ Ser es ser  percibido”.
6)    Reproducción del cuento pero cambiado .
7)    Término de la narración personal . ( Subjetiva ) .
8)    Conjetura final .

En síntesis , hay en este cuento una notable creación de intriga . También grandes bloques de funciones , donde cada situación tiene su significación en la intriga . Carece de línea argumental clásica , pero se presenta como modelo del arte de imaginar y fantasear con las más extrañas y asombrosas posibilidades concebidas por el hombre . El lector se desorienta pues comienza a leer un cuento que investiga un enigma a partir de la sentencia inicial . En la segunda parte parece que leyera un texto filosófico y en la tercera , descubre que está leyendo un artículo , quedando con un montón de intrigas. El cuento , destaca las contradicciones. Muestra que en una misma prosa , se pueden encontrar todo el espectro de voces , lenguas , estilos , dialectos . La segunda parte es la paráfrasis de los artículos leídos por el escritor en el Onceno Tomo .

Cabe aclarar que estas Partes mencionadas , luego , en una lectura más profunda , quedan subsumidas .
Borges realiza en este cuento una de sus obras más atrayentes y atrapantes en un despliegue maravilloso de erudición y creatividad.

© Martha Minteguía


Martha Minteguía nació en la ciudad de Buenos Aires. Vivió en la provincia de Córdoba y desde 1974 vive en la ciudad de Mar del Plata, en el sur  de la Provincia de Buenos Aires.
Es profesora y escritora. Ganó varios certámenes de poesía que se publicaron en la revista de Li Art International. También ganó varios concursos en distintas provincias argentinas y en Mar del Plata obtuvo varios, uno de ellos de la Unesco. Participó en varias antologías. Uno de sus últimos libros publicados es Espejos y Enigmas - cuentos -..
Ha publicado en Archivos del Sur “Crónica de un viaje esperado a Oriente”.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente esta nota- los comentarios anónimos no se publican