Acerca de Araceli Otamendi, escritora y directora de Archivos del Sur

miércoles, 29 de febrero de 2012

Teatro: Para qué vamos a hablar de la guerra, inspirada sobre el tema y guión de La Strada













(Buenos Aires)


En el Teatro La Carpintería se puede ver la obra Para qué vamos a hablar de la guerra, de Román Podolsky y Claudio Da Passano, obra inspirada en la adaptación teatral de Tullio Pinelli y Bernardino Zapponi, sobre el tema y el guión de La Strada de Federico Fellini, Tullio Pinelli y Ennio Flaiano.


Actúan:




Malena Figó - Gelsomina
Claudio Da Passano - El Loco
Nacho Vavassori - Zampanó

Dirección: Román Podolsky

La guerra continúa a través de sus desechos.
Escombros entre escombros que no se pueden juntar.

Sinopsis



Gelsomina, Zampanó y El Loco son artistas de feria que vuelven a cruzar sus caminos después de mucho tiempo.
Pero el entusiasmo que tiñe el reencuentro en un primer momento, irá dejando paso al retorno de un pasado cargado de cuentas pendientes.
En estas condiciones, la guerra no ha terminado: más bien acaba de comenzar.

Traducción: Claudio Da Passano
Escenografía: Norberto Laino
Vestuario: Magda Banach
Iluminación: Matías Sendón
Entrenamiento en catch: Osvaldo Bermúdez
Diseño gráfico: estudio papier
Prensa: Duche & Zárate
Producción ejecutiva: Mónica Benavidez
Coordinación de producción: Romina Chepe
Asistencia de dirección: Mariana Mazover


Domingos a las 18



La Carpintería Teatro - Jean Jaures 858 / 4961-5092 -


Ciudad Autónoma de Buenos Aires

contacto: paraquevamosahablar@gmail.com
web: https://www.facebook.com/Paraquevamosahablar

Este espectáculo fue realizado con el apoyo y el auspicio de Proteatro, INT e Instituto de Cultura Italiana

http://www.duchezarate.com.ar/

Cine: Machuca - dirigida por Andrés Wood (archivo)












(Buenos Aires) Araceli Otamendi


Se pudo ver en el Malba el avant premiere del film de origen chileno Machuca dirigido por Andrés Wood.
El período anterior a la caída del presidente y líder socialista Salvador Allende y la toma del poder por el régimen militar se describe con pasión. Una sociedad dividida a favor y en contra de Allende y los cambios que su gobierno estaba llevando a cabo es el marco del film. No parece haber términos medios en este film, se está a favor o en contra de Allende.
Un pueblo que sale a la calle a cantar “Allende, el pueblo te defiende” y por el otro lado, un sector bastante importante que grita también por la calle consignas nacionalistas. El conflicto estalla en todas partes, también en la escuela de la que se ocupa este film.
La historia cuenta la relación de los niños de un colegio privado donde el rector, un cura quiere integrar a niños de origen humilde, entre ellos Machuca. En la misma escuela se describe el conflicto social, ya que hay niños ricos -que quieren y pueden ser amigos de Machuca - y otros que marginan a los humildes y recién incorporados. Pero como el acoso escolar existe en todas partes, el niño rico que puede ser amigo de Machuca es a su vez marginado y acosado por el resto de los compañeros de la misma condición social. Como en círculos concéntricos el conflicto va creciendo también entre los padres de los niños de esa escuela y en todas partes. Un empresario argentino que vive en Chile, interpretado por el actor Federico Luppi representa a alguien que se mantiene ajeno a los avatares políticos y sociales chilenos, más interesado en su vida privada – la relación con la madre del niño rico y su felicidad personal-. Interesante y destacable del film es la relación que se establece entre el niño rico, Machuca y la niña amiga de Machuca. Centrada en el conflicto social y político chileno, semejante al del resto de los países de América del Sur en la misma época., el film no deja de lado los conflictos de los niños en el ámbito escolar, el compañerismo, el amor y la amistad.


Machuca está inspirada en la novela Tres años para nacer del escritor chileno Amante Eledin Parraguez.


ver espacio de autor:



Baltazar Garzón en el Centro Cultural de la Cooperación- 1º de marzo

(Buenos Aires)


En el marco de la Semana dedicada a la memoria compartida entre España y Argentina:
“España en el corazón" en Argentina, Baltasar Garzón visita el Centro Cultural de la Cooperación junto a Dolores Delgado Díaz disertará sobre:Memoria y Justicia.

JUEVES 1º de MARZO 18:00 hs. Sala Solidaridad [2º SS] Presentan: Juan Carlos Junio, Juano Villafañe, Susana Hornos. 21.00 hs: Función gratuita de Granos de uva en el paladar. obra que dio origen a la semana “España en el corazón" en Argentina, con los invitados de la semana y público en general. Organizan: Susana Hornos y Zaida Rico.

Colaboran: Marta Cuenca y Sauce Ena.Auspician: Centro Cultural de España en Buenos Aires y Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación

Av. Corrientes 1543, Buenos Aires

martes, 28 de febrero de 2012

El Quijote cumplió 400 años (archivo)

























(Buenos Aires) Araceli Otamendi


Se cumplen este año los cuatrocientos años de la obra mayor de Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha. De esta obra inolvidable e insoslayable, se han ocupado grandes escritores como Jorge Luis Borges, Vladimir Nabokov, Milan Kundera y Martin Amis. También el crítico Harold Bloom.
El Quijote tuvo un éxito internacional muy rápido, enseguida fue traducido al inglés, y antes de que apareciera la segunda parte. Cuatro meses después de publicada ésta, Cervantes murió. Para el profesor y escritor Martí de Riquer, Cervantes juega con su propio libro. El Quijote es un libro genial, sostiene.
Riquer afirmó que una de las seducciones más hermosas del libro es la intimidad que Cervantes comparte con el lector. Otro de los admiradores de Cervantes es Borges, quien en su ensayo "La supersticiosa ética del lector" afirma que el Quijote gana póstumas batallas contra sus traductores y sobrevive a toda descuidada versión. El escritor argentino le da la razón a Paul Groussac cuándo éste afirma que prosa de sobremesa es la de Cervantes. Y con énfasis dice: "...prosa de sobremesa y otra no le hace falta. Imagino que esa misma observación será justiciera en el caso de Dostoievski o de Montaigne o de Samuel Butler...".
Borges defendía a la obra de Cervantes, decía que Heine, que nunca lo escuchó en español, lo pudo celebrar para siempre. "Más vivo es el fantasma alemán o escandinavo o indostánico del Quijote que los ansiosos artificios verbales del estilista".
En cuanto a Vladimir Nabokov, de quien se ha editado el Curso sobre el Quijote, prefiere a Shakespeare y no a Cervantes. El autor de Lolita dice que del Rey Lear, el Quijote sólo puede ser el escudero. La comparación para mi no es válida y lo he consultado también con la académica Emilia Puceiro de Zuleta, miembro de la Academia Argentina de Letras. Ella sostiene que no se pueden comparar una novela con una obra de teatro.
Otro escritor de habla inglesa, el irónico Martin Amis, se queja de haber leido una traducción en inglés del Quijote. Su tradición no es la nuestra, afirma, y reconoce que la novela latinoamericana siempre ha sido quijotesca por su sentido del humor, por la conciencia de su individualidad y por su realismo mágico. En cambio, el realismo de la ficción que conforma la corriente literaria principal de los países del Atlántico Norte, va por así decirlo, a contracorriente del latinoamericano, pues no la modifica la magia sino la ironía.
Sin embargo, a pesar de sus quejas contra la traducción al inglés de la obra de Cervantes que leyó, reconoce que la del Quijote sigue siendo una hermosa idea.
Para el escritor checoeslovaco Milan Kundera, la respuesta al interrogante de "¿qué quiere decir la gran novela de Cervantes?" está en que el hombre desea un mundo en el cual sea posible distinguir con claridad el bien del mal porque en él existe el deseo, innato e indomable, de juzgar antes que de comprender. En este deseo, dice, se han fundado religiones e ideologías. No pueden conciliarse con la novela sino traduciendo su lenguaje de relatividad y ambigüedad a un discurso apodíctico y dogmático.
¿No es el propio don Quijote quien, después de tres siglos de viaje, vuelve a su aldea transformado en agrimensor? Se había ido, antes, a elegir sus aventuras, y ahora, en esa aldea, bajo el castillo, ya no tiene elección, la aventura le es ordenada: un desdichado contencioso con la administración derivado de un error en su expediente. Kundera se está refiriendo a Kafka y se pregunta, a lo largo de tres siglos - lo escribe en el siglo XX - qué ha ocurrido con la aventura, ese primer gran tema de la novela. ¿Acaso ha pasado a ser su propia parodia? Kundera encuentra que podría pensarse que el camino de la novela se cierra no con una paradoja sino con varias. El escritor checoeslovaco concluye que no se siente ligado a nada salvo a la desprestigiada herencia de Cervantes.
Vuelvo al principio y a Borges. En "La supersticiosa ética del lector", Borges insiste en que contrariamente a lo que sostenía Flaubert, "...la página de perfección, la página de la que ninguna palabra puede ser alterada sin daño, es la más precaria de todas. Los cambios de lenguaje borran los sentidos laterales y los matices. La página perfecta es la que consta de esos delicados valores y la que con facilidad mayor se desgasta. Inversamente, la página que tiene vocación de inmortalidad puede atravesar el fuego de las erratas, de las versiones aproximativas, de las distraídas lecturas, de las incomprensiones, sin dejar el alma en la prueba...". Para Borges, la pasión del tema tratado manda en el escritor y eso es todo. De ahí que la obra de Cervantes permanezca.
Para el crítico Harold Bloom, Cervantes y Shakespeare crearon gran parte de la personalidad humana tal como la conocemos. El padre castellano de la novela y el dramaturgo inglés comparten un entusiasmo y una exhuberancia que constituyen un talento genial, superior a todos los demás, en cualquier otra época y en cualquier otra lengua, dice el crítico.
Sin embargo para Bloom, refiriéndose a la época actual, era del terror y de la información permanente, es posible que la novela cervantina se haya quedado tan anticuada como el drama shakesperiano. Y aclara: "Me refiero a los géneros, no a sus maestros supremos, que nunca pasarán de moda". Creo que una vez que se ha leido El Quijote, esta obra no se puede olvidar. Permanece en la memoria. Es imposible que esas dos figuras, la del caballero y la de su escudero, desaparezcan. Como algunos sueños.



(c) Araceli Otamendi -2004 - Archivos del Sur




Bibliografía:


Martin Amis, La guerra contra el cliché, Editorial Anagrama
Jorge Luis Borges, Obras Completas, Editorial Emecé
Milan Kundera, El arte de la novela, Editorial Tusquets
Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote, Ediciones B
Harold Bloom, "Don Quijote después de cuatro siglos",publicado en el diario El País,edición internacional
Martí de Riquer, entrevista de Arcadi Espada, revista semanal del diario El País. edición internacional







Imagen: Cándido Portinari, Don Quijote y Sancho Panza saliendo para sus aventuras, de la muestra en la Fundación Proa, año 2004.

Extraños en la noche de Iemanjá - novela (fragmento)
















(Buenos Aires)

Un nuevo fragmento de la novela policial Extraños en la noche de Iemanjá, en el blog Cuarto Propio. Esta es una novela que tiene varias reescrituras, actualmente la estoy reescribiendo.

http://www.archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com/2012/02/extranos-en-la-noche-de-iemanja-novela.html

Araceli Otamendi

lunes, 27 de febrero de 2012

La carta de Gardel - novela - (fragmento)




















(Buenos Aires)






Un nuevo fragmento de la novela La carta de Gardel en el blog de escritores de la Provincia de Buenos Aires


domingo, 26 de febrero de 2012

Anatomía de un desahucio- Herramientas narrativas para periodismo en web

(Buenos Aires)

Los alumnos del Profesor Doménico Chiappe, del máster de periodismo del diario ABC (España) han presentado un reportaje multimedia como trabajo final al curso “Herramientas narrativas para periodismo en web”. Se titula “Anatomía de un desahucio”. Plural y polifónico, como es el objetivo de estas obras.
El tema es el negocio que se instala detrás del desahucio, lo que ha ocurrido en España con aquellas personas que han tomado préstamos hipotecarios y ya no pueden pagar las cuotas, aquellos que hipotecaron la casa y la perdieron, los que no pudieron pagar el alquiler y están desempleados y ya no tienen ni trabajo ni casa.
Anatomía de un desahucio es un trabajo muy bien realizado, con una amplia investigación de un tema social y candente, y que además se presenta de una manera innovadora utilizando las herramientas narrativas para el periodismo en la web.

Se puede leer en el siguiente enlace:


http://www.wix.com/estefaniasvm/anatomia-desahucio

datos de Doménico Chiappe:


http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2011/02/espacio-de-autor-domenico-chiappe.html

Carta de la editora

(Buenos Aires)

Esta carta está destinada a los que desde algún lugar, ya sea por resentimiento, envidia, celos, y vaya a saber por qué otros motivos que desconozco, se dedican a enviar a los medios cartas y notas defenestrando a nuestros más grandes escritores argentinos. Y después esos medios me los hacen llegar.
A los que hacen eso, les pido que sean coherentes con ellos mismos. Y por favor, no me llamen más por teléfono desde algún remoto país para hablarme de sus obras y para que les saque notas en la revista. Acuérdense de lo que dijeron, porque yo no me olvido.
A quien esto escribe, no le interesa mencionar los nombres de los que piden notas y favores, y después salen a hablar mal en otros medios de nuestros más grandes escritores. Porque más de una vez, en toda mi trayectoria, he tenido que salir a defenderlos, por diversos motivos. Y estoy
hablando de Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sabato, Victoria Ocampo, Silvina Ocampo y siguen los nombres.
Cordialmente.

Araceli Otamendi
directora-editora

sábado, 25 de febrero de 2012

Canal Encuentro estrena "Celeste y blanca" y proyectará "Belgrano. La Película"


























































(Buenos Aires)







A 200 años de la creación de la bandera argentina Encuentro estrena la docu- ficción “Celeste y blanca” una mega producción filmada en Rosario (Santa Fé), Entre Ríos (Crespo), Corrientes (Gobernador Virasoro) y Posadas (Misiones).
Además emite “Belgrano. La película” protagonizada por Pablo Rago y dirigida por Sebastián Pivoto


Horarios:
-Especial “Celeste y blanca” - Lunes 27 de febrero a las 22
-“Belgrano. La película” – Martes 28 a las 22



Especial “Celeste y blanca”


A 200 años de su creación, Canal Encuentro estrena una docu-ficción sobre la Bandera nacional, símbolo de identidad y pertenencia y materia prima del sentimiento de millones de argentinos.
Anécdotas, historias, hechos relevantes e imágenes de archivo se combinan en esta producción sobre las emociones que despertó -y despierta- la celeste y blanca.

Sinopsis argumental



Un joven viajante tiene un encargo: llevar a Posadas (Misiones) una bandera argentina. Por pedido de su jefe, su misión no será solamente entregar ese paquete, sino llevar a un viejo vexilólogo (especialista en banderas) que va para el mismo lado. La pasión por la bandera argentina del señor y el desinterés del joven por el tema no parecen ser compatibles, pero a partir de las experiencias que van viviendo en el camino, Sergio descubrirá un sentimiento patriótico oculto que transformará el viaje en una experiencia de vida única. Protagonizado por Federico Barón y Carlos Rivkin, esta docu ficción fue filmada en Rosario (Santa Fé), Entre Ríos (Crespo), Corrientes (Gobernador Virasoro) y Posadas (Misiones).



“Belgrano. La Película”



Dirigida por Sebastián Pivotto con la supervisión de Juan José Campanella, protagonizado por Pablo Rago y Valeria Bertuccell, cuenta con la participación especial de Pablo Echarri y los actores Guillermo Pfening, Mariano Torre y Paula Reca, entre otros
Este filme es una de las dos grandes producciones históricas realizadas con motivo del Bicentenario por la Televisión Pública, Canal Encuentro y la Unidad Bicentenario, con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad de San Martín.


Con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán,
el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
(INCAA) y la Universidad de San Martín.
Desde su multitudinario estreno en el Monumento a la Bandera, el 28 de noviembre de 2010, ante más de 20.000 espectadores, la película ya fue vista por más de 300.000 personas en alrededor de 130 ciudades de todo el país.
El rodaje se realizó en escenarios naturales de la provincia de Tucumán y en ella participaron más de 500 extras.
Con guión de Juan Pablo Doménech y Marcelo Camaño y el asesoramiento histórico de Javier Trimbolli, la película busca reflejar la vida de uno de los próceres más destacados de nuestra historia, que estuvo al frente del Ejercito del Norte, y a quien se le debe, entre numerosos logros, la creación de nuestra insignia patria.

www.encuentro.gov.ar


ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y en todos los cableoperadores del país.






imágenes:las fotos pertenecientes al Especial "Celeste y Blanca" son gentileza de María Eugenia Fraguas - Fotógrafa




200 Años con la Bandera: Convocatoria del Canal Encuentro y el portal educ.ar











(Buenos Aires)



El 27 de febrero de 2012 se celebran los 200 años de la bandera argentina. Para la ocasión, el portal educ.ar y Canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, desarrollaron un sitio web para que los usuarios fotografíen y compartan imágenes de objetos y situaciones cotidianas que reflejen los colores de la insignia patria.
200 Años con la Bandera es una convocatoria dirigida a usuarios de todo el país, su objetivo es que todos los internatutas del país “afinen su mirada” y se animen a participar de la propuesta. Asimismo, la idea es compartir las fotografías a través de los portales y de las redes sociales. La convocatoria estará abierta hasta el 20 de junio de 2012, fecha en que se conmemora el Día de la Bandera.
Se puede acceder al sitio en http://bandera.educ.ar/ y en http://bandera.encuentro.gov.ar/.
Basada en una primera edición, denominada Encuentro con la Bandera, la presente convocatoria se enmarca en los festejos por el Bicentenario de la bandera argentina (enarbolada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en la ciudad de Rosario, por Manuel Belgrano). El proyecto apunta a rescatar y promover la pluralidad de voces de nuestra cultura atendiendo a la producción de sentido en un marco democrático.




imagen: foto Playa en Puerto Madryn con Bandera Argentina (c) Araceli Otamendi

viernes, 24 de febrero de 2012

Ensayo: Bajar al río

Bajar al río es un ensayo breve que escribí acerca de los sentimientos y el olvido emocional, se puede leer en el blog Cuarto propio:

http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com/2012/02/bajar-al-rio.html

jueves, 23 de febrero de 2012

Nuevo Blog: DISEÑO/MODA/TENDENCIAS









(Buenos Aires)

La Revista Archivos del Sur inaugura hoy el nuevo blog dedicado al diseño, la moda y las tendencias. Desde el origen de la revista se han estado publicando notas acerca de estos temas. En el marco del 10º aniversario de la revista, se inicia este blog con una nota sobre la moda argentina y los nuevos diseñadores que participarán en el Bafweek Otoño/Invierno 2012.

http://archivosdelsur-moda-tendencias.blogspot.com/

El Observatorio de Tendencias del INTI ha acordado con BAFWEEK la realización de la pasarela Mapa de diseño, instancia en la que se exhibirán las colecciones de cuatro firmas de indumentaria.

La pasarela Mapa de Diseño será el día miércoles 29.02 a las 15, en el Pabellón Amarillo (S1), La Rural. La pasarela Mapa de Diseño, curada por el Observatorio de Tendencias INTI, está auspiciada por la Fundación ProTejer; el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) del Gobierno dela Provincia de Tucumán; la Secretaria de Comercio, Industria y Financiamiento del Gobierno de la Provincia de Salta; la Productora IN de Mendoza; el Centro de Diseño e Industrias Creativas (CEDIC) de la Municipalidad de Rosario; y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).


http://archivosdelsur-moda-tendencias.blogspot.com/2012/02/pasarela-mapa-de-diseno-observatorio-de.html


A todos las lectoras y lectores de la Revista Archivos del Sur los invito a leer el blog, a seguirlo y a enviar sus sugerencias.

correo: revistaarchivossur@gmail.com





Araceli Otamendi

directora-editora

miércoles, 22 de febrero de 2012

Condolencias por las víctimas del accidente de tren

(Buenos Aires)

Durante todo el día he estado viendo por televisión y recibiendo a través de internet las imágenes del terrible accidente de tren en la estación Once, noticia que ya ha recorrido el mundo. Ha sido incesante la labor periodística en todos los medios.
Hay hasta ahora 49 víctimas fatales y 600 heridos, según la información que se ha difundido.
Todavía hay familiares y amigos de personas que viajaban en el tren y que las siguen buscando, yendo hospital por hospital, y no se sabe dónde están.
La revista Archivos del Sur hace llegar por este medio las condolencias a los familiares de las víctimas y se solidariza con los heridos y los familiares y con aquéllos que todavía los están buscando.

Araceli Otamendi
directora

Andy Warhol: a 25 años de su muerte












(Buenos Aires)

El artista norteamericano Andy Warhol murió hace 25 años. La revista Archivos del Sur ha publicado varias notas sobre él.
Los invito a recordarlo, leyendo una nota de archivo sobre la muestra Míster América realizada en el Malba:




http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2009/10/una-gran-muestra-de-andy-warhol-se.html

imagen:(c) Andy Warhol, Marilyn Monroe, 1967 , Screen Print . (c) 2009 Andy Warhol Foundation For The Visual Arts, NY

martes, 21 de febrero de 2012

La carta de Gardel - novela - (fragmento)






















Un nuevo fragmento de la novela La carta de Gardel en el blog de escritores de la Provincia de Buenos Aires:




foto: Museo Casa de Carlos Gardel (c) Araceli Otamendi

Premio Goya para Un cuento chino












(Buenos Aires)

Un cuento chino, protagonizada por el excelente actor argentino Ricardo Darín y dirigida por Sebastián Borensztein recibió el Premio Goya, como mejor película iberoamericana, en la 26º entrega de estos premios. El guión se inspira en una curiosa historia tomada de la realidad : un informe de la embajada de Alemania en Moscú, publicado por un diario en diciembre de 2007 y después difundido por la agencia Reuters, reveló que una vaca había caído del cielo y hundido a un pesquero japonés.
Según se informó en aquel momento, varios animales habían sido robados por un grupo de soldados rusos que abordaron un avión y que luego arrojaron los mismos al mar, provocando que al menos uno cayera como un misil de 700 kilos sobre la embarcación.
Sebastián Borensztein, se adueñó de aquella anécdota, pero la modificó sustancialmente, ya que en su película se trata de un chino que, a bordo de un sampan, tiene tanta mala suerte que la vaca le cae encima.
Se trata de la tercera película dirigida por Borensztein, a seis años de "La suerte está echada", su ópera prima, y a dos de "Sin memoria", un “thriller mexicano por encargo”, no estrenado aquí.


"La piel que habito", dirigida por Pedro Almodóvar se quedó con cuatro galardones de las dieciseis nominaciones. Y "No habrá paz para los malvados", fue el film más ganador de la producción española.




ver video:


http://www.youtube.com/watch?v=NepusuJVP28

lunes, 20 de febrero de 2012

Juan Carlos Onetti - Creador de un mundo propio

(Montevideo) Magda Lago Russo.

El 1º de julio de 1909, Juan Carlos Onetti nace en Montevideo, en una casa de la calle San Salvador, en el Barrio Sur. Su padre, Carlos Onetti, era funcionario de aduana; su madre, Honoria Borges, provenía de una familia brasileña. Tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, otra menor, Raquel. Según datos proporcionados por compañeros de entonces, el joven Onetti fue un buen atleta: hizo remo, basketball, atletismo. Trabajó en un censo, cuyos datos recogió recorriendo el pueblo a caballo. Durante algunos meses de 1928 y 1929 participó en la revista La tijera, publicada junto a un grupo de muchachos de Villa Colón. De su niñez y adolescencia recuerda: "Yo fui un niño conversador, lector y organizador de guerrillas a pedradas entre mi barrio y otros. Recuerdo que mis padres estaban enamorados. Él era un caballero y ella una dama esclavista del sur de Brasil. Yo me hacia la rabona... y me encerraba en el museo Pedagógico que tenía una iluminación pésima. Y me tragué todas las obras de Julio Verne.

Su primera novela "El pozo"(1939), es breve, es una obra que combina escritura, ensoñación y fracaso, los tres elementos básicos de Onetti.

“Dejé de escribir para encender la luz y refrescarme los ojos que me ardían. Debe ser el calor. Pero ahora quiero algo distinto. Algo mejor que la historia de las cosas que me sucedieron. Me gustaría escribir la historia de un alma, de ella sola, sin los sucesos en que tuvo que mezclarse, queriendo o no. O los sueños. Desde alguna pesadilla, la más lejana que recuerde, hasta las aventuras en la cabaña de troncos. Cuando estaba en la estancia, soñaba muchas noches que un caballo blanco saltaba encima de la cama. Recuerdo que me decían que la culpa la tenía José Pedro porque me hacía reir antes de acostarme, soplando la lámpara eléctrica para apagarla.

Lo curioso es que, si alguien dijera de mi que soy “un soñador”, me daría fastidio. Es absurdo. He vivido como cualquiera o más. Si hoy quiero hablar de los sueños, no es porque no tenga otra cosa que contar. Es porque se me da la gana, sim­plemente. Y si elijo el sueño de la cabaña de troncos, no es porque tenga alguna razón especial.”

(Fragmento de la novela “El pozo”)

De Buenos Aires pasa a Montevideo, es secretario de redacción entre 1939 y 1941 de la revista Marcha.

De su extensa obra se extraen las siguientes:

La editorial Sudamericana publica "La vida breve"(1950), la novela fundacional de Santa María, lugar donde transcurrirá la acción de la gran mayoría de sus nuevas novelas y cuentos. Onetti siempre la consideró su mejor novela.
La vida breve es una larga novela que marca el punto culminante de su carrera como narrador. No sólo cuenta la vida novelesca de un novelista, Juan María Brausen, sino la novela o el guión cinematográfico que escribe, la crónica que hace durante el relato que Onetti hace de su vida y que llega a confundirse con ella, trascendiéndola y salvándola. El personaje central es un alienado e introspectivo publicista que vive con su esposa, (Gertrudis, que ha perdido un seno a causa de un cáncer), una atroz intimidad de mutuo desamor. Al ser cesanteado del trabajo, incapaz de enfrentar la nueva situación cae en una serie de fantasías, o argumentos, tratando de dar sentido a la confusión: unas veces es el bandido Arce, que vive con una prostituta y vende drogas en las calles, o el médico cínico Díaz Grey, para quien Brausen inventa un amor con la joven Elena Sala y un completo escenario: un lúgubre puerto de río llamado Santa María. De esa manera Brausen lleva a cabo su batalla contra el anonimato, queriendo vivir y morir sin memoria. Puerto de Santa María es el lugar, la tierra, el nombre feliz lleno de sol, de gentes, de árboles y soledad donde el autor y los personajes hallan salvación. Una ciudad irreal, limbo terrestre donde viven el tormento de la vida breve sin importarles el futuro, ausentes de pasado y sin necesidad ni interés por comunicar algo a los otros. En Santa María los personajes existen absortos en un tiempo que es un presente invulnerable al pasado y al futuro. De allí que mientras Brausen escribe una novela, Onetti escriba la que leemos y los personajes tengan que huir de Buenos Aires o de Montevideo, a Santa María, para encontrar libertad, porque sospechan que es el otro mundo, un país de maravilla, una ciudad literaria. Santa María está hecha de los sueños de Brausen como Brausen de los sueños de Onetti,


El astillero (1962) fue su pieza maestra. La novela está dominada por la persona de Junta Larsen, un hombre duro, lacónico y rebuscador, antiguo propietario de un burdel que había aparecido por primera vez en Tierra de nadie y que también forma parte del elenco de La vida breve. Las visiones ideales de la juventud de Larsen, sus subsecuentes sueños de riqueza y poder, le han eludido; ahora está al final de su larga maniobra. Vuelve a Puerto de Santa María y se convierte en un muy bien remunerado gerente de un astillero. De hecho, el astillero es un despojo del tiempo y el salario mera imaginación, pero Larsen, como los otros empleados, entran a gusto y con aparente convicción en este juego kafkiano: estudian archivos envejecidos, hablan de barcos que hace tiempo desaparecieron, cortejan a la enferma hija del patrón. La crisis se precipita cuando uno de los empleados se rebela contra este mundo absurdo, y Larsen, fallando al intentar asesinarle, enloquece y muere.

El asunto de Juntacadáveres (1964) es un fragmento de la vida de Larsen, cuando, al establecer un burdel en Puerto de Santa María, asiste a la realización de su ideal. Refiere paradójicamente los precedentes de la expulsión decretada por el gobernador, de Larsen o Junta, quien murió, según se cuenta en El astillero, de pulmonía en un hospital de El Rosario.
Santa María es ya una ciudad en plenitud ciudadana. Pero la verdadera historia hay que buscarla en el ánima de los personajes: Onetti ha puesto en esta novela toda la sabiduría de su larga existencia
Toda la obra de Onetti es una honda reflexión que nos empuja al desamparo, el desencanto, el desarraigo, la pasividad, el aburrimiento. Sus personajes se mueven entre las miserias de la angustia y la resignación, que asumen sin ira ni rebeldía, con cierto fatalismo cristiano digno de nuestras tradiciones, así sea sin fe.
En 1962 obtiene el Premio Nacional de Literatura (bienio 1959/1960). La cooperativa editorial Asir publica su segundo libro de narraciones cortas (todas éditas): "El infierno tan temido y otros cuentos".



El infierno tan temido (1962)


Al final del cuento "El infierno tan temido" Onetti pone en labios de uno de sus personajes, el viejo corrector de pruebas apellidado Lanza, la siguiente frase: Un hombre que había estado seguro y a salvo y ya no lo está, y no logra explicarse cómo pudo ser, qué error de cálculo produjo el desmoronamiento. Es quizás esta frase una descripción sintetizada de lo que es el universo de Onetti, de la forma en que los personajes enfrentan un destino terrible no por sus efectos devastadores sino por el solo hecho de ser un destino que no es posible torcer.

Los norteamericanos Hemingway y Faulkner, principalmente, pueden ser rastreados en Onetti, pero no es posible aludir a una imitación o una exagerada influencia; del mismo modo puede señalarse la presencia de Henry James, Gide, Céline, Sartre, Joyce y Flaubert.

Según Onetti:

"A mis personajes se les podría calificar de existencialistas antes de Sartre. Mucha gente piensa, o lo dice, que yo soy una buena persona, un buen tipo. Y en realidad, lo que soy es un indiferente. Yo no puedo, por ejemplo, hacerle daño a alguien, porque no me interesa. No puedo tratar de trepar con los codos, porque no me interesa".

En 1972 Onetti es elegido como el mejor narrador uruguayo de los últimos cincuenta años en una encuesta realizada por el semanario Marcha, en la que participaron 35 narradores y poetas de distintas generaciones. Se traduce al italiano "El Astillero" (Il cantiere), que tres años después obtendrá el primer premio a la mejor novela latinoamericana publicada en esa lengua en el período 1971/1973.

En 1985 recibe el Gran Premio Nacional de Literatura.




En 1993 la editorial Alfaguara publica la que será su última novela, "Cuando ya no importe", que hará las veces de testamento literario.


Cuando ya no importe (fragmento)


“Era la hora del hambre, del sol justo encima de nuestras cabezas. Estábamos dentro del edificio que me quedo destinado como casa, hecho con grandes piedras fofas. Alguien había ido hasta la caravana para volver con una botella de whisky, de marca para mi desconocida, y vasos de plástico. Uno de los gringos me dijo: -Ahora le falta conocer a dona Eufrasia. Para ir bien con ella hay que mantenerle el tratamiento. Ya vera. Todavía tiene buen cuerpo. Nadie sabe si treinta o cuarenta. Ella es tres cuartos de india y muy mandona si le toleran. Con nosotros anda en una especie de paz armada. Fue al este a comprarnos alimentos frescos. Odia las latas mas que nosotros. Y nunca nos falla, debe estar por volver. Y dona Eufrasia llego; un cuerpo que me pareció deseable aunque con grandes pechos cayentes. Pero la cara había sufrido mucho y era mejor no mirarla; probablemente ella lo agradeciera.”

La tarde del 30 de mayo de 1994 Onetti muere en una clínica de Madrid, ciudad en la que pasó los últimos 19 años de su vida, retirado los cinco finales, sin salir prácticamente de su cama.

(c) Magda Lago Russo

escritora

Montevideo

Uruguay

Bibliografía

Literatura.us.

Biblioteca Virtual de Literatura:

Marcha (1964) Semanario Uruguayo.

Diccionario de Escritores Latinoamericanos – César Aíra

Juan C. Onetti, El pozo

Juan C. Onetti, El infierno tan temido

Juan C. Onetti, Cuando ya no importe

Cuento: Mientras crece la noche- Ernesto Mallo












Se puede leer el cuento Mientras crece la noche, del escritor argentino Ernesto Mallo en el blog de narrativa:











Mientras crece la noche se publicó originalmente en la revista Archivos del Sur.

La nueva era del derecho de autor - blog de Silvero

(Buenos Aires)

El blog de Silvero, del escritor Aníbal Silvero (Misiones) publicó el post: La nueva era del derecho de autor. Es un interesante artículo sobre los derechos de autor, el copyleft, la licencia Creative Commons, y también relata la posición del escritor y periodista argentino Hernán Casciari de renunciar públicamente a las editoriales.
Se puede leer en el siguiente enlace:


http://www.elblogdesilvero.com.ar/?p=623

domingo, 19 de febrero de 2012

Revista literaria: The Barcelona Review

(Buenos Aires)


The Barcelona Review http://www.barcelonareview.com/ es una excelente publicación electrónica dedicada a la narrativa breve contemporánea en inglés, español y catalán, las tres lenguas que conviven en Barcelona. El editor es el escritor y periodista cultural Ernesto Escobar Ulloa, (Lima, 1971) también director de Canal-L http://www.canal-l.com/.
Los números son bimensuales y cada página es independiente.
Hay textos originales en inglés traducidos al catalán y al castellano, por ejemplo. Y textos originales en español traducidos al inglés.
Además se pueden leer algunos textos traducidos al francés. Y también es posible encontrar un texto original en castellano traducido al catalán, entre otras combinaciones.
The Barcelona Review tiene también una sección de reseñas de libros. Entre los textos se pueden encontrar por ejemplo "Sensini" de Roberto Bolaño; "La tardecita" de Juan José Saer; "Los otros" de Edmundo Paz Soldán; "Los perros de Deng Xiao Ping" y "El pasajero de al lado" de Santiago Roncagliolo; "Hijos (un cuento en dos actos) de Alberto Fuguet; "JA" y "Raín", de Juan Goytisolo; "La edad media" de Juan Francisco Ferré; "El banquete de sapos" de Dorothy Parker; "Melalcor" de Flavia Company, entre muchos otros autores. Además hay una sección de ensayo y otra de poesía.

Marcha al sur en el sitio "No me olvides"

(Buenos Aires)

El sitio web No me olvides, dedicado al Pensamiento Nacional publica un artículo titulado:
Marcha al Sur,por José Luis Muñoz Azpiri (h) sobre la Antártida y la cuestión Malvinas.

http://nomeolvidesorg.com.ar/wpress/?p=2096

¡Lo recomiendo!

blog: El Quilmero

(Buenos Aires)

El Quilmero es una publicación digital que dirige el Prof. Héctor Agnelli dedicada a la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, mi ciudad natal.
El Quilmero es "Instrumento de divulgación histórica del Partido de Quilmes, desde más allá de sus orígenes en 1666 con la compulsiva llegada del pueblo que nos dio el gentilicio y toponimia hasta recién: tres fundaciones, fragmentación política, origen y desarrollo de sus instituciones, biografías, comentarios de libros de autores locales y toda la bibliografía referencial que surja y descubra".
En esta publicación está también una historia de los Otamendi, de Quilmes, y es la historia de mi familia paterna.


http://elquilmero.blogspot.com/

La carta de Gardel - novela - (fragmento)




















Un nuevo fragmento de la novela La carta de Gardel en el blog de Escritores de la Provincia de Buenos Aires




foto: Museo Casa de Carlos Gardel

sábado, 18 de febrero de 2012

Cuento: Tras el antifaz hay un aroma - Guillermo Tedio









Los invito a leer el cuento Tras el antifaz hay un aroma, de Guillermo Tedio, en el blog de narrativa.



Es un cuento que trasnscurre durante un Carnaval:








imagen: Gabriel Perrone - Carnaval veneciano (fragmento)

Murió Amalia Lacroze de Fortabat

(Buenos Aires)

Murió la empresaria, coleccionista y mecenas argentina Amalia Lacroze de Fortabat.
Amalita, como generalmente se la llamaba, tenía su colección de arte en el Museo que ella había hecho construir en el porteño barrio de Puerto Madero. Leer nota en el blog de muestras/arte:


http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2011/01/opcion-para-el-verano-museo-coleccion.html

viernes, 17 de febrero de 2012

Canal Encuentro estrenará Reina de Carnaval

























(Buenos Aires)

El Canal Encuentro se suma a la celebración de los feriados de carnaval con un estreno que describe la alegría que representa esta fiesta popular.

“Reina de Carnaval”

A partir del lunes 20 de febrero, de lunes a viernes a las 22.00

“Reina de Carnaval” es una de las series ganadoras del concurso Series de Documental para Canales o Señales de TV Pública y/o Comunitaria asociadas a productoras con antecedentes del Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales del SATVD-T (Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre) y forma parte del BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino).


Productor Ejecutivo, guión y dirección: Fernando Mollica

Dirección General: Sebastián Mignona

Producción General: Eva Lauría



http://www.encuentro.gov.ar/


ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y en todos los cableoperadores del país.

Una historia de inmigrantes







































(Buenos Aires)






Llegaron desde una de las Islas Jónicas hace muchos años. Sin embargo hasta que no hablo durante algunos minutos con la mujer que atiende la librería-juguetería-quiosco, creo que son españoles. Llegué hasta esa tienda en una de mis caminatas por Buenos Aires, y a pesar de vivir desde hace años en el barrio, nunca me había detenido en esas vidrieras.
La tienda está en una esquina de dos calles muy transitadas y a la vez tranquilas. Son calles con muchos árboles en el verano, tienen sombra abundante y casi no hay sol. En una de las vidrieras hay una serie de autos de metal, de colección, modelos antiguos y también otros más actuales. También hay muchos juguetes, ponys, de distintos tamaños y colores. Son pequeños caballos revestidos de pelo sintético, algunos con formas muy graciosas. También hay muñecas, en uno de los costados.
En la otra vidriera, que da a otra calle, están el quiosco de golosinas casi en la esquina y una vidriera más chica se pueden ver cuadernos, lápices de colores, cajas con témperas y otros artículos de librería. Adivino, sin entrar todavía en el negocio, que en este lugar el tiempo se ha detenido. Seguramente por la forma en que están ordenados los objetos, de una forma artesanal.
Y entro. Es una librería y juguetería grande con muchos estantes de madera, una tienda antigua muy ordenada. Enseguida aparece un hombre bajito, calvo, con lentes a atenderme. Debe tener cerca de unos ochenta años. Le pregunto el precio de unos lápices de colores y el hombre me pide que le indique el lugar de la vidriera donde los he visto.
Eso me da tiempo a mirar detenidamente el lugar: se confirma lo que pensaba antes de entrar, el tiempo se ha detenido. El piso de mosaicos, las muñecas sentadas en una columna, los cuadernos, carpetas, hojas blancas, cartulinas, autos de metal, caballitos formados con un palo y una cabeza donde los niños con su imaginación transformarán en caballos para galopar.
Y mientras el hombre busca en la vidriera los lápices que le he pedido se asoma por una puerta una mujer, seguramente de la misma edad. Es ella la que ahora se ocupará de buscar mi pedido. ¿Cuántos años tiene esta tienda? Les pregunto. Y el hombre me dice: Usted no había nacido cuando empezamos. La mujer viene con los lápices, me los muestra y me dice el precio. Los voy a llevar, le digo, pero también quiero llevarme la historia, pienso.
¿Y cuándo llegaron? pregunto. Ella me dice con una sonrisa: en el `52. El vino primero y yo después. El acento con que habla me sugiere que son de un lugar de España y entonces le pregunto de dónde. Ella dice: Islas Jónicas, desde Grecia y sonríe. Los griegos son personas alegres. Lo sé porque tengo una amiga griega que siempre se sobrepone a todo: divorcios, maridos, malas relaciones, traiciones, problemas económicos y familiares. Y pase lo que pase siempre dice: cuando me muera dirán: vivió, y es cierto. Vivió. Les pido que me cuenten un poco acerca del negocio y el hombre me cuenta que conoce familias de cuatro generaciones y todos son clientes. A veces vienen los nietos de mis primeros clientes a comprar. Los conozco a todos, algunos hasta vienen con los bisnietos, dice.
La mujer envuelve pacientemente los lápices con un papel de regalo y le agrega un moño. No le digo que el regalo es para mí. Que voy a dibujar y a pintar con esos lápices. Hago el cálculo de los años que este hombre y esta mujer están juntos: más de sesenta años. Y me voy de ahí con los lápices y con la historia.




(c) Araceli Otamendi

jueves, 16 de febrero de 2012

Teatro: Desconcierto en Hollywood en el teatro Margarita Xirgu









(Buenos Aires)


Después de la disparatada sátira de las comedias musicales (Desconcierto de musicales), sus creadores esta vez se alejan de los escenarios de Broadway y llegan a Hollywood, en donde tomarán clásicos del cine para buscarles su lado desopilante.Un viejo estudio habitado por fantasmas, será el lugar ideal para rodar las nuevas versiones de estas clásicas películas: Lo que el viento se llevó, Psicosis, El exorcista, Danza con lobos, Titanic, Thelma y Louise y tantas otras; serán reinventadas de la mano de este elenco de histriónicos artistas.Con música y letras originales, y un escenario multimedia de gran belleza, “Desconcierto en Hollywood” invita a los amantes del cine y del teatro musical, a subirse a este tour por el viejo estudio de cine… Los fantasmas ya están vestidos y maquillados, listos para entretenerlos, claro que de una manera desopilante e inesperada…




Libro, letras y dirección general






Rubén Roberts






Música original






Rubén Roberts/Carlos González


Elenco

Rubén Roberts, Jorge Priano, Mariana Jaccazio, Judith Cabral, Lula Rosenthal, Hernán Felipe y Juan Pablo Figueredo Covers: Chechu Vargas y Leonel Sorrentino.






Escenografía y utilería: Más escenografía






Caricaturas y diseño gráfico: Santiago Castro






Animaciones y multimedia: Diego Saggiorato






Vestuario: Walter Jara




Maquillaje: Luciana Reche

Diseño de luces: Rubén RobertsPrensa: Duche&Zarate






Arreglos y orquestaciones: Carlos González
Stage Manager: Edgardo NicolaciAsistentes de dirección: Matías Evan
Asistente de Producción: Vilma Bonomo



Producción ejecutiva: Demián Kaltman- Miguel Alderete



Producción general: Rubén Barreira y Rubén Roberts

Teatro Margarita Xirgu – Chacabuco 875 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Funciones: Sábados a las 21 y Domingos a las 20
Venta en la boletería del teatro o por sistema Tu entrada: http://www.tuentrada.com/

Una feria del libro para la soberanía cultural por Silvia Robles
















foto: Silvia Robles Presidenta del Instituto Cultural del Chaco




(Resistencia)Silvia Robles


Ya lo sabemos:"Somos aquello que hemos leído y somos aquello que leemos”. Somos el conjunto de nuestras actitudes, de nuestras creencias, de nuestros modos de producción y creación. En definitiva, de nuestro posicionamiento ante la vida. Y, por supuesto, somos responsables de la vida que ponemos ante nosotros.
Sabemos, también, que como nación comprendemos una riquísima diversidad, distintas maneras de ser chaqueños, de ser argentinos y, sobre todo, de ser latinoamericanos.
Con esa convicción, esperamos la 12º Feria del Libro Chaqueño y Regional, para constituirla en un espacio de diálogo y debate en el cual nos permitamos poner en valor nuestra riqueza cultural.
Ideas, libros y política editorial para la soberanía cultural latinoamericana es el lema que nos convoca en esta edición. Un lema que integra nuestros principales objetivos en el marco de esta 12º Feria del Libro.
Cuando los libros son protagonistas de un evento, lo es también el conjunto de actores y factores que se relacionan con el universo de la lectura, con la diversidad biográfica de sus autores, y con un variado número de empresas que se mueven alrededor de la industria editorial.
Nuestro desafío, entonces, reside en debatir y trabajar por una política editorial que garantice la bibliodiversidad, la diversidad de voces. Y en ese sentido, la edición de libros representa un componente ineludible del desarrollo cultural, porque cada libro es una parte de la identidad y de las culturas que conforman un pueblo. Es nuestro deber, nuestra responsabilidad política, acompañar ese desarrollo cultural.
Y junto con los libros, es nuestro deseo hacer que Latinoamérica toda se constituya en otra gran protagonista de esta Feria del Libro. Hoy más que nunca contamos con las herramientas para profundizar una de las tensiones más apasionantes de nuestras democracias en consolidación: soberanía cultural o cultura globalizada de mercado.
Con esta 12ª Feria del Libro Chaqueño y Regional, de la cual Cuba es país invitado, estamos diciendo que somos plurales, pero a la vez que no somos neutrales en aquella disyuntiva. Tenemos la convicción de que la política es la principal herramienta con que cuentan los pueblos y sus estados para ejercer mayor o menor soberanía. Y sus culturas, sus producciones y sus industrias, son constitutivas de esa dimensión política a partir de la cual se construyen sentidos y se consolidan relatos.
Los libros que leemos son, también, nuestra herramienta política. Porque sabemos que la lectura multiplica nuestros horizontes y nos permite contar con más opciones. Leer multiplica nuestras opciones de creación, de producción, de consumo y de disfrute en todos los órdenes de la vida. Por eso, decir que la lectura nos hace libres, no es una frase trillada, no es una abstracción. La lectura es un hábito revolucionario.


(c) Silvia Robles Presidenta del Instituto Cultural del Chaco

Resistencia


texto y fotografía enviados por Susana Szwarc

Lecturas:Escritura y cuento terapéutico - Mónica Bruder









Se puede leer la reseña del libro Escritura y cuento terapéutico, Enfoque teórico-clínico, de Mónica Bruder en el blog de lecturas.


http://www.archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2012/02/escritura-y-cuento-terapeutico-monica.html

miércoles, 15 de febrero de 2012

El héroe Sonugla - Ernesto Escobar Ulloa

















Los invito a leer El héroe Sonugla, de Ernesto Escobar Ulloa (Lima,1971) en el blog de narrativa:

http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2012/02/ernesto-escobar-ulloa.html




Ernesto Escobar Ulloa (Lima, 1971) Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza, más tarde hizo un Máster de enseñanza de español a extranjeros en la Universidad de Alcalá de Henares. Se trasladó a Barcelona en el 2002. Ha sido colaborador de las revistas Lateral, Cuadernos Cervantes, entre otras, y editor de The Barcelona Review. Actualmente dirige Canal-L. http://www.canal-l.com/

martes, 14 de febrero de 2012

Jóvenes de Navarro producirán relatos sonoros - Conectar igualdad




























(Buenos Aires)

Mañana miércoles 15 de febrero, el Ministerio de Educación de la Nación junto al portal Educ.ar y el Anses realizarán un encuentro para jóvenes del programa Conectar Igualdad, con talleres y actividades que se realizarán en el S.U.M de la Oficina de Anses, calle 26, esquina N° 7, de la ciudad de Navarro, Provincia de Buenos Aires y que contará con la presencia de autoridades ministeriales y municipales.







Horario:

15:50/17:20: Actividades propuestas por Anses.


17:30/19:30: Actividades propuestas por el portal Educar:


Taller de "Historias breves para oídos atentos": es una incursión en el terreno de la imaginación a través del lenguaje sonoro donde los chicos aprenderán a dar los primeros pasos en el aprendizaje de las herramientas de edición de sonido (programa AUDACITY) con que cuentan las netbooks.
Este primer encuentro tendrá la particularidad de realizarse con un “móvil itinerante” que transporta 40 netbooks conectadas entre sí (con una intranet) y a su vez conectadas a la red de Internet. Es justamente la portabilidad de las netbooks, lo que permite crear un espacio de aprendizaje más allá de la frontera del aula, y acceder desde cada netbook a los recursos audiovisuales y contenidos digitales que ofrece el portal Educar para compartir entre ellos y junto a sus familias
Desde las 15:50 se podrá participar de la charla “Anses con Vos…Desafiando al Futuro”, y a partir de las 17:30, las actividades del Festival Conectar. En esta oportunidad se trabajará en el Taller de Relatos Sonoros, a cargo de los talleristas del portal www.educ.ar, Sebastián Friedman y Pedro Ahedo, quienes vienen trabajando desde 2011 en la producción creativa e innovadora de recursos de aprendizaje.
Este taller permite a los jóvenes crear relatos, narraciones, historias breves a partir de una idea, para luego construirla con sus voces y sonidos que registrarán con los dispositivos incorporados en las netbooks. Luego, con el programa “Audacity” de edición de sonido incorporado en cada máquina, se terminará la producción.
Esta propuesta, implica poder evocar desde la construcción sonora una acción con cuerpo, ritmo, espacio y tiempo. Una experiencia que trabaja desde lo auditivo, las emociones de los jóvenes, sus historias, sus voces.
El objetivo de los talleristas del Festival Conectar es usar la tecnología para que los jóvenes puedan expresarse y crear.
Al cierre de la actividad se subirán/postearán las experiencias y las producciones a los canales de difusión de los chicos y al facebook del Festival Conectar de Educar del Ministerio de Educación de la Nación.


http://www.encuentro.gov.ar/

Recuerdos de Oruro - Javier Claure C.




































(Estocolmo) Javier Claure C.








Me tocó vivir mi infancia y adolescencia en la capital folklórica de Bolivia. Una ciudad mística que recibe con cariño al forastero. Oruro fue testigo de mis estudios primarios y secundarios, de mis andanzas y travesuras. En la tierra que me vio nacer dejé a mi colegio, a muchas amistades y a mis familiares. Y aunque la máquina del tiempo haya marcado varias décadas, rondan aún los recuerdos en mi cabeza. El destino y las circunstancias de la vida me llevaron por otros lares, pero a ese trozo del mapa boliviano; lo llevo bien dentro de mi corazón.
En el colegio Ignacio León aprendí a leer, a sumar y a restar, pero también aprendí que los humanos necesitamos cultivar distintas facetas de nuestro carácter para poder ser dueños de nuestros actos.
Me acuerdo de aquellos momentos de griteríos y juegos en los recreos. De doña Estefa Malavia de Barrientos que vendía golosinas y pan con miel. Siempre estaba en la puerta del colegio a las 12 del día, hora de salida, controlando que los alumnos salgan marcando el paso en fila de dos en dos. Cuando murió, se veló en la sala de música en el primer piso. Yo tendría unos 13 años. Fue la primera vez que vi un cadáver por la ventanilla del ataúd, y me impresionó muchísimo. Estaba allí descansando con los ojos cerrados, con una pañoleta que pasaba por debajo de su mentón y anudada en la parte superior de la cabeza, seguramente para que no quedase con la boca abierta.
En mi adolescencia me cambié al colegio Reekie, toqué en la banda de ese liceo y lo más divertido era cuando viajábamos para el aniversario de Cochabamba, el 14 de Septiembre. Fue una época en donde jugábamos fútbol, casi cada fin de semana. Con los amigos íbamos a las canchas de la ciudad: al Bolden, a la Vialidad, tras el edificio de la Bedoya o a la cancha más céntrica de la ciudad, donde ahora es la Catedral. En ese espacio donde se escucha misa actualmente, se podía jugar fútbol. Era mi cancha preferida porque, después del partido, dábamos vueltas por los recovecos del recinto lleno de yerbas silvestres, piedras y casi siempre había alguna estatua rota de una Virgen o de cualquier otro santo. Provenían de la antigua catedral, que en ese entonces estaba situada en plena esquina. Una vez estábamos en camino al campanario para hacer repiquetear las campanas a una hora no adecuada, pero nos descubrieron y nos pusimos a correr como guanacos.
Uno de mis pasatiempos era subir, con algunos amigos, al cerro “Pie de Gallo” para cazar lagartos, sapos, arañas, escorpiones negros, abejas, gusanos, escarabajos, grillos, mariposas y todo tipo de insectos. Hacíamos pelear, por ejemplo, una araña con un escorpión. Lo que más me llamaba la atención era cuando el escorpión se veía en peligro, lanzaba su aguijón en todas las direcciones como queriendo suicidarse, aunque sabía que es inmune a su propio veneno. Otro detalle curioso se manisfestaba en el momento de cazar una lagartija y, de pronto, se rompía su cola quedando en la tierra moviéndose de un lado a otro. Según nuestra teoría de pequeños brujos orureños, si la cola se mecía 30 veces antes de perder su movimiento, entonces nuestro destino era vivir solamente 30 años. Esta creencia desataba una respuesta inmediata, y en coro empezábamos a contar rápidamente un, dos, tres... antes que la cola perdiera el meneo. Generalmente alcanzábamos a contar hasta 100 ó 120 y nos quedábamos contentos. A los insectos capturados les pinchaba con un alfiler en medio cuerpo, y luego los dejaba descansar en una placa delgada de plastoformo. Trataba de escribir el nombre científico debajo de cada insecto. Así construía mi insectario. Los pequeños reptiles, de muertos, iban a parar en botellas con alcohol. Todo ese tesoro, recolectado durante un buen tiempo, lo guardaba en el cajón de una cómoda que más parecía un diminuto museo.

En esas largas caminatas por los lugares rocosos del cerro, donde el Chiru Chiru * tenía su cueva, de repente nos encontrábamos con una palliri **. Me acercaba despacio, me sentaba a su frente para conversar, pero desgraciadamente casi nunca se daba una comunicación plena porque la mujer solamente hablaba quechua o aymara. Sin embargo, permanecía allí sentado viendo cómo, con un martillo, trituraba pedazos de roca. Las piedras que, según ella, contenían un porcentaje de algún mineral, las iba arrojando a una canasta vieja. Los desperdicios tiraba a un costado o hacia atrás. Con una bola de coca en la boca y concentrada en su trabajo se la pasaba horas de horas, a la intemperie, dando golpes a las piedras. Tenía las manos curtidas por el viento y la lluvia. En mi fantasía, la veía también acariciando y alimentando a sus hijos.
Algunas veces, en días friolentos, le escuchaba hablar a mi abuela materna del Tenor de las Américas, el orureño Raúl Shaw Moreno y de la carroza que salía desde el Socavón para desplazarse por la calle Junín. Decía que era una carroza de fuego cargada con horribles animales y con seres extraños que lanzaban gemidos como si estuviesen reclamando algo. Y por eso el pueblo, asustado de este hecho, dejó colgar una enorme cruz verde en esa calle para evitar presuntos secuestros y accidentes.
Sin lugar a dudas, una de las fiestas más esperadas era el Carnaval que en ese tiempo pasaba por la calle 6 de Octubre y comenzaba a las dos de la tarde. El pueblo orureño se preparaba meses antes para llevar a cabo este acontecimiento cultural. Empezando con el Primer Convite, el Calvario y diferentes veladas. Los turistas llegaban para ver la espectacular expresión cultural más grande de Bolivia. No sin motivo la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en mayo del 2001, declaró a esta festividad Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Devoción, alegría, música, colorido y una especial magia hacían del sábado y domingo de Carnaval, una fiesta religiosa a la cual todo el mundo asistía. La patrona del Carnaval de Oruro, la Virgen del Socavón, era venerada por los diferentes conjuntos. El Tío de la mina salía desde las oscuridades, para camuflarse entre los miembros de la Diablada Fraternidad, y cos sus espuelas bailaba, bramando grrr..., por las calles de la ciudad.
También tuve el honor de conocer a la mujer que fundó el primer Rotary Club femenino. Me refiero a la periodista y poeta Milena Estrada Sainz. Una tarde lluviosa, le ayudé a cruzar la calle. Estaba con un abrigo marrón con el cuello de piel y unos botines que hacían juego con su vestimenta. Cuando nos acercábamos a la puerta de su casa, me agradeció y continuó caminando con su bastón hacia adentro. Muchos años más tarde cayó a mis manos uno de sus libros, Corola de Agua, que se imprimió, en diciembre de 1946, en la imprenta de la Universidad Técnica de Oruro. Don Alberto Guerra (Q.E.P.D) me obsequió otro poemario, Socavón Ilimitado, de la poetisa orureña.
En esa época de mi vida, Bolivia era el país de las dictaduras militares que oprimían al pueblo y a los partidos políticos de izquierda. No existía la palabra democracia. Y a menudo se organizaban manifestaciones que causaban un choque infernal con las fuerzas represivas del Estado. En una de esas revueltas, los universitarios y trabajadores atacaron la USIS (una institución pro americana) que se encontraba en la calle Junín y Soria Galvarro. Abrieron la puerta y empezaron a saquear todo lo que había adentro. Un hombre alto, robusto, crespo y con una barba espesa caminaba, como Rambo, con una ametralladora al hombro dando la impresión de ser el guardían de la sublevación. Los atropellos a los Derechos Humanos se daban con frecuencia. El Estado, de entonces, autoritario en el grado más superlativo, trataba de imponer el miedo en las estructuras de la sociedad boliviana, y ante los militantes que luchaban por una sociedad más justa. Mi padre, Lucio Claure, uno de los fundadores del Partido Comunista de Bolivia, permanecía a menudo en la clandestinidad. Muchas veces escuché a la gente llamarme “hijo de comunista” o “hijo de rojo”. El ser comunista era, como en muchas otras partes del mundo, una peste social. La censura estaba presente a todo nivel. Un día fui al colegio con una efigie de Lenin color roja. Me la puse a la altura del corazón. Apenas me vio el profesor reaccionó de una manera extraña y me pidió que me la sacara. Así lo hice por unas horas, pero al final de la clase me la volví a prender en el pecho. Cuando regresé a casa, mi madre me la quitó y nunca más la volví a ver.


(c) Javier Claure C.




Estocolmo



* Chiru Chiru: Personaje de la mitología orureña.
** Palliri: Generalmente mujer que escoge, a martillazos, el mineral de las rocas.


Javier Claure C. es un escritor boliviano radicado en Suecia




foto: Diablada (c) Javier Claure C.


lunes, 13 de febrero de 2012

Acerca de Marlon Brando y el retrato que hizo de él Truman Capote

"Para que las artes sobrevivan, la revolución del siglo XXI habrá de tener un nombre al que será difícil añadir un “ismo”. Se llamará satisfacción. Se llamará vida, realidad, el pulso de la bestia humana”.
Tom Wolfe


Esta nota fue escrita en el año 2004 y publicada en la revista Archivos del Sur, con motivo
de la muerte del gran actor Marlon Brando. El escritor norteamericano Truman Capote
hizo un inolvidable retrato de Brando que se publicó en el libro Retratos.

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Hace pocos días murió Marlon Brando, una gran estrella de cine. Y digo estrella porque así lo describe Truman Capote en un magnífico retrato que escribió sobre el actor. Leí innumerables artículos sobre la vida de Brando, intérprete genial de papeles inolvidables como el de Stanley Kowalski en “Un tranvía llamado deseo”, actuación que lo llevó a la fama. La muerte del actor incentivó el aluvión de notas en suplementos de diarios y revistas.
Vi en cine la mayoría de sus películas y también volví a ver muchas de esos films en video. El escritor norteamericano Truman Capote lo conoció en Nueva York 1947 cuando Brando interpretaba el rol de Kowalski en el teatro. Eso fue en un ensayo. Luego, en 1956 el escritor volvió a encontrarse con Brando en Japón, mientras filmaba “Sayonara”, la versión cinematográfica de la novela de James Michener.
Muchas de sus actuaciones me parecieron formidables: su interpretación de Napoleón en “Desirée”, en “La casa de té de la luna de agosto”, como Marco Antonio en “Julio César”, el rol de Don Vito Corleone en “El Padrino”. Sin embargo, además de la memoria que me traía las imágenes del actor, recordaba en estos días el memorable retrato que Capote hizo de Brando porque ahí lo muestra en profundidad. Brando, dice Capote, buscaba, como ahora – cuando lo ve por segunda vez - algo en que creer. Había querido ser sacerdote pero lo convencieron para que no lo hiciera. Entonces se fue a Nueva York y empezó su carrera de actor. Marlon Brando desnuda su vida ante el escritor, le cuenta acerca de sus padres. La relación con el padre había mejorado con los años. Pero con la madre había sido tremendamente difícil. La madre era alcohólica. Abandonó al padre y se fue a vivir con Brando a Nueva York. El actor lo intentó todo, “pero mi amor no era suficiente”, dice. Hasta que el hijo desistió. A partir de ahí, todo le fue indiferente confiesa.
Brando había crecido como actor desde aquella vez que Capote lo encontrara ensayando en el teatro en Nueva York y en Japón, mientras filmaba, se lamentaba que ya no hubiera papeles para él.
Recuerdo haber visto muchísimas veces las películas de Brando. Siempre, como me ocurre a menudo con casi todo, me preguntaba qué había detrás de ese actor, de esas máscaras. Quién era esa persona que interpretaba papeles complejos, difíciles.
No sé si es totalmente real el relato de Truman Capote o le ha agregado datos de su imaginación, pero la descripción que hace de Brando es magistral.
Lo que sí se es que me gusta releerlo para acercarme a una figura inolvidable del cine del siglo XX, completa mi visión de un gran actor. Truman Capote, un maestro de la prosa, un estilista, logra en ese retrato de Brando lo que pide Tom Wolfe, el designado impulsor del nuevo periodismo y autor de novelas como “La hoguera de las vanidades” y “Todo un hombre”: “Para que las artes sobrevivan, la revolución del siglo XXI habrá de tener un nombre al que será difícil añadir un “ismo”. Se llamará satisfacción. Se llamará vida, realidad, el pulso de la bestia humana”.

© Araceli Otamendi - Archivos del Sur - Todos los derechos reservados

La carta de Gardel - novela -fragmento






















Un nuevo fragmento de la novela La carta de Gardel en el blog de escritores de la Provincia de Buenos Aires:








foto: Casa Museo de Carlos Gardel

I Festival Internacional de Poesía de Lima, Perú

(Buenos Aires)


Dice el poeta y traductor Renato Sandoval Bacigalupo desde Lima, Perú:


“La Asociación Fórnix-Poesía, acompañado por un equipo de profesionales y estudiantes universitarios, se ha trazado como objetivo principal organizar el I Festival Internacional de Poesía de Lima, el cual tendrá lugar entre el 29 de marzo y el 1 de abril de 2012, y al que asistirán poetas de más de veinte países provenientes de América, Europa y África.
El interés de organizar este festival no sólo quiere hacerle justicia a nuestra tradición poética que, como se sabe, se sitúa entre las más importantes de Hispanoamérica, sino que aspira a promover una actividad cultural en la que distintas tradiciones del mundo sumen esfuerzos para producir un impacto positivo en nuestra sociedad. Tengamos en cuenta que muchos otros países de la Región realizan, desde hace varios años, sus propios festivales internacionales, como es el caso de Colombia, Nicaragua, Argentina, Panamá, México, entre muchos otros.
De otro lado, nuestra Asociación tiene la convicción de que el arte, en general, y la poesía, en particular, reflejan el espíritu de los pueblos, y que nuestro país, rico en lenguas, debe proteger y fomentar su diversidad cultural. De ahí que otro de nuestros objetivos sea reconocer el gran valor de los pueblos aborígenes y promover su inclusión. En tal sentido, el Festival incluirá poetas de diferentes tradiciones etnolingüísticas (quechua, aimara y amazónica).
No queremos dejar pasar la oportunidad para mencionar que nuestra Asociación es miembro activo de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía, constituida en mayo de 2010 en el marco la I Reunión de la Red en La Habana, la cual congrega a los más importantes festivales del continente.”
En este momento se está realizando la feria en La Habana, dentro de unos días en Resistencia (pcia. del Chaco), también en Nicaragua, días antes de Filplima en Puerto Rico.
Así, mientras se suceden en lo cotidiano los horrores humanos, otros con la palabra poética (que tal vez sea el mejor modo político), intentan abrir grietas en una ética individual que hace lazo social (no es posible una ética si no es comunitaria)
Renato Sandoval, que compone la revista Fórnix, organiza este primer festival dedicado a la Argentina a la vez que invita a poetas de numerosos países del planeta. Para tener mayor información así como ver qué poetas participarán es posible leer en : http://www.fiplima.com/

fuente: Susana Szwarc