(Buenos Aires)
Como anticipo de la edición 101 del mes de septiembre se ha publicado en la Revista Archivos del Sur un ensayo del escritor Luis Gregorich:
La dificultad de ser latinoamericano (A propósito de las narraciones de Rodrigo Rey Rosa), publicación autorizada por el autor y publicada inicialmente en el libro "La excentricidad de Borges y Perón" - Notas sobre política, literatura y música.
Los invito a leerlo en la revista:
www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=9430
Araceli Otamendi
Directora-Editora
Revista digital de cultura Archivos del Sur desde Buenos Aires - Argentina- Año 23- edición 284 diciembre 2024 - ISSN 1575-9393 Registro de la propiedad intelectual Nro.55060538- Revista Archivos del Sur -La revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi Directora- Editora: Araceli Isabel Otamendi- Juan M. Blanes 149 -cod. postal 1155 revistaarchivossur@gmail.com
lunes, 31 de agosto de 2009
Premian a la librería Ramos, de Quilmes
(Buenos Aires)
El Sector Ideas dedicado a la literatura infantil y juvenil, de la librería Ramos de la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, recibirá el Premio Pregonero que otorga la Fundación El Libro.
El próximo miércoles 2 de setiembre en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (Av. de Mayo 575, 1er piso) se entregarán los premios Pregonero, que instituyen anualmente la Cámara Argentina del Libro y la Fundación El Libro (entidad ésta organizadora de la tradicional Feria del Libro de Buenos Aires).
Este año, en el rubro librerías, el premio recayó sobre “Ideas”, el sector de la reconocida empresa quilmeña Librería Ramos dedicado exclusivamente a la promoción y comercialización de libros para niños y jóvenes.
"Precisamente el premio Pregonero es un reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina que se entrega de manera ininterrumpida desde el año 1990, siendo ésta la segunda oportunidad que lo alcanza nuestro distrito, ya que hace algunos años la distinción recayó sobre la Biblioteca Mariano Moreno".
El jurado estuvo integrado por Ema Wolf y Carlos Silveyra (escritores), Graciela Perrone (directora de la Biblioteca Nacional de Maestros) y Oscar González (Presidente de la Feria del Libro).
El Sector Ideas dedicado a la literatura infantil y juvenil, de la librería Ramos de la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, recibirá el Premio Pregonero que otorga la Fundación El Libro.
El próximo miércoles 2 de setiembre en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (Av. de Mayo 575, 1er piso) se entregarán los premios Pregonero, que instituyen anualmente la Cámara Argentina del Libro y la Fundación El Libro (entidad ésta organizadora de la tradicional Feria del Libro de Buenos Aires).
Este año, en el rubro librerías, el premio recayó sobre “Ideas”, el sector de la reconocida empresa quilmeña Librería Ramos dedicado exclusivamente a la promoción y comercialización de libros para niños y jóvenes.
"Precisamente el premio Pregonero es un reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina que se entrega de manera ininterrumpida desde el año 1990, siendo ésta la segunda oportunidad que lo alcanza nuestro distrito, ya que hace algunos años la distinción recayó sobre la Biblioteca Mariano Moreno".
El jurado estuvo integrado por Ema Wolf y Carlos Silveyra (escritores), Graciela Perrone (directora de la Biblioteca Nacional de Maestros) y Oscar González (Presidente de la Feria del Libro).
Jazz por la identidad
(Buenos Aires)
Comienza el ciclo
Jazz por la Identidad
El próximo martes 1° de septiembre, se lanzará el Ciclo Jazz por la identidad organizado por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y el Programa Café Cultura, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación.
El lanzamiento se realizará en el Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela n° 330) a partir de las 19.30 hs y contará con la presencia del músico Javier Malossetti y de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
Con el objetivo de continuar con la búsqueda de sus nietos y nietas, Abuelas de Plaza de Mayo se ha valido de diferentes herramientas, entre ellas el arte y la cultura, con el objetivo de convocar a los jóvenes con dudas sobre su identidad.
En este marco y en el mes del 32º aniversario de Abuelas surge Jazz por la Identidad, esta vez con la colaboración de Café Cultura quien aportará su formato de charla de café, lo que permitirá conversar con los protagonistas.
El resto del ciclo se realizará los cuatro miércoles de octubre en Café Vinilo a las 21.30, con la participación de los talentosos músicos Adrián Iaies, el duo 2 o´Clock, Ernesto Snajer y Paula Shocron. El cierre será el viernes 30 de octubre en el Auditorio de la Biblioteca Nacional con Mariano Otero Sexteto.
-------------------------------------------
Fuente: Universidad Nacional de Lanús
Condolencias y carta
(Buenos Aires)
Se han recibido condolencias por la muerte del escritor y traductor de origen argentino Mario Merlino, a raíz de la publicación de la entrevista que le hice en Buenos Aires y está publicada en la revista y en el blog. Esta revista adhiere a las condolencias recibidas.
Mario Merlino, a quien yo conocía solamente porque leía sus traducciones de las crónicas de Antonio Lobo Antunes en el Suplemento Babelia del diario El País de España, vino a Buenos Aires hace unos años a presentar su libro en el Centro Cultural de España y fue entonces cuando lo conocí personalmente y lo entrevisté.
revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2009/08/entrevista-al-escritor-y-traductor.html
Carlos Almira Picazo, escritor español, además de las condolencias, envió esta carta que a continuación se publica,respecto a la entrevista:
Estimada Araceli:
acabo de leer tu entrevista a Mario Merlino y debo darte mi enhorabuena. Aunque yo no lo conocía y el tema de la traducción puede parecer árido (esto es un tópico, algo engañoso), me ha gustado el diálogo, la proximidad, la frescura de las voces, y los temas. Se ve que no es una entrevista hecha a priori y enviada como un cuestionario. De nuevo gracias por la información, y mis saludos,
Carlos Almira Picazo
España
Se han recibido condolencias por la muerte del escritor y traductor de origen argentino Mario Merlino, a raíz de la publicación de la entrevista que le hice en Buenos Aires y está publicada en la revista y en el blog. Esta revista adhiere a las condolencias recibidas.
Mario Merlino, a quien yo conocía solamente porque leía sus traducciones de las crónicas de Antonio Lobo Antunes en el Suplemento Babelia del diario El País de España, vino a Buenos Aires hace unos años a presentar su libro en el Centro Cultural de España y fue entonces cuando lo conocí personalmente y lo entrevisté.
revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2009/08/entrevista-al-escritor-y-traductor.html
Carlos Almira Picazo, escritor español, además de las condolencias, envió esta carta que a continuación se publica,respecto a la entrevista:
Estimada Araceli:
acabo de leer tu entrevista a Mario Merlino y debo darte mi enhorabuena. Aunque yo no lo conocía y el tema de la traducción puede parecer árido (esto es un tópico, algo engañoso), me ha gustado el diálogo, la proximidad, la frescura de las voces, y los temas. Se ve que no es una entrevista hecha a priori y enviada como un cuestionario. De nuevo gracias por la información, y mis saludos,
Carlos Almira Picazo
España
II Encuentro de Literatura digital "Interliteral"
(Jaén/España)
Jaén se prepara para la celebración de Interliteral
Francisca Company destaca que Interliteral generará, en torno a Jaén y Andalucía, durante los días 17 y 18 de septiembre, un movimiento cultural y literario único, con proyección internacional
Jaén acogerá el próximo mes de septiembre el II Encuentro de Literatura digital "Interliteral", que organiza la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en colaboración con la empresa jiennense Ittakus y que se celebrará en la Biblioteca Pública Provincial de Jaén. La delegada provincial de Cultura, Francisca Company destaca que Interliteral generará, en torno a Jaén y Andalucía, durante los días 17 y 18 de septiembre, un movimiento cultural y literario único, con proyección internacional.
“Interliteral servirá, además, de referencia a iniciativas futuras que garanticen el compromiso institucional con los creadores literarios y facilitará todas las opciones para que se cree y se lea sin límites. Con el fin de profundizar en este campo, el Gobierno andaluz pone en marcha un foro de debate sobre cómo confluyen las diferentes tendencias en el campo de la Literatura y las visiones más clásicas”, resalta la delegada.
Las páginas webs, los editores digitales, los centros virtuales y los textos interactivos configuran una nueva realidad para los creadores literarios, que se apoyan en los nuevos recursos técnicos que la informática ha puesto a su disposición. En este sentido, la ciudad de Jaén tendrá en septiembre el privilegio de ser la primera provincia española que ve nacer un foro internacional de esta categoría.
“El mundo de la red ha eliminado barreras y fronteras de todo tipo. Estamos ante una nueva realidad que cambia a un ritmo vertiginoso y, en pocos años, lo que parecía casi imposible, hoy es una realidad sin precedentes en el mundo de las comunicaciones”, manifiesta Francisca Company.
El objetivo principal de este encuentro es dar una nueva visión para todos los medios de comunicación e implicarlos en la tarea de difundir las nuevas manifestaciones creativas para que sirvan de utilidad pública y social. Otro de los objetivos es fomentar la lectura y mostrar como, con pocos recursos, es posible acceder a un mercado casi ilimitado de lectores y, a su vez, acreditar la posibilidad de acceder a una gran biblioteca y garantizar, así, la universalización del acceso a la Literatura.
Participantes
El programa de Interliteral 2009 incluye las intervenciones de Laura Borrás, investigadora y profesora de Teoría de la Literatura de la Universidad de Barcelona, que pronunciará la ponencia “Visión 360º sobre la Literatura digital”; Doménico Chiappe, creador, investigador y profesor de Periodismo Literario e Hipermedia, que tratará el tema “Investigación y literatura hipermedia”; Luis Collado, director de Google Books España, que hablará sobre “La digitalización de libros”; Jaime Alejandro Rodríguez, de la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), que disertará sobre “Narratopedia”, y Juan B. Gutiérrez, de la Universidad de Tallase de Florida (EE UU), que tratará sobre “Litreratura electrónica”.
- Declaraciones de Francisca Company
- Programa oficial:
www.interliteral.com/programa/
Más información:
II Encuentro de Literatura digital "Interliteral"
www.interliteral.com
C/ Millán de Priego, 41, 14, 1ºN
23004 Jaén - Spain
Jaén se prepara para la celebración de Interliteral
Francisca Company destaca que Interliteral generará, en torno a Jaén y Andalucía, durante los días 17 y 18 de septiembre, un movimiento cultural y literario único, con proyección internacional
Jaén acogerá el próximo mes de septiembre el II Encuentro de Literatura digital "Interliteral", que organiza la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en colaboración con la empresa jiennense Ittakus y que se celebrará en la Biblioteca Pública Provincial de Jaén. La delegada provincial de Cultura, Francisca Company destaca que Interliteral generará, en torno a Jaén y Andalucía, durante los días 17 y 18 de septiembre, un movimiento cultural y literario único, con proyección internacional.
“Interliteral servirá, además, de referencia a iniciativas futuras que garanticen el compromiso institucional con los creadores literarios y facilitará todas las opciones para que se cree y se lea sin límites. Con el fin de profundizar en este campo, el Gobierno andaluz pone en marcha un foro de debate sobre cómo confluyen las diferentes tendencias en el campo de la Literatura y las visiones más clásicas”, resalta la delegada.
Las páginas webs, los editores digitales, los centros virtuales y los textos interactivos configuran una nueva realidad para los creadores literarios, que se apoyan en los nuevos recursos técnicos que la informática ha puesto a su disposición. En este sentido, la ciudad de Jaén tendrá en septiembre el privilegio de ser la primera provincia española que ve nacer un foro internacional de esta categoría.
“El mundo de la red ha eliminado barreras y fronteras de todo tipo. Estamos ante una nueva realidad que cambia a un ritmo vertiginoso y, en pocos años, lo que parecía casi imposible, hoy es una realidad sin precedentes en el mundo de las comunicaciones”, manifiesta Francisca Company.
El objetivo principal de este encuentro es dar una nueva visión para todos los medios de comunicación e implicarlos en la tarea de difundir las nuevas manifestaciones creativas para que sirvan de utilidad pública y social. Otro de los objetivos es fomentar la lectura y mostrar como, con pocos recursos, es posible acceder a un mercado casi ilimitado de lectores y, a su vez, acreditar la posibilidad de acceder a una gran biblioteca y garantizar, así, la universalización del acceso a la Literatura.
Participantes
El programa de Interliteral 2009 incluye las intervenciones de Laura Borrás, investigadora y profesora de Teoría de la Literatura de la Universidad de Barcelona, que pronunciará la ponencia “Visión 360º sobre la Literatura digital”; Doménico Chiappe, creador, investigador y profesor de Periodismo Literario e Hipermedia, que tratará el tema “Investigación y literatura hipermedia”; Luis Collado, director de Google Books España, que hablará sobre “La digitalización de libros”; Jaime Alejandro Rodríguez, de la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), que disertará sobre “Narratopedia”, y Juan B. Gutiérrez, de la Universidad de Tallase de Florida (EE UU), que tratará sobre “Litreratura electrónica”.
- Declaraciones de Francisca Company
- Programa oficial:
www.interliteral.com/programa/
Más información:
II Encuentro de Literatura digital "Interliteral"
www.interliteral.com
C/ Millán de Priego, 41, 14, 1ºN
23004 Jaén - Spain
domingo, 30 de agosto de 2009
Especial multimedia: Fundación Nuevo Periodismo
(Cartagena de Indias)
En el sitio web de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano se puede ver un especial multimedia en reconocimiento a los nominados de la octava convocatoria del Premio Nuevo Periodismo CEMEX + FNPI.
Especial Multimedia Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI
Este especial multimedia es un reconocimiento a los nominados de la octava convocatoria del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI. Aquí usted podrá conocer los perfiles de los autores de los trabajos de la categoría Internet, radio y televisión, así como ver fragmentos de las piezas, leer las reseñas, conocer los conceptos del jurado y ver sus comentarios en video. También podrá descargar las memorias de juzgamiento, unos interesantes documentos que recogen las conclusiones de los jurados durante las jornadas de evaluación y que esbozan un panorama del actual periodismo en Iberoamérica.
Asimismo, en la sección Homenaje podrá leer la autobiografía de Miguel Ángel Granados Chapa, el periodista mexicano que este año ha sido galardonado en la modalidad Homenaje.
El 1 de septiembre, día en que se anuncien los ganadores en la ceremonia de premiación que se realizará en Monterrey, México, inmediatamente usted podrá conocer el veredicto, ver los videos acerca de los autores y conocer las actas de premiación.
Conozca el Especial Multimedia Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI
www.fnpi.org/el_premio04/
Blog del seminario de Calidad Periodística
Este lunes 31 de agosto y martes 1 de septiembre la Corporación Andina de Fomento-CAF, Cemex y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano-FNPI, realizarán en Monterrey, México, el Seminario de Calidad Periodística: No todo está inventado, un espacio para conocer y analizar experiencias y propuestas innovadoras en televisión, radio e Internet.
Lo invitamos a que siga paso a paso y en tiempo real, todo lo que suceda en este encuentro a través de nuestro Blog del seminario de Calidad Periodística, en el que durante los dos días estaremos publicando notas acerca de las ponencias, entrevistas con los participantes y las conclusiones del evento. Participe en este espacio interactivo que estará conducido por el periodista argentino Franco Piccato y que seguro dejará valiosos elementos para la discusión del ejercicio del periodismo en la actualidad.
Visite el Blog del seminario de Calidad Periodística
www.fnpi.org/premio/blog-seminario-de-calidad-periodistica/
En el sitio web de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano se puede ver un especial multimedia en reconocimiento a los nominados de la octava convocatoria del Premio Nuevo Periodismo CEMEX + FNPI.
Especial Multimedia Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI
Este especial multimedia es un reconocimiento a los nominados de la octava convocatoria del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI. Aquí usted podrá conocer los perfiles de los autores de los trabajos de la categoría Internet, radio y televisión, así como ver fragmentos de las piezas, leer las reseñas, conocer los conceptos del jurado y ver sus comentarios en video. También podrá descargar las memorias de juzgamiento, unos interesantes documentos que recogen las conclusiones de los jurados durante las jornadas de evaluación y que esbozan un panorama del actual periodismo en Iberoamérica.
Asimismo, en la sección Homenaje podrá leer la autobiografía de Miguel Ángel Granados Chapa, el periodista mexicano que este año ha sido galardonado en la modalidad Homenaje.
El 1 de septiembre, día en que se anuncien los ganadores en la ceremonia de premiación que se realizará en Monterrey, México, inmediatamente usted podrá conocer el veredicto, ver los videos acerca de los autores y conocer las actas de premiación.
Conozca el Especial Multimedia Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI
www.fnpi.org/el_premio04/
Blog del seminario de Calidad Periodística
Este lunes 31 de agosto y martes 1 de septiembre la Corporación Andina de Fomento-CAF, Cemex y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano-FNPI, realizarán en Monterrey, México, el Seminario de Calidad Periodística: No todo está inventado, un espacio para conocer y analizar experiencias y propuestas innovadoras en televisión, radio e Internet.
Lo invitamos a que siga paso a paso y en tiempo real, todo lo que suceda en este encuentro a través de nuestro Blog del seminario de Calidad Periodística, en el que durante los dos días estaremos publicando notas acerca de las ponencias, entrevistas con los participantes y las conclusiones del evento. Participe en este espacio interactivo que estará conducido por el periodista argentino Franco Piccato y que seguro dejará valiosos elementos para la discusión del ejercicio del periodismo en la actualidad.
Visite el Blog del seminario de Calidad Periodística
www.fnpi.org/premio/blog-seminario-de-calidad-periodistica/
viernes, 28 de agosto de 2009
Novedades en el Blog de poetas
(Buenos Aires)
Durante el mes de agosto se publicaron reseñas de libros en el Blog de poetas:
La poesía es como el aroma Poética de Luis Benítez del Académico peruano Camilo Fernández Cozman
Aquella luz, la que estremece - Nela Rio
Ella ríe sin embargo- Perla Rotzait
Antología poética - Rolando Revagliatti
revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/
Durante el mes de agosto se publicaron reseñas de libros en el Blog de poetas:
La poesía es como el aroma Poética de Luis Benítez del Académico peruano Camilo Fernández Cozman
Aquella luz, la que estremece - Nela Rio
Ella ríe sin embargo- Perla Rotzait
Antología poética - Rolando Revagliatti
revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/
Novedades en el Blog de lecturas
(Buenos Aires)
Se han publicado reseñas de los siguientes libros en el Blog de lecturas de la revista:
La modernidad contemporánea en América Latina
Dilemas del peronismo - Eduardo Jozami
El neoatraso brasileño - Francisco de Oliveira
Las pasiones intelectuales - Elizabeth Badinter
Las orillas del fuego- María Angélica Scotti
La Australia Argentina - Roberto J. Payró
archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/
Se han publicado reseñas de los siguientes libros en el Blog de lecturas de la revista:
La modernidad contemporánea en América Latina
Dilemas del peronismo - Eduardo Jozami
El neoatraso brasileño - Francisco de Oliveira
Las pasiones intelectuales - Elizabeth Badinter
Las orillas del fuego- María Angélica Scotti
La Australia Argentina - Roberto J. Payró
archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/
Entrevista al escritor y traductor Mario Merlino
(Buenos Aires)
Diversas publicaciones en España informan acerca de la muerte del escritor y traductor de origen argentino Mario Merlino.
Lo entrevisté en Buenos Aires hace algunos años, en el bar Tolón de Santa Fe y Coronel Díaz. Yo no lo conocía personalmente, sino a través de las traducciones de las crónicas de Antonio Lobo Antunes que publicaba en el Suplemento Babelia del diario El País de España. A raíz de una nota que publiqué en la revista Archivos del Sur sobre el escritor portugués Antonio Lobo Antunes cuando estuvo en Buenos Aires para una Feria del Libro, Mario Merlino se contactó conmigo vía internet.
Después de un tiempo, volvió a escribirme para decirme que venía a Buenos Aires a presentar un libro de poemas. Lo conocí en Buenos Aires, lo entrevisté para Archivos del Sur, entrevista que fue publicada oportunamente y se puede leer en la revista.
A continuación la entrevista:
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Mario Merlino es argentino, poeta, traductor y licenciado en letras. Además es el traductor al español de las crónicas del escritor portugués Antonio Lobo Antunes publicadas en el suplemento Babelia del diario El País de España.
Hace poco tiempo Mario Merlino vino a Buenos Aires a presentar su libro de poemas Arte Cisoria en el Centro Cultural de España en Buenos Aires. Antes de eso lo entrevisté para Archivos del Sur.
Y ahí me enteré que Mario Merlino nació en Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires, como otros dos notables escritores argentinos: César Aira y Arturo Carrera.
Entrevista a Mario Merlino por Araceli Otamendi
Araceli Otamendi :-Recién dijiste el traductor es también autor de la obra. Porque yo entiendo entonces que cuando leo en Babelia un texto de Antonio Lobo Antunes traducido por Mario Merlino también te estoy leyendo a vos.
Mario Merlino :- Yo creo que sí, yo no sé si otro traductor lo resolvería de la misma manera, no creo que siempre coincidan las traducciones, porque si fuera así, sería posible la traducción automática. Ni siquiera hace falta que el ritmo sea copia fiel del original, pero el ritmo tiene que ser un ritmo de lengua española al traducir porque sino, suena a cualquier cosa, suena a obra traducida y lo importante es que no se lea como obra traducida. Lo importante es que una obra, al ser traducida, se lea como si hubiera sido escrita por primera vez en español.
Ese es el gran desafío.
A.O.:- ¿Cómo empezaste a traducir a Lobo Antunes para el suplemento Babelia?
M.M.:- Lo primero que yo traduje de Lobo Antunes fue para una editorial, Siruela. La primera obra que traduje se llama Tratado de las pasiones del alma. Lo de las crónicas que se publican en Babelia surgió después; primero se publicaron en el diario ABC y después la persona que estaba en el ABC contrató a Lobo Antunes para publicarlas en el diario El País. Y ahí seguí yo, ya las traducía yo también para el ABC. Lo de Lobo Antunes lo sigo traduciendo todo yo, a él no le gusta mucho que se cambie el traductor, prefiere un traductor que esté muy interiorizado de su obra.
Me ha tocado en suerte llevar la voz de Lobo Antunes.
A.O.:- ¿Y eso no te influye en tu escritura, eso de tener tan presente la voz de Lobo Antunes?
M.M:- A veces tengo que tomar distancia, porque es una lectura muy a fondo la que hago al traducirlo, una cosa es que te influya un autor que has leido, porque eso es lo que ocurre en la generalidad, pero lo que me preguntas es cierto, es un "peligro" que está ahí.
Yo me corrijo en lo que escribo, en mi propia escritura.
A.O.:- ¿Cómo hacés con tu propia voz al escribir y la voz del autor de la obra que estás traduciendo?
M.A.:-A veces preferiría variar de autores, he traducido mucha obra de él.
A.O.- ¿Has traducido a otros autores?
M.M.:-Sí, he traducido del italiano. En una época traducía del inglés, del francés, del italiano. Pero las editoriales prefieren que el traductor no se disperse demasiado. En general cuando me contratan también me ofrecen títulos en italiano.
A.O.:-¿Por ejemplo?
M.M.:- De Natalia Guinzburg, dos obras cortas, una que se llama Familia y otra que se llama Burguesía. Lamentablemente es un libro que editó Alfaguara en el ´80 y no se ha reeditado.
A.O.:- ¿Cuando volviste a la Argentina después que te instalaste en España?
M.M.-:-Volví en el ´84, después que se restauró la democracia. He viajado cada dos años, porque tengo familia y tengo buena relación con mis hermanos que viven aquí.
A.O.:-¿Y en relación a tu propia obra, qué me podés contar?
M.M.:- Aparte de los libros de ensayo que te comentaba, comencé con un libro que se llama el Medioevo cristiano, de una colección que dirigió Blas Matamoro. La colección se llamaba La historia informal, y era sobre la experiencia histórica pero más narrativa que histórica y contaba la versión sobre la vida cotidiana a través del tiempo. A mí me tocó lo del medioevo cristiano, que no podía abarcar también lo árabe, porque diez siglos era muchísimo. Todo narrado en presente, para que el lector se encontrara en la época que narraba.
También escribí un libro que está inédito y que trataba acerca de la relación de los escritores con la guerra civil española. A mí me tocó Bertold Brecht, que nunca estuvo en España pero escribió "Los fusiles de la madre ....", por ejemplo, tuve que hurgar como una rata de biblioteca para encontrar algo. No pierdo la esperanza de publicarlo alguna vez, se llama "Los alimentos de la guerra".
A.O.:- ¿Y allá en España, además de traductor qué otra cosa hacés?
M.M.:- Yo retrasé mucho mi propia obra. He escrito relatos, pero había una cosa de inseguridad frente a mi mismo, frente al mundo...
Soy bastante lanzado para sobrevivir, encarar mi vida, no espero que me venga la ayuda del cielo, pero con la literatura de ficción tenía tal vez una exagerada autocrítica. Pasaron varios años hasta que me decidí y publiqué un libro de poesía llamado Misa pedestris. El poeta Luis Antonio de Villena, me escribió un texto para la contraportada que recordaba las Misas herejes de Evaristo Carriego. Hay en ese libro algo de influencia medieval porque al final del libro recuerdo la Misa de amor, el romance español, donde los monaguillos en lugar de decir "amén, amén", dicen "amor, amor". También edité un CD con poemas que yo mismo recito, se mezcla mi experiencia en el teatro, sé que tengo buena voz y va acompañado con un librito con textos en prosa y poemas.
A.O.:- ¿Nunca hiciste radio?
M.M.-:Sí. Hice radio en Coronel Pringles, cuando tenía 13, 14 años. Ya tenía buena voz. Y era radio, se llamaba la propaladora. Yo tenía un programa a las 7 de la tarde, era un programa sobre poesía, entonces yo contaba cosas sobre el autor y el movimiento al que pertenecía y después leía uno o dos poemas. Mucha gente no conoce lo que es la propaladora, es una historia muy antigua. Son altavoces en la calle, donde todo el mundo está obligado a escuchar a cierta hora lo que se emite por ellos.
A.O.:-¿Sos del mismo pueblo de César Aira?
M.M.:- Sí y también de Arturo Carrera. que presentará mi libro en Buenos Aires.
A.O.:- ¿Es casualidad?
M.M.:- Puede ser, lo cierto es que íbamos a la misma escuela en Pringles. Arturo Carrera era compañero mío y César Aira estaba en un curso más adelantado.
A.O.:-¿Cómo fue salir de Coronel Pringles?
M.M.:- Yo tenía muchas ganas de venir a Buenos Aires, pero mi familia insistió que fuera a Bahía Blanca porque ahí ya estaban dos hermanos míos.
A.O.:- ¿Te daba miedo venir a Buenos Aires, encontrarte en una gran ciudad?
M.M.:-No. Me encantaba, tenía muchas ganas. Pero fuí a Bahía Blanca, una ciudad que nunca me gustó, porque es una ciudad muy conservadora.
A.O.:-Tal vez como muchas ciudades del interior de nuestro país.
M.M:- No, Bahía Blanca es mucho más conservadora. De cualquier manera reconozco que tuve muy buenos profesores como el caso de Ciocchini que ya te comenté. Otro profesor que tuve es Jaime Rest, como recuerdo para mí son los dos más importantes. Y después tuve una profesora de literatura española medieval con la que trabajé como asistente era discípula de Ciocchini y fue la profesora con la que teníamos exámenes que duraban 4 o 5 horas, ya que podíamos ir a la biblioteca a consultar libros, apuntes. Nos daba temas que exigían una elaboración especial en ese momento y eso no significaba que había que aprenderse la lección. Era como hacer una pequeña monografía y se lo agradezco muchísimo. Porque creo que la norma sigue siendo que cuando más repite el alumno mejor nota recibe.
A.O.:- ¿De qué origen eran tus padres?
M.M.:- Mi padre era italiano, llegó a los 16 años a la Argentina, solito. Es una de las cosas que reivindico de él porque es un mensaje de libertad, y de riesgo, de saber enfrentar los riesgos.
Sobre todo porque había un compañero suyo que lo iba a acompañar en el viaje pero se volvió a atrás a último momento y mi padre se vino solo a la Argentina.
A.O.:- ¿Y tu madre?
M.M.:- Era hija de italianos, el padre de ella era del Piamonte, cerca de Turín. Y mis abuelos paternos que no llegué a conocerlos, eran de la Lombardía. Mi madre nació en la Argentina. Mi vocación por las letras comenzó siendo muy chico. Mi madre leía, era maestra y tenía una disciplina muy rigurosa en relación con el estudio. Para darte un ejemplo, cuando comencé el colegio secundario, me tomaba durante primer año las lecciones todos los días para que me organizara, para que supiera que eso había que hacerlo de manera rigurosa y sistemática. Recuerdo una vez que tenía que estudiar geografía y ella me puso cinco libros de geografía y yo dije: pero si todo es igual y ella me dijo: "no, porque cada libro aporta algo, reúnes todo y así tienes una visión más completa".
Mi padre era comerciante, pero junto a los biblioratos y las facturas tenía libros en su biblioteca.
El usaba una máquina Underwood, recuerdo que cuando él no estaba en el despacho porque estaba trabajando concretamente en el almacén que teníamos en Coronel Pringles, yo subía las escaleras de piedra y ahí me ponía a garabatear en la máquina de él.
Después participé en un grupo de teatro que había en Pringles, Las dos carátulas, porque me gustaba mucho el teatro, y uno de los rasgos que demostraba mi gusto por la literatura es que normalmente yo leía mucho teatro en esa época, iba a las reuniones del grupo y comentaba lo que había leido y desde luego me entusiasmaba con que una de esas obras había que representarla. Creo que no tuve éxito en ese sentido, de imponer alguno de esos textos.
A.O.:- Y como actor, qué fue lo que pasó?
M.M.:- Trabajé en una obra llamada La dicha impía de Pablo Palant, que por otra parte, es el traductor de Esperando a Godot. Es casi un fetiche para mí, me llevé fotocopias de esa traducción.
A.O.:- ¿Dónde la representaron?
M.M.:-En el teatro de Coronel Pringles.
A.O.:- ¿En España volviste a hacer radio?
M.M.:- No, pero me gustaría.
A.O.:- ¿Cuál fue tu trabajo para la enciclopedia Encarta?
M.M.:-Empecé en Madrid colaborando con la Enciclopedia Encarta, ahí me encargaban traducción de artículos de la enciclopedia original y redacción de artículos nuevos.
A.O.:- ¿Cuántos años duró ese trabajo?
M.M.:-Dos años, 1995 y 1996, gracias a mi experiencia de colaboración y eran una referencia los trabajos que había hecho como traductor de portugués. Me dijeron: ¿te gustaría ir a Río de Janeiro para dirigir la versión brasileña de la enciclopedia?
Les dije que sí y me fuí a Brasil. Se hicieron dos ediciones de Encarta en portugués, versión brasileña. ¿Qué fue lo que hice? Mi tarea era controlar los contenidos, la condición era que todos los contratos que se hicieran fuesen con brasileños para traducir los artículos de la enciclopedia española que merecían seguir estando para esta nueva versión en portugués. Después hubo que hacer un trabajo de selección, hubo que quitar artículos de la enciclopedia española que no interesasen demasiado al mundo luxófono, el mercado que les interesaba era el mercado brasileño. Después hubo que contratar especialistas en distintos temas: historia, literatura, ciencias, de Brasil y de Portugal. Los de Portugal me enviaban sus artículos por correo electrónico y con los colaboradores brasileños trataba directamente. Fue una experiencia hermosísima. Tuve también que seleccionar a los editores de cada área. La encargada de literatura y ciencias humanas en general, también había una mujer para ciencias, eran casi todas mujeres. Pero no por feminismo mío sino porque se presentaban postulantes y eran seleccionadas.
A.O.:- ¿Después de este trabajo con la Enciclopedia Encarta volvés a España?
M.M.:-Sí, y ahí sigo. Llevo más tiempo en España que en Argentina. La formación que traía de Argentina está dando frutos. Por supuesto que hay que agradecerle a España su acogida...".
A.O.:- ¿Cómo se desarrolló tu vida en España?
M.M.:-Después de veinte años de vivir en España yo consigo comprar un piso. Eso fue en el 97 y ese mismo año me invitan a irme a Río de Janeiro, como te contaba antes. Estaba pagando un alquiler y pasaba a pagar una hipoteca, que era el doble del alquiler que pagaba.
Me arriesgué, y me llegó ese trabajo para la Enciclopedia. Me arreglé muy bien para comprarlo. Debido a la experiencia que he tenido que pasar sé administrarme. Yo soy hijo de inmigrantes, cuando algunas colaboradoras de la enciclopedia se ponían muy exigentes, yo decía "hay que aprender". Y conozco porque mis padres me demostraban día a día que había que ajustarse el cinturón cuando correspondía. Cuando tengo un poco más de ingresos a veces pierdo el control.
A.O.:-¿Cuál es tu principal actividad actualmente?
M.M.:-La traducción. Me invitan a dar cursos, gracias a la experiencia docente que te contaba me invitan a dar cursos para profesores para proponer métodos de enseñanza de la lengua y la literatura. La pasión que tengo por estos temas puede ser casi una locura y eso me ha ayudado para enseñar. Yo entiendo que la gente se aburra en las clases de literatura, sobre todo si no tienen afición por esto, pero si tú creas estímulos... por ejemplo, en Madrid trabajé dos años en una escuela secundaria, tenía un curso de cuarenta alumnos y los dividí en ocho grupos de cinco, juntaban los pupitres y entonces yo hablaba y les decía que yo estaba como en un bar y era el camarero que atendería sus dudas. Les proponía temas e hicieron taller literario todo el año y también estaba la parte expositiva.
A.O.:- ¿Qué autores preferís leer?
M.M.:- Yo me eduqué con los poetas beat: Allen Ginsberg, Ferlinguetti, yo creo que eso fue en los 60, yo tenía 12 años. También adoro a Samuel Becket, no voy a distinguir mucho el género. Me gusta mucho la literatura mística, San Juan de la Cruz, también me gusta Italo Calvino, de los argentinos desde luego influyeron mucho Alejandra Pizarnik y Juan Gelman.
A.O.:- ¿Cuál es la obra de Becket que preferís? ¿Esperando a Godot?
M.M.:-Sí, pero también me gusta la narrativa,me gusta Malón muere, una obra que leí siendo muy jovencito, también El innombrable y otras. Becket me sigue fascinando. Hay un relato cortísimo que se llama Sin donde no se sabe dónde estás, quién es el que narra, si hay un personaje. Me gustan esas experiencias de Becket muy próximas a la poesía.
A.O.:- ¿Escribís también narrativa?
M.M.:- Ahora estoy escribiendo un texto de narrativa. A mi me gusta contar historias pero tanto el otro libro Misa perenne como Arte Cisoria, creo que el poema no debe estar cerrado en sí mismo. Tiene que haber cierta continuidad y en el fondo hay un deseo de transmitir una historia. Hay una historia que se cuenta porque en cada poema se va engarzando con el otro.
A.O.:- ¿Qué tipo de texto narrativo será el que estás escribiendo?
M.M.:- Una novela corta. La editorial que lo editará ya me conoce y me dijo: no te esfuerces por escribir una novela muy larga. Está bastante avanzada, será un texto de unas cien páginas.
A.O.:- ¿Tenés un grupo de escritores amigos en España, a quienes lees y te leen?
M.M.:- Sí, hacemos encuentros en un centro de arte moderno, donde se organizan lecturas. A veces con Noni Venegas, una poeta argentina que vive en España hacemos lecturas conjuntas.
A.O.:- ¿Cómo te gusta presentar tus libros?
M.M.- No me gusta estar quieto, tampoco exagerar con accesorios, lo importante es que el público escuche el poema. Un poeta puede ser muy bueno pero al sexto poema me dan ganas de decirle que empiece de nuevo. La gente que lee una hora seguida no sabe lo que está haciendo, hay que leer poco, lo mínimo indispensable.
(c) Araceli Otamendi - Todos los derechos reservados
crédito de la fotografía: Marek Nowak.
Reactable: Taller de música en el CCEBA
(Buenos Aires)
El lunes 14, martes 15, jueves 17 y viernes 18 de septiembre de 15 a 18 se realizará el taller de Música Interactiva, nuevos instrumentos musicales e interfaces tangibles, el reacTable . Taller dictado por Sergi Jordá. Concierto Miércoles 16 a las 19:30 hs
Centro Cultural de España en Buenos Aires: Paraná 1159
Taller con cupo limitado e inscripción.
Dirigido a artistas sonoros, músicos, estudiantes y personas interesadas con conocimientos básicos de programación que deseen explorar aplicaciones basadas en reacTable.
Ingresar datos personales en forma on line en: www.cceba.org.ar/inscripcion
Plazo de inscripción hasta el 04/09/09
Actividad coordinada por Gustavo Romano.
¿Que se entiende cuando hablamos de música interactiva? ¿Qué novedades y qué cambios de paradigma aportan los ordenadores a la creación musical en vivo? ¿Cuáles y cómo son algunas de las alternativas actuales al ratón y al teclado? ¿Son estas alternativas realmente mejores? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Qué son las interfaces tangibles? ¿Pueden algunos de los principios de la ejecución musical ser llevados con éxito a un contexto de “Interacción Persona Ordenador” más genérico?
"Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en este curso, en el que descubriremos también algunas de las técnicas necesarias para llevarlas a la práctica. Estas cuestiones, se estudiarán por lo tanto inicialmente desde el lado “humano” de la interacción con ordenadores, en y fuera del ámbito de la creación musical, para pasar luego a un estudio práctico de algunas de las tecnologías que nos permitirán construir interfaces tangibles."
Sergi Jordà (1961) es músico, investigador y creador digital. Licenciado en física fundamental y doctor en informática y comunicación digital por la Universitat Pompeu Fabra, actualmente es profesor lector en esta universidad, dónde imparte varios cursos relacionados con la música por ordenador, la programación de audio, la interacción persona-ordenador o los artes digitales interactivos. Como investigador, ha publicado numerosos artículos, libros, e impartido cursos y conferencias en Europa, Asia y América. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales (Bourges 1999, SGAE 2000, Möbius International 2001, Arco Electrónico 1999 y 2001, Europrix 2002, Midem 2008, D&AD 2008, etc.) entre los que podríamos destacar los Ciutat de Barcelona en la categoría multimedia (1999 y 2008), o el Golden Nica de Ars Electrónica en la categoría de músic as digitales (2008). Ha sido miembro de los colectivos musicales Clónicos (1984-1992) y FMOL Trío (1999-2001). Durante los años 90 trabajó también en el ámbito de las instalaciones y las performances multimedia, colaborando a menudo con otras artistas o colectivos, como por ejemplo la Fura dels Baus, Marcel.lí Antúnez, Kònic Thr, etc. Luthier e improvisador, gusta de inventar nuevos instrumentos sin olvidar de hacer música con ellos, y aun cuando su música ha sido publicada en varios sellos y ha compuesto para películas o para varias formaciones instrumentales, prefiere la inmediatez y la futilidad de la improvisación libre. Últimamente, es más conocido como uno de los padres del reactable, el nuevo instrumento musical electrónico cuya fama se disparó a raíz de que la islandesa Björk lo integrara en su última gira de 18 meses, Volta. En est os dos últimos años, Jordà y su equipo han presentado el reactable en más de 150 ocasiones en 30 países de 3 continentes.
El Reactable
"El reactable nace como instrumento musical multiusuario para la creación e interpretación de música electrónica. Fue concebido como una herramienta de creación musical para “el hemisferio derecho”, es decir que tenía que permitir, al contrario que la mayoría de las herramientas informáticas, el tocar “casi sin pensar” dejándose llevar por la intuición. El reactable debía ser pues atractivo, intuitivo, no intimidante, y apto para que cualquiera, desde los niños a los músicos profesionales, pudiera abordarlo desde el primer minuto, tanto individualmente como en grupo. La creación puede ser muy divertida, eso lo sabemos todos, pero nosotros no queríamos concebir un mero juguete sonoro. Cuando numerosas instalaciones sonoras interactivas son poco más que caros pasatiempos que se tornan predecibles, aburridos o molestos después de pocos minutos, nosotros dese&aacu te;bamos crear a la vez, algo enormemente complejo y permanentemente desafiante. Un artefacto que, como cualquier instrumento musical convencional, fuera capaz recompensar el esfuerzo y el tiempo empleados en dominarlo, y de garantizar un camino infinito y lleno de sorpresas.
El reactable posee una interfaz tangible, atractiva e intuitiva, que permite “visualizar la música con los ojos”, y “agarrarla y manipularla con las manos”. Alrededor de una mesa redonda luminosa varios intérpretes simultáneos se reúnen para desplazar, rotar y relacionar entre sí diversos objetos de metacrilato – que representan los componentes básicos de la música electrónica- de los que emanan la luz y el sonido.
El reactable fue creado en 2005 pero su popularidad viral se dispara a finales del 2006 gracias a YouTube. Desde entonces ha sido presentado en centenares de conciertos y festivales en más de una treintena de países, habiendo sido también adquirido por varios museos de Europa, Asia y América, así como adoptado por músicos de la talla de Björk, en cuya última gira mundial el reactable ha desempeñado un papel protagonista. En estos últimos meses, el reactable ha recibido asimismo numerosos premios nacionales e internacionales como el Ciutat de Barcelona 2008 en la categoría Multimedia, dos premios D&AD de diseño internacional (Londres 2008), o el prestigioso Ars Electronica Golden Nica 2008 en la categoría de música digital. En febrero del 2009, los creadores del Reactable fundan la compañía Reactable Systems (www.reactable.com), como spin-off de la Universidad Pompeu Fabra."
Realizado en el marco de la programación del MEDIALAB_CCEBA, coordinado por Gustavo Romano y Emiliano Causa.
Presentación de libro "El político y el científico"
(Buenos Aires)
El 3 de septiembre se presentará el libro publicado por Siglo XXI:
EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO
Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero
de Claudia Hilb (compiladora)
Edgardo Mocca y Alejandro Blanco dialogarán con los autores.
En el marco del XXVII Congreso ALAS
Jueves 3 de septiembre a las 19
Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini – Auditorio
Marcelo T. de Alvear 1851
Entrada libre y gratuita
"Portantiero encarna como pocos el devenir de un tipo de intelectual moderno: de joven brillante del PC a uno de los hacedores discursivos del alfonsinismo, pasando por la introducción en Argentina de Gramsci, y la fundación de revistas (Pasado y Presente), foros de discusión (Club de Cultura Socialista), exilio (en México) y cargos institucionales (Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA).
Pero si el libro interesa es porque piensa a Portantiero para discutir la idea misma de lo que es un intelectual hoy. Por eso el texto no es un homenaje en el sentido sentimental del término, sino una serie de ensayos que reflexionan sobre Portantiero como un modo de pensar más allá, de discutir cómo se vincula con la política, con el populismo, con la sociedad, con los medios".
Claudia Hilb, compiladora. Con artículos de: Horacio Crespo, Emilio de Ípola, Pablo Gerchunoff, Roberto Gargarella, Giacomo Marramao, Ricardo Martínez Mazzola, Ludolfo Paramio, Hugo Quiroga, Federico Schuster, Oscar Terán, Juan Carlos Torre, Giuseppe Vacca.
El Fondo de Cultura Económica cumple 75 años
(Buenos Aires)
La editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE) cumple 75 años. La dirección general desde marzo de 2009 está a cargo de Joaquín Díaz Canedo. La Gerencia General en la Argentina está a cargo de Alejandro Archain. La historia del FCE se remonta a 1934. Desde entonces la casa de publicaciones ha constituido uno de los acervos más importantes en lengua española, con 9 mil títulos y más de 100 millones de ejemplares producidos, entre traducciones y obras de lo más avanzado del saber universal. Su catálogo abarca fundamentalmente las ciencias sociales y humanas, pero también comprende géneros como la narrativa, la crítica literaria, la poesía y la literatura infantil y juvenil.
Historia del Fondo de Cultura Económica
La historia del FCE se remonta a 1934, cuando Daniel Cosío Villegas, uno de los más grandes intelectuales mexicanos del siglo XX, comprendió la necesidad de crear una biblioteca básica en español enfocada, ante todo, a los estudiantes de la recién fundada Escuela Nacional de Economía. El FCE no fue concebido como empresa lucrativa, sino como institución de fomento cultural, y surgió gracias al apoyo financiero del Estado, en calidad de fideicomiso, con el fin de impulsar la cultura sin condicionarla ni censurarla. Pronto se formó una Junta de Gobierno y, desde su fundación, la empresa definió su destino, estableciendo una relación de mutuo respeto con el Estado. Desde sus inicios, los libros que ha publicado no tienen otra finalidad que la difusión del conocimiento. Así, después de la colección de Economía, surgieron nuevas y variadas series que en un principio brindaron al público traducciones al español de lo más avanzado del saber universal. Durante los primeros 15 años de vida de la editorial, bajo la dirección de Cosío Villegas, se publicaron 342 títulos comprendidos en las colecciones de Economía, Política y Derecho, Sociología, Historia, Tezontle, Filosofía, Antropología, Biblioteca Americana, Tierra Firme y Ciencia y Tecnología. Asimismo, en este lapso se empezaron a promover y publicar obras en lengua española, que vinieron a sumarse a las traducciones iniciales del catálogo de la editorial. De 1948 a 1965 ocupó la dirección Arnaldo Orfila Reynal. Durante estos años se publicaron 891 títulos nuevos y se crearon siete colecciones: Breviarios; Lengua y Estudios Literarios; Arte Universal; Vida y Pensamiento de México; Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, y la muy difundida Colección Popular. El patrimonio de la editorial se desarrollaba a pasos agigantados, haciendo sentir su presencia no sólo en la vida cultural de México, sino en la de Iberoamérica. El FCE crecía no sólo en número de colecciones y títulos sino en redes de distribución, de modo que comenzó a incursionar en el extranjero, estableciendo sucursales en Argentina,Chile, España, Venezuela, Perú, Colombia, Estados Unidos, Brasil y Guatemala. En el periíodo de 1965 a 1976, el Fondo publicó 608 novedades y tuvo varios directores: de 1966 a 1970 Salvador Azuela dio continuidad a las colecciones ya existentes; de 1970 a 1972 Antonio Carrillo Flores dirigió con gran éxito la editorial; de 1972 a 1974 Francisco Javier Alejo creó la colección Archivo del Fondo durante su administración. Lo sucedió Guillermo Ramírez, quien durante el periodo 1974-1976 adquirió varias empresas para reforzar las tareas de impresión y encuadernación. De 1977 a 1982 ocupó la dirección José Luis Martínez, quien creó la colección Revistas Literarias Mexicanas Modernas y publicó 448 títulos nuevos. Jaime García Terrés encabezó la editorial de 1983 a 1988, añadiendo 12 colecciones y 1397 títulos nuevos. Como director, en 1989, Enrique González Pedrero reforzó la colección de Política y Derecho; en el periodo 1990 a noviembre de 2000 el FCE estuvo a cargo de Miguel de la Madrid Hurtado, quien, al implantar programas de modernización en las áreas productivas y administrativas de la editorial, logró incorporarla a las corrientes más avanzadas de la cultura, manteniendo a su vez el pluralismo y la apertura que la han caracterizado desde sus inicios. En el periodo 1990-2000 se publicaron 2300 novedades y casi 5000 reimpresiones. Se lanzaron proyectos de cobertura internacional como el de Periolibros, en colaboración con la UNESCO. Este proyecto consistió en la publicación, en forma de periódico, de obras de autores iberoamericanos de reconocida importancia, como César Vallejo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Clarice Lispector y Gabriel García Márquez, entre otros. Los textos se incluyeron a manera de suplemento en los 20 periódicos que participaron en el convenio. Se crearon dos colecciones de libros para niños y jóvenes: la muy exitosa A la Orilla del Viento, y Travesías, además de la serie Hijos de la Primavera. Vida y palabras de los indios de América. También se inició la colección de Códices Mexicanos y, recientemente, se lanzaron la colección Fondo 2000 y los audiolibros en la colección Entre Voces. Por otro lado, custodiando una parte del acervo cultural de México y de Iberoamérica, el Fondo de Cultura Económica, en colaboración con la UNESCO, se dedicó a resguardar en la colección Archivos el material bibliográfico, la obra gráfica y los manuscritos de escritores como Octavio Paz, Rosario Castellanos, Juan Rulfo y Carlos Pellicer, entre otros. Desde su fundación, el Fondo de Cultura Económica ha sabido que el libro es un objeto vivo y sensible a las transformaciones sociales. Es así como ha evolucionado junto con su entorno desde su surgimiento en 1934. Por ello, no es exagerado decir que la historia cultural de Iberoamérica está inseparablemente ligada a la historia de esta casa editora. De hecho, ciertos fenómenos de la vida cultural de Iberoamérica son explicables por la repercusión de las ideas difundidas por el FCE. Para muchas generaciones de estudiantes y profesionales, esta casa ha sido fuente inagotable de conocimientos, ha satisfecho tanto sus necesidades técnicas como sus inquietudes intelectuales. El FCE es la editorial de México y de Iberoamérica. A lo largo de su vida, el Fondo, además de cumplir con sus labores estrictamente editoriales, se ha interesado en otras actividades que lo han convertido en una empresa cultural de mayor variedad. Parte de esta expansión son sus publicaciones periódicas. La Gaceta, que se originó como boletín bibliográfico en 1954, es ya una revista mensual y fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo en 1987 y el Premio CANIEM 98, como reconocimiento a su labor de difusión cultural. Consciente de que su presencia es cada vez más importante en el campo editorial nacional e internacional, el Fondo se ha fijado metas de modernización guiándose por dos principios fundamentales: mantener el prestigio de la editorial como salvaguarda de la cultura iberoamericana y estar abierto a cualquier corriente de promoción de la cultura. Además de su casa matriz, el FCE ha establecido nueve filiales con el fin de ampliar el alcance de sus libros en el mundo. Desde mayo de 2002 y hasta febrero de 2009, la dirección general estuvo a cargo de Consuelo Sáizar. Durante su gestión se iniciaron nuevas colecciones, tales como Obras Reunidas, de grandes autores mexicanos; Colección Conmemorativa 70 Aniversario, en la que se reeditaron obras clásicas; Aula Atlántica, dirigida al público universitario estadounidense, y la Biblioteca Universitaria de Bolsillo, enfocada a la edición de volúmenes económicos de interés universitario. Además se terminaron de editar las Obras completas de Octavio Paz y se comenzó a publicar la Obra reunida de Carlos Fuentes,Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Margo Glantz y Jorge Cuesta, entre otros grandes autores. Asimismo se abrieron nuevas librerías del FCE en el Distrito Federal y en otras ciudades de la República Mexicana, entre las que se destaca el Centro Cultural Bella Época. A nivel internacional, se construyó el Centro Cultural del fce Gabriel García Márquez, inaugurado en 2008 en la ciudad de Bogotá, Colombia; se remodeló la Librería Juan Rulfo de Madrid, España, y se inició el proyecto de la Librería Arnaldo Orfila Reynal, en Buenos Aires, Argentina. Durante la dirección de Consuelo Sáizar, también se rediseñó el logotipo, se creó la familia tipográfica “Fondo”, se inició la Biblioteca Virtual y se hicieron los preparativos necesarios para comenzar con la edición digital. A partir de marzo de 2009, Joaquín Díez Canedo asume la Dirección General del Fondo de Cultura Económica. Efemérides 1934 | El 3 de septiembre los dirigentes de la Escuela Nacional de Economía de México fundan el Fondo de Cultura Económica como un fideicomiso ejercido por el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas. 1935 | Aparecen los primeros títulos del FCE: El dólar plata de William P. Shea y Karl Marx de Harold J. Laski, traducidos por Salvador Novo y Antonio Castro Leal, respectivamente. 1937 | Se nombra formalmente como primer director a Daniel Cosío Villegas. Principia la sección de Ciencia Política, luego llamada de Política y Derecho. 1939 | Aparecen los primeros libros de la sección de Historia del FCE. 1940 | Primer libro de la colección Tezontle: La rama viva, de Francisco Giner de los Ríos. 1941 | Primeros libros de la sección Sociología. 1942 | Se inicia la sección Filosofía, con el primer volumen de Paideia. Los ideales de la cultura griega, de Werner Jaeger. 1943 | Comienza la colección Psicología y Psicoanálisis, dirigida por Erich Formm, con El nuevo psicoanálisis, de Karen Horney. 1944 | Se crean dos nuevas colecciones: Antropología y Tierra Firme. Se expande hacia la literatura el espectro de publicaciones del FCE. 1945 | Se inaugura la filial del FCE en Buenos Aires, que dirige Arnaldo Orfila Reynal. Principia la serie de Ciencia y Tecnología. 1946 | Comienza la colección Lengua y Estudios Literarios. Pedro Henríquez Ureña propone el plan para la Biblioteca Americana. 1947 | Principia la colección Biblioteca Americana con el Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. 1948 |Se inicia la colección Brevarios con Historia de la literatura griega de C. M. Borra. Daniel Cosío Villegas deja la dirección del FCE y la asume Arnaldo Orfila Reynal. 1951 | Entre este año y 1957 se publican en el FCE por primera vez en la historia las Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. 1952 | Se inicia la colección Letras Mexicanas, enfocada a la difusión de la literatura de México, con Obra poética de Alfonso Reyes. 1954 | Se inaugura la filial del FCE en Santiago de Chile. 1955 | Principia la serie Arte Universal: Orozco, de Alama Reed. Se inicia la publicación de las Obras completas de Alfonso Reyes Ochoa. Primera edición del Pedro Páramo de Juan Rulfo. 1956 | Comienza la colección Historia de las ideas en América, dirigida por Leopoldo Zea. 1957 | Edición del Manual de zoología fantástica, de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. 1958 | Se inicia la serie Vida y Pensamiento de México. Se comienzan a editar las Obras completas de Mariano Azuela. Primera edición de la novela de Carlos Fuentes La región más transparente. 1959 | Principia la Colección Popular con El llano en llamas de Juan Rulfo. Primera edición en FCE del clásico de Octavio Paz El laberinto de la soledad. 1962 | Se publica La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. 1963 | Se inaugura la filial del Fondo en Madrid, España. 1964 | Para este año el Fondo cuenta con filiales o representaciones en Buenos Aires, São Paulo, Santiago de Chile, Madrid, Barcelona, Lima, Montevideo y Caracas. 1965 | Arnaldo Orfila Reynal deja la dirección del Fondo, se nombra director general a Salvador Azuela. 1967 | Edición de Historia de la locura en la época clásica, de Michel Foucault. 1970 | Salvador Azuela deja la dirección del Fondo y se nombra director general a Antonio Carrillo Flores. 1972 | Antonio Carrillo Flores deja la dirección del Fondo y se nombra director general a Francisco Javier Alejo. 1974 | Publicación de Las enseñanzas de Don Juan, Relatos de poder y Una realidad aparte de Carlos Castaneda. Principia la colección Testimonios del Fondo, con Rusia de María Luisa Mendoza. Se inaugura la filial del FCE en Caracas, Venezuela. Guillermo Ramírez Hernández es designado director. 1975 | Se inauguran las filiales de Lima, Perú, y Bogotá, Colombia. 1976 | Guillermo Ramírez Hernández deja la dirección del Fondo y se nombra director general a José Luis Martínez Rodríguez. 1979 | 45º aniversario del Fondo. 1982 | José Luis Martínez Rodríguez deja la dirección del Fondo y pasa a ocuparla Jaime García Terrés. Se publica el ensayo de Octavio Paz Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. 1984 | 50 años de la casa editorial. 1989 | Toma posesión como nuevo director Miguel de la Madrid Hurtado. 1993 | El FCE empieza a publicar literatura infantil. Se comienzan a publicar las Obras completas de Octavio Paz. 1993 | Para conmemorar el sesenta aniversario del FCE, se publican el primer Catálogo histórico y la obra de Víctor Díaz Arciniegas, Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica (1934-1994). 2000 | El ex presidente de México, Miguel de la Madrid termina su periodo al frente del FCE y en diciembre es nombrado Gonzalo Celorio Blasco como director. 2002 | Asume como directora Consuelo Sáizar Guerrero. 2003 | Se inicia la colección de Obras Reunidas con los primeros tomos de las obras de Elena Poniatowska, Elena Garro y Sergio Pitol. 2004 | Se celebran los 70 años de la creación del FCE con una Colección Conmemorativa, con el fin de revivir los libros clásicos de la editorial. 2006 | Con la inauguración del Centro Cultural Bella Época en la ciudad de México da inicio una serie de proyectos de centros culturales del FCE en Colombia y Argentina. El laberinto de la soledad de Octavio Paz es el ejemplar número 100 millones producido por el FCE. 2007 | Se inaugura el Centro Cultural Gabriel García Marquez en Bogotá, Colombia, en el centro histórico de la ciudad. Publicaciones y colecciones del FCE El catálogo editorial del FCE tiene en su haber más de 9 mil títulos, de los cuales aproximadamente 5 mil están vigentes (aún se editan, reimprimen o están en existencia). Este acervo está clasificado en colecciones, entre las que se destacan: A la Orilla del Viento: álbumes ilustrados y otros libros infantiles y juveniles. Antropología: agrupa obras fundamentales de la teoría antropológica general y de la antropología americana, como El pueblo del sol de Alfonso Caso (más de 40 mil ejemplares vendidos), Objetos y palabras tabú de James George Frazer y El pensamiento salvaje de Claude Lévi-Strauss. Archivos: ediciones críticas de obras fundamentales de la literatura latinoamericana -en lengua española, francesa y portuguesa-, al cuidado de los especialistas y académicos más destacados. En este programa participan institutos y organizaciones culturales de la Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Francia, Guatemala, Italia, México, Perú y Portugal, además de la Unesco. Algunos de sus títulos: Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias, La pasión según G.H. de Clarece Lispector, Paradiso de José Lezama Lima, Rayuela de Julio Cortázar y Obra poética de Vicente Huidobro. Biblioteca Universitaria de Bolsillo: agrupa obras de la literatura universal y títulos de bibliografía universitaria pensados para satisfacer las necesidades del estudiante en el área de humanidades, como Santa de Federico Gamboa y Respuesta a Job G. Jung. Breviarios: agrupada en seis series (Arte, Literatura, Historia, Religión y filosofía, Ciencias sociales y Ciencia y técnica), contiene tratados sumarios y completos como: La estructura de las revoluciones científicas de T. S. Kuhn; Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política de Norberto Bobbio; Historia de la locura en la época clásica de Michel Foucault y el Manual de zoología fantástica de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. Colección Popular: nació en septiembre de 1959, como parte de los festejos por el 25 aniversario del Fondo, su principal característica ha sido la de tomar prestados títulos importantes de otras colecciones de la casa editorial (por ejemplo: El llano en llamas de Juan Rulfo; El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta a El laberinto de la soledad de Octavio Paz; Los de abajo: novela de la Revolución mexicana, de Mariano Azuela; Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché; Las enseñanzas de don Juan: una forma yaqui de conocimiento, Carlos Castaneda) yreeditarlos en formato de bolsillo a un precio más accesible. Economía: la Economía fue el motivo originario del Fondo de Cultura y la colección vio la luz en 1935 con la ya veterana revista técnica El Trimestre Económico. Posteriormente, comenzó con la edición de libros como: El capital: crítica de la economía política, de Karl Marx;Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith, y Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes. Educación y Pedagogía: colección pensada para brindar acervo bibliográfico a los investigadores en pedagogía y dotar a los docentes con material impreso que fomente laactitud crítica y el espíritu creativo. Incluye títulos como Líderes y educadores. El maestro, creador de una nueva sociedad, de David Casares Arrangoiz, y Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia de M. Susan Burns, Peg Griffin y Catherine E. Snow(comps.). Filosofía: ésta fue una de las primeras disciplinas que contó con una colección propia dentro del catálogo del FCE, y hasta la fecha es una de las más constantes e importantes de su catálogo. Algunos de sus títulos: Diccionario de filosofía de Nicola Abbagnano; Ensayo sobreel entendimiento humano, de John Locke; Fenomenología del espíritu, de Georg W. F. Hegel; El ser y el tiempo, de Martin Heidegger, y Teoría de la justicia, de John Rawls. Historia: es otra de las colecciones más antiguas del FCE e incluye obras como: La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a "Blade Runner" (1492-2019), de Serge Gruzinski; Atlas de México, de Alexander von Humboldt, y Hernán Cortés de José Luis Martínez Rodríguez. La Ciencia para Todos: colección de divulgación científica, cuyo propósito es suplir la falta de obras científicas originales en español. Cuenta con autores científicos procedentes de varios países del mundo de habla hispana: Argentina, Costa Rica, Cuba, España y México, además de Brasil. Lengua y Estudios Literarios: reúne estudios de lenguaje y de literatura en sus enlaces con el saber humano, como Los 1001 años de la lengua española de Antonio Alator El Fondo cuenta con 32 librerías propias, 21 en México y 11 en el resto del mundo(Brasil, Chile, Colombia, España, Guatemala, Perú y Venezuela). Además se prevé la apertura de la Librería Arnaldo Orfila Reynal en Buenos Aires, más precisamente en el corazón del barrio Palermo Viejo, cuyo proyecto y desarrollo está a cargo del reconocido arquitecto y artista plástico argentino Clorindo Testa. Durante sus 15 lustros de existencia, Fondo de Cultura Económica ha sido partícipe y protagonista de la historia cultural y literaria de Hispanoamérica, divulgando la obra de autores de la talla de Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Rosario Castellanos, Elena Poniatowska, Carlos Pellicer, Pedro Henríquez Ureña, Salvador Elizondo, Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Salvador Novo,José Emilio Pacheco, Alejandro Rossi, José Luis Romero, Aldo Ferrer, Guillermo Jaim Etcheverry, entre muchos más, y poniendo a disposición de los lectores hispanohablantes a grandes pensadores, como Karl Marx, Norberto Bobbio, Claude Lévi-Strauss, John M. Keynes, Bertrand Russell, Michel Foucault, Zygmunt Bauman, Cornelius Castoriadis,Èlisabeth Roudinesco, Paul Ricoeur y Jean Marie Gustave Le Clézio, entre otras grandes figuras del saber. Asimismo, desde principios de los 90, con la creación de la colección A la Orilla del Viento,el FCE se ha abocado a la difusión de la literatura infantil y juvenil. Y, precisamente, para impulsar el desarrollo de la creación literaria plástica para niños y jóvenes, creó el Concurso de Álbum Ilustrado A la orilla del viento, el cual cumple en 2009 trece ediciones. Por otra parte, cabe señalar que en 1945, con el fin de ampliar el alcance de sus libros en el mundo, el Fondo inició su internacionalización estableciendo su primera filial, la cual se asentó en Buenos Aires (Argentina). Posteriormente, esta expansión se fue consolidando con la apertura de filiales en Santiago de Chile (Chile, 1954), Madrid (España, 1963),Caracas (Venezuela, 1974), Lima (Perú, 1975), Bogotá (Colombia, 1975), San Diego(Estados Unidos, 1990), Sao Paulo (Brasil, 1991) y Ciudad de Guatemala (Guatemala y Centroamérica, 1995). Además, para propiciar el encuentro directo de la editorial con sus lectores, el FCE creó una red propia de 21 librerías en México y 11 en el resto del mundo. www.fce.com.ar
La editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE) cumple 75 años. La dirección general desde marzo de 2009 está a cargo de Joaquín Díaz Canedo. La Gerencia General en la Argentina está a cargo de Alejandro Archain. La historia del FCE se remonta a 1934. Desde entonces la casa de publicaciones ha constituido uno de los acervos más importantes en lengua española, con 9 mil títulos y más de 100 millones de ejemplares producidos, entre traducciones y obras de lo más avanzado del saber universal. Su catálogo abarca fundamentalmente las ciencias sociales y humanas, pero también comprende géneros como la narrativa, la crítica literaria, la poesía y la literatura infantil y juvenil.
Historia del Fondo de Cultura Económica
La historia del FCE se remonta a 1934, cuando Daniel Cosío Villegas, uno de los más grandes intelectuales mexicanos del siglo XX, comprendió la necesidad de crear una biblioteca básica en español enfocada, ante todo, a los estudiantes de la recién fundada Escuela Nacional de Economía. El FCE no fue concebido como empresa lucrativa, sino como institución de fomento cultural, y surgió gracias al apoyo financiero del Estado, en calidad de fideicomiso, con el fin de impulsar la cultura sin condicionarla ni censurarla. Pronto se formó una Junta de Gobierno y, desde su fundación, la empresa definió su destino, estableciendo una relación de mutuo respeto con el Estado. Desde sus inicios, los libros que ha publicado no tienen otra finalidad que la difusión del conocimiento. Así, después de la colección de Economía, surgieron nuevas y variadas series que en un principio brindaron al público traducciones al español de lo más avanzado del saber universal. Durante los primeros 15 años de vida de la editorial, bajo la dirección de Cosío Villegas, se publicaron 342 títulos comprendidos en las colecciones de Economía, Política y Derecho, Sociología, Historia, Tezontle, Filosofía, Antropología, Biblioteca Americana, Tierra Firme y Ciencia y Tecnología. Asimismo, en este lapso se empezaron a promover y publicar obras en lengua española, que vinieron a sumarse a las traducciones iniciales del catálogo de la editorial. De 1948 a 1965 ocupó la dirección Arnaldo Orfila Reynal. Durante estos años se publicaron 891 títulos nuevos y se crearon siete colecciones: Breviarios; Lengua y Estudios Literarios; Arte Universal; Vida y Pensamiento de México; Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, y la muy difundida Colección Popular. El patrimonio de la editorial se desarrollaba a pasos agigantados, haciendo sentir su presencia no sólo en la vida cultural de México, sino en la de Iberoamérica. El FCE crecía no sólo en número de colecciones y títulos sino en redes de distribución, de modo que comenzó a incursionar en el extranjero, estableciendo sucursales en Argentina,Chile, España, Venezuela, Perú, Colombia, Estados Unidos, Brasil y Guatemala. En el periíodo de 1965 a 1976, el Fondo publicó 608 novedades y tuvo varios directores: de 1966 a 1970 Salvador Azuela dio continuidad a las colecciones ya existentes; de 1970 a 1972 Antonio Carrillo Flores dirigió con gran éxito la editorial; de 1972 a 1974 Francisco Javier Alejo creó la colección Archivo del Fondo durante su administración. Lo sucedió Guillermo Ramírez, quien durante el periodo 1974-1976 adquirió varias empresas para reforzar las tareas de impresión y encuadernación. De 1977 a 1982 ocupó la dirección José Luis Martínez, quien creó la colección Revistas Literarias Mexicanas Modernas y publicó 448 títulos nuevos. Jaime García Terrés encabezó la editorial de 1983 a 1988, añadiendo 12 colecciones y 1397 títulos nuevos. Como director, en 1989, Enrique González Pedrero reforzó la colección de Política y Derecho; en el periodo 1990 a noviembre de 2000 el FCE estuvo a cargo de Miguel de la Madrid Hurtado, quien, al implantar programas de modernización en las áreas productivas y administrativas de la editorial, logró incorporarla a las corrientes más avanzadas de la cultura, manteniendo a su vez el pluralismo y la apertura que la han caracterizado desde sus inicios. En el periodo 1990-2000 se publicaron 2300 novedades y casi 5000 reimpresiones. Se lanzaron proyectos de cobertura internacional como el de Periolibros, en colaboración con la UNESCO. Este proyecto consistió en la publicación, en forma de periódico, de obras de autores iberoamericanos de reconocida importancia, como César Vallejo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Clarice Lispector y Gabriel García Márquez, entre otros. Los textos se incluyeron a manera de suplemento en los 20 periódicos que participaron en el convenio. Se crearon dos colecciones de libros para niños y jóvenes: la muy exitosa A la Orilla del Viento, y Travesías, además de la serie Hijos de la Primavera. Vida y palabras de los indios de América. También se inició la colección de Códices Mexicanos y, recientemente, se lanzaron la colección Fondo 2000 y los audiolibros en la colección Entre Voces. Por otro lado, custodiando una parte del acervo cultural de México y de Iberoamérica, el Fondo de Cultura Económica, en colaboración con la UNESCO, se dedicó a resguardar en la colección Archivos el material bibliográfico, la obra gráfica y los manuscritos de escritores como Octavio Paz, Rosario Castellanos, Juan Rulfo y Carlos Pellicer, entre otros. Desde su fundación, el Fondo de Cultura Económica ha sabido que el libro es un objeto vivo y sensible a las transformaciones sociales. Es así como ha evolucionado junto con su entorno desde su surgimiento en 1934. Por ello, no es exagerado decir que la historia cultural de Iberoamérica está inseparablemente ligada a la historia de esta casa editora. De hecho, ciertos fenómenos de la vida cultural de Iberoamérica son explicables por la repercusión de las ideas difundidas por el FCE. Para muchas generaciones de estudiantes y profesionales, esta casa ha sido fuente inagotable de conocimientos, ha satisfecho tanto sus necesidades técnicas como sus inquietudes intelectuales. El FCE es la editorial de México y de Iberoamérica. A lo largo de su vida, el Fondo, además de cumplir con sus labores estrictamente editoriales, se ha interesado en otras actividades que lo han convertido en una empresa cultural de mayor variedad. Parte de esta expansión son sus publicaciones periódicas. La Gaceta, que se originó como boletín bibliográfico en 1954, es ya una revista mensual y fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo en 1987 y el Premio CANIEM 98, como reconocimiento a su labor de difusión cultural. Consciente de que su presencia es cada vez más importante en el campo editorial nacional e internacional, el Fondo se ha fijado metas de modernización guiándose por dos principios fundamentales: mantener el prestigio de la editorial como salvaguarda de la cultura iberoamericana y estar abierto a cualquier corriente de promoción de la cultura. Además de su casa matriz, el FCE ha establecido nueve filiales con el fin de ampliar el alcance de sus libros en el mundo. Desde mayo de 2002 y hasta febrero de 2009, la dirección general estuvo a cargo de Consuelo Sáizar. Durante su gestión se iniciaron nuevas colecciones, tales como Obras Reunidas, de grandes autores mexicanos; Colección Conmemorativa 70 Aniversario, en la que se reeditaron obras clásicas; Aula Atlántica, dirigida al público universitario estadounidense, y la Biblioteca Universitaria de Bolsillo, enfocada a la edición de volúmenes económicos de interés universitario. Además se terminaron de editar las Obras completas de Octavio Paz y se comenzó a publicar la Obra reunida de Carlos Fuentes,Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Margo Glantz y Jorge Cuesta, entre otros grandes autores. Asimismo se abrieron nuevas librerías del FCE en el Distrito Federal y en otras ciudades de la República Mexicana, entre las que se destaca el Centro Cultural Bella Época. A nivel internacional, se construyó el Centro Cultural del fce Gabriel García Márquez, inaugurado en 2008 en la ciudad de Bogotá, Colombia; se remodeló la Librería Juan Rulfo de Madrid, España, y se inició el proyecto de la Librería Arnaldo Orfila Reynal, en Buenos Aires, Argentina. Durante la dirección de Consuelo Sáizar, también se rediseñó el logotipo, se creó la familia tipográfica “Fondo”, se inició la Biblioteca Virtual y se hicieron los preparativos necesarios para comenzar con la edición digital. A partir de marzo de 2009, Joaquín Díez Canedo asume la Dirección General del Fondo de Cultura Económica. Efemérides 1934 | El 3 de septiembre los dirigentes de la Escuela Nacional de Economía de México fundan el Fondo de Cultura Económica como un fideicomiso ejercido por el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas. 1935 | Aparecen los primeros títulos del FCE: El dólar plata de William P. Shea y Karl Marx de Harold J. Laski, traducidos por Salvador Novo y Antonio Castro Leal, respectivamente. 1937 | Se nombra formalmente como primer director a Daniel Cosío Villegas. Principia la sección de Ciencia Política, luego llamada de Política y Derecho. 1939 | Aparecen los primeros libros de la sección de Historia del FCE. 1940 | Primer libro de la colección Tezontle: La rama viva, de Francisco Giner de los Ríos. 1941 | Primeros libros de la sección Sociología. 1942 | Se inicia la sección Filosofía, con el primer volumen de Paideia. Los ideales de la cultura griega, de Werner Jaeger. 1943 | Comienza la colección Psicología y Psicoanálisis, dirigida por Erich Formm, con El nuevo psicoanálisis, de Karen Horney. 1944 | Se crean dos nuevas colecciones: Antropología y Tierra Firme. Se expande hacia la literatura el espectro de publicaciones del FCE. 1945 | Se inaugura la filial del FCE en Buenos Aires, que dirige Arnaldo Orfila Reynal. Principia la serie de Ciencia y Tecnología. 1946 | Comienza la colección Lengua y Estudios Literarios. Pedro Henríquez Ureña propone el plan para la Biblioteca Americana. 1947 | Principia la colección Biblioteca Americana con el Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. 1948 |Se inicia la colección Brevarios con Historia de la literatura griega de C. M. Borra. Daniel Cosío Villegas deja la dirección del FCE y la asume Arnaldo Orfila Reynal. 1951 | Entre este año y 1957 se publican en el FCE por primera vez en la historia las Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. 1952 | Se inicia la colección Letras Mexicanas, enfocada a la difusión de la literatura de México, con Obra poética de Alfonso Reyes. 1954 | Se inaugura la filial del FCE en Santiago de Chile. 1955 | Principia la serie Arte Universal: Orozco, de Alama Reed. Se inicia la publicación de las Obras completas de Alfonso Reyes Ochoa. Primera edición del Pedro Páramo de Juan Rulfo. 1956 | Comienza la colección Historia de las ideas en América, dirigida por Leopoldo Zea. 1957 | Edición del Manual de zoología fantástica, de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. 1958 | Se inicia la serie Vida y Pensamiento de México. Se comienzan a editar las Obras completas de Mariano Azuela. Primera edición de la novela de Carlos Fuentes La región más transparente. 1959 | Principia la Colección Popular con El llano en llamas de Juan Rulfo. Primera edición en FCE del clásico de Octavio Paz El laberinto de la soledad. 1962 | Se publica La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. 1963 | Se inaugura la filial del Fondo en Madrid, España. 1964 | Para este año el Fondo cuenta con filiales o representaciones en Buenos Aires, São Paulo, Santiago de Chile, Madrid, Barcelona, Lima, Montevideo y Caracas. 1965 | Arnaldo Orfila Reynal deja la dirección del Fondo, se nombra director general a Salvador Azuela. 1967 | Edición de Historia de la locura en la época clásica, de Michel Foucault. 1970 | Salvador Azuela deja la dirección del Fondo y se nombra director general a Antonio Carrillo Flores. 1972 | Antonio Carrillo Flores deja la dirección del Fondo y se nombra director general a Francisco Javier Alejo. 1974 | Publicación de Las enseñanzas de Don Juan, Relatos de poder y Una realidad aparte de Carlos Castaneda. Principia la colección Testimonios del Fondo, con Rusia de María Luisa Mendoza. Se inaugura la filial del FCE en Caracas, Venezuela. Guillermo Ramírez Hernández es designado director. 1975 | Se inauguran las filiales de Lima, Perú, y Bogotá, Colombia. 1976 | Guillermo Ramírez Hernández deja la dirección del Fondo y se nombra director general a José Luis Martínez Rodríguez. 1979 | 45º aniversario del Fondo. 1982 | José Luis Martínez Rodríguez deja la dirección del Fondo y pasa a ocuparla Jaime García Terrés. Se publica el ensayo de Octavio Paz Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. 1984 | 50 años de la casa editorial. 1989 | Toma posesión como nuevo director Miguel de la Madrid Hurtado. 1993 | El FCE empieza a publicar literatura infantil. Se comienzan a publicar las Obras completas de Octavio Paz. 1993 | Para conmemorar el sesenta aniversario del FCE, se publican el primer Catálogo histórico y la obra de Víctor Díaz Arciniegas, Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica (1934-1994). 2000 | El ex presidente de México, Miguel de la Madrid termina su periodo al frente del FCE y en diciembre es nombrado Gonzalo Celorio Blasco como director. 2002 | Asume como directora Consuelo Sáizar Guerrero. 2003 | Se inicia la colección de Obras Reunidas con los primeros tomos de las obras de Elena Poniatowska, Elena Garro y Sergio Pitol. 2004 | Se celebran los 70 años de la creación del FCE con una Colección Conmemorativa, con el fin de revivir los libros clásicos de la editorial. 2006 | Con la inauguración del Centro Cultural Bella Época en la ciudad de México da inicio una serie de proyectos de centros culturales del FCE en Colombia y Argentina. El laberinto de la soledad de Octavio Paz es el ejemplar número 100 millones producido por el FCE. 2007 | Se inaugura el Centro Cultural Gabriel García Marquez en Bogotá, Colombia, en el centro histórico de la ciudad. Publicaciones y colecciones del FCE El catálogo editorial del FCE tiene en su haber más de 9 mil títulos, de los cuales aproximadamente 5 mil están vigentes (aún se editan, reimprimen o están en existencia). Este acervo está clasificado en colecciones, entre las que se destacan: A la Orilla del Viento: álbumes ilustrados y otros libros infantiles y juveniles. Antropología: agrupa obras fundamentales de la teoría antropológica general y de la antropología americana, como El pueblo del sol de Alfonso Caso (más de 40 mil ejemplares vendidos), Objetos y palabras tabú de James George Frazer y El pensamiento salvaje de Claude Lévi-Strauss. Archivos: ediciones críticas de obras fundamentales de la literatura latinoamericana -en lengua española, francesa y portuguesa-, al cuidado de los especialistas y académicos más destacados. En este programa participan institutos y organizaciones culturales de la Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Francia, Guatemala, Italia, México, Perú y Portugal, además de la Unesco. Algunos de sus títulos: Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias, La pasión según G.H. de Clarece Lispector, Paradiso de José Lezama Lima, Rayuela de Julio Cortázar y Obra poética de Vicente Huidobro. Biblioteca Universitaria de Bolsillo: agrupa obras de la literatura universal y títulos de bibliografía universitaria pensados para satisfacer las necesidades del estudiante en el área de humanidades, como Santa de Federico Gamboa y Respuesta a Job G. Jung. Breviarios: agrupada en seis series (Arte, Literatura, Historia, Religión y filosofía, Ciencias sociales y Ciencia y técnica), contiene tratados sumarios y completos como: La estructura de las revoluciones científicas de T. S. Kuhn; Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política de Norberto Bobbio; Historia de la locura en la época clásica de Michel Foucault y el Manual de zoología fantástica de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. Colección Popular: nació en septiembre de 1959, como parte de los festejos por el 25 aniversario del Fondo, su principal característica ha sido la de tomar prestados títulos importantes de otras colecciones de la casa editorial (por ejemplo: El llano en llamas de Juan Rulfo; El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta a El laberinto de la soledad de Octavio Paz; Los de abajo: novela de la Revolución mexicana, de Mariano Azuela; Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché; Las enseñanzas de don Juan: una forma yaqui de conocimiento, Carlos Castaneda) yreeditarlos en formato de bolsillo a un precio más accesible. Economía: la Economía fue el motivo originario del Fondo de Cultura y la colección vio la luz en 1935 con la ya veterana revista técnica El Trimestre Económico. Posteriormente, comenzó con la edición de libros como: El capital: crítica de la economía política, de Karl Marx;Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith, y Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes. Educación y Pedagogía: colección pensada para brindar acervo bibliográfico a los investigadores en pedagogía y dotar a los docentes con material impreso que fomente laactitud crítica y el espíritu creativo. Incluye títulos como Líderes y educadores. El maestro, creador de una nueva sociedad, de David Casares Arrangoiz, y Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia de M. Susan Burns, Peg Griffin y Catherine E. Snow(comps.). Filosofía: ésta fue una de las primeras disciplinas que contó con una colección propia dentro del catálogo del FCE, y hasta la fecha es una de las más constantes e importantes de su catálogo. Algunos de sus títulos: Diccionario de filosofía de Nicola Abbagnano; Ensayo sobreel entendimiento humano, de John Locke; Fenomenología del espíritu, de Georg W. F. Hegel; El ser y el tiempo, de Martin Heidegger, y Teoría de la justicia, de John Rawls. Historia: es otra de las colecciones más antiguas del FCE e incluye obras como: La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a "Blade Runner" (1492-2019), de Serge Gruzinski; Atlas de México, de Alexander von Humboldt, y Hernán Cortés de José Luis Martínez Rodríguez. La Ciencia para Todos: colección de divulgación científica, cuyo propósito es suplir la falta de obras científicas originales en español. Cuenta con autores científicos procedentes de varios países del mundo de habla hispana: Argentina, Costa Rica, Cuba, España y México, además de Brasil. Lengua y Estudios Literarios: reúne estudios de lenguaje y de literatura en sus enlaces con el saber humano, como Los 1001 años de la lengua española de Antonio Alator El Fondo cuenta con 32 librerías propias, 21 en México y 11 en el resto del mundo(Brasil, Chile, Colombia, España, Guatemala, Perú y Venezuela). Además se prevé la apertura de la Librería Arnaldo Orfila Reynal en Buenos Aires, más precisamente en el corazón del barrio Palermo Viejo, cuyo proyecto y desarrollo está a cargo del reconocido arquitecto y artista plástico argentino Clorindo Testa. Durante sus 15 lustros de existencia, Fondo de Cultura Económica ha sido partícipe y protagonista de la historia cultural y literaria de Hispanoamérica, divulgando la obra de autores de la talla de Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Rosario Castellanos, Elena Poniatowska, Carlos Pellicer, Pedro Henríquez Ureña, Salvador Elizondo, Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Salvador Novo,José Emilio Pacheco, Alejandro Rossi, José Luis Romero, Aldo Ferrer, Guillermo Jaim Etcheverry, entre muchos más, y poniendo a disposición de los lectores hispanohablantes a grandes pensadores, como Karl Marx, Norberto Bobbio, Claude Lévi-Strauss, John M. Keynes, Bertrand Russell, Michel Foucault, Zygmunt Bauman, Cornelius Castoriadis,Èlisabeth Roudinesco, Paul Ricoeur y Jean Marie Gustave Le Clézio, entre otras grandes figuras del saber. Asimismo, desde principios de los 90, con la creación de la colección A la Orilla del Viento,el FCE se ha abocado a la difusión de la literatura infantil y juvenil. Y, precisamente, para impulsar el desarrollo de la creación literaria plástica para niños y jóvenes, creó el Concurso de Álbum Ilustrado A la orilla del viento, el cual cumple en 2009 trece ediciones. Por otra parte, cabe señalar que en 1945, con el fin de ampliar el alcance de sus libros en el mundo, el Fondo inició su internacionalización estableciendo su primera filial, la cual se asentó en Buenos Aires (Argentina). Posteriormente, esta expansión se fue consolidando con la apertura de filiales en Santiago de Chile (Chile, 1954), Madrid (España, 1963),Caracas (Venezuela, 1974), Lima (Perú, 1975), Bogotá (Colombia, 1975), San Diego(Estados Unidos, 1990), Sao Paulo (Brasil, 1991) y Ciudad de Guatemala (Guatemala y Centroamérica, 1995). Además, para propiciar el encuentro directo de la editorial con sus lectores, el FCE creó una red propia de 21 librerías en México y 11 en el resto del mundo. www.fce.com.ar
jueves, 27 de agosto de 2009
Muestra de pinturas de Mássimo Settepassi
(La Plata)
Hasta el 29 de agosto se expondrán las pinturas del pintor florentino, Mássimo Settepassi, en el Salón Arlequino del Círculo Italiano & Círculo Toscano de La Plata , ubicado en Diagonal 73 Nº 1555.
La muestra contará con aproximadamente 25 obras, en las cuales el artista desarrolla la técnica de óleo sobre tela, tanto con pincel como espátula, de fuerte sello expresionista. La misma estará abierta al público de lunes a viernes de 9 a 12 y de 16 a 20.
Hijo de dos tierras
Mássimo Settepassi nació en Florencia, Italia, el 20 de Julio de 1942, en el seno de una noble y antigua familia toscana, dedicada al diseño de joyas para la realeza de la época. Culminada la Guerra la familia se traslada a Buenos Aires y es aquí donde Settepassi muestra una fuerte predisposición artística, volcándose al diseño y dibujo para aplicar en platería. Con el tiempo, el artista encuentra a través del expresionismo pictórico, el espacio para comunicarse con un lenguaje colorido y gestual. Su última presentación se realizó en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2007.
El Círculo Italiano y el Círculo Toscano de La Plata han tenido desde su origen como objetivos fundamentales, la difusión de la cultura y el idioma italiano, la conservación de las tradiciones nativas y la participación en las actividades de toda la colectividad italiana. En esta oportunidad la presentación de la muestra de pinturas de Mássimo Settepassi, artista e hijo de dos tierras, representa la síntesis de estas aspiraciones.
Fuente: Agenda Cultural La Plata
Premio de cuento Julio Cortázar: Emerio Medina
(La Habana)Alberto Edel Morales Fuentes
El Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2009, fue adjudicado a Los días del juego, del escritor holguinero Emerio Medina, en ceremonia oficial realizada en el Centro Cultural Dulce María Loynaz a la que asistió el Ministro de Cultura, Abel Prieto Jiménez. El Jurado, presidido por la reconocida escritora argentina Luisa Valenzuela, e integrado además por los narradores cubanos Miguel Mejides y Alberto Garrandés, quien realizó la lectura del Acta, destacó esta narración entre los más de quinientos textos de varios países enviados a concurso “por hacer con éxito una especie de viaje de regreso a las virtudes clásicas de la fábula, al arte de contar historias, y, al mismo tiempo, emulsionar con mucho vigor la experiencia sentimental del sujeto en un mundo lejano y, a la vez, cercano”.
En el acto, que contó con la presencia de varios Premios Nacionales y una nutrida representación de escritores y editores cubanos, también se anunció el otorgamiento de una primera mención a Las lecciones del vampiro, del habanero Miguel Terry Valdespino, “por adentrarse con gracia y fluidez en un mundo aparentemente periférico, un universo donde se escucha, todo el tiempo, un diálogo intrépido con un referente mítico de gran prestigio, y sin abandonar el conjunto de estimulaciones de la realidad más inmediata; y menciones a Lo bello y lo sublime, de la argentina Marcela Solás, “por la equilibrada estructura de su discurso y el refinamiento con que armoniza situaciones y referentes en apariencia inconciliables”; y a Mallorca y todos tus fantasmas, de Michel Encinosa, “por la precisión de un lenguaje que se apodera con fuerza de lo real, en específico de un conflicto de identidad relacionado con la diáspora”, y a Los que fueron al bosque de avellanos, de Rufo Caballero, “por la eficaz escrupulosidad del tejido de una escritura que ansía resolver un dilema emocional cuyo punto de partida se halla en el cine”, ambos de Ciudad de La Habana.
Las palabras finales de homenaje a Cortázar en el día de su nacimiento estuvieron a cargo de Luisa Valenzuela, quien recordó su altura como narrador, en particular como maestro del cuento, e hizo un emotivo recuento de su última conversación en el Nueva York de 1983, y de la ilusión de Julio de escribir una última novela donde alcanzaba a expresar lo que siempre había querido decir: un libro que veía en sueños, ya impreso, en manos del editor, y que al abrirlo no contenía palabras sino figuras geométricas.
Como cierre del espacio de verano Inventario de Asombros, que se realizó durante todos los miércoles de julio y agosto en el conocido Centro Cultural de 19 y E, en El Vedado, la editorial Letras Cubanas realizó también la presentación y venta al público de la colección completa del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, que recoge todos los premios y menciones de este concurso desde su primera convocatoria en 2002. El cuento premiado en esta edición de 2009 aparecerá publicado inicialmente en el número 82 de la revista La Letra del Escriba, correspondiente al mes de septiembre, y será presentado en forma de libro por Letras Cubanas, acompañado de las menciones, en la venidera Feria Internacional del Libro de La Habana, en febrero de 2010.
El Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2009, fue adjudicado a Los días del juego, del escritor holguinero Emerio Medina, en ceremonia oficial realizada en el Centro Cultural Dulce María Loynaz a la que asistió el Ministro de Cultura, Abel Prieto Jiménez. El Jurado, presidido por la reconocida escritora argentina Luisa Valenzuela, e integrado además por los narradores cubanos Miguel Mejides y Alberto Garrandés, quien realizó la lectura del Acta, destacó esta narración entre los más de quinientos textos de varios países enviados a concurso “por hacer con éxito una especie de viaje de regreso a las virtudes clásicas de la fábula, al arte de contar historias, y, al mismo tiempo, emulsionar con mucho vigor la experiencia sentimental del sujeto en un mundo lejano y, a la vez, cercano”.
En el acto, que contó con la presencia de varios Premios Nacionales y una nutrida representación de escritores y editores cubanos, también se anunció el otorgamiento de una primera mención a Las lecciones del vampiro, del habanero Miguel Terry Valdespino, “por adentrarse con gracia y fluidez en un mundo aparentemente periférico, un universo donde se escucha, todo el tiempo, un diálogo intrépido con un referente mítico de gran prestigio, y sin abandonar el conjunto de estimulaciones de la realidad más inmediata; y menciones a Lo bello y lo sublime, de la argentina Marcela Solás, “por la equilibrada estructura de su discurso y el refinamiento con que armoniza situaciones y referentes en apariencia inconciliables”; y a Mallorca y todos tus fantasmas, de Michel Encinosa, “por la precisión de un lenguaje que se apodera con fuerza de lo real, en específico de un conflicto de identidad relacionado con la diáspora”, y a Los que fueron al bosque de avellanos, de Rufo Caballero, “por la eficaz escrupulosidad del tejido de una escritura que ansía resolver un dilema emocional cuyo punto de partida se halla en el cine”, ambos de Ciudad de La Habana.
Las palabras finales de homenaje a Cortázar en el día de su nacimiento estuvieron a cargo de Luisa Valenzuela, quien recordó su altura como narrador, en particular como maestro del cuento, e hizo un emotivo recuento de su última conversación en el Nueva York de 1983, y de la ilusión de Julio de escribir una última novela donde alcanzaba a expresar lo que siempre había querido decir: un libro que veía en sueños, ya impreso, en manos del editor, y que al abrirlo no contenía palabras sino figuras geométricas.
Como cierre del espacio de verano Inventario de Asombros, que se realizó durante todos los miércoles de julio y agosto en el conocido Centro Cultural de 19 y E, en El Vedado, la editorial Letras Cubanas realizó también la presentación y venta al público de la colección completa del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, que recoge todos los premios y menciones de este concurso desde su primera convocatoria en 2002. El cuento premiado en esta edición de 2009 aparecerá publicado inicialmente en el número 82 de la revista La Letra del Escriba, correspondiente al mes de septiembre, y será presentado en forma de libro por Letras Cubanas, acompañado de las menciones, en la venidera Feria Internacional del Libro de La Habana, en febrero de 2010.
Prórroga de resultados del concurso de cuento
(Buenos Aires)
Debido a la gran cantidad de cuentos recibidos para el concurso de cuento Revista Archivos del Sur - casi trescientos - desde diversos lugares de la Argentina y desde otros países el fallo se prorrogará un mes, hasta fines de septiembre.
Ya hay varios finalistas seleccionados, pero a fin de lograr una lectura cuidadosa de todos los cuentos y darle así oportunidad a todos los participantes, he decidido prorrogar el resultado de este concurso.
Les agradezco a todos los que participaron enviando los cuentos y difundiendo las bases del concurso.
Cordialmente.
Araceli Otamendi
Directora
Debido a la gran cantidad de cuentos recibidos para el concurso de cuento Revista Archivos del Sur - casi trescientos - desde diversos lugares de la Argentina y desde otros países el fallo se prorrogará un mes, hasta fines de septiembre.
Ya hay varios finalistas seleccionados, pero a fin de lograr una lectura cuidadosa de todos los cuentos y darle así oportunidad a todos los participantes, he decidido prorrogar el resultado de este concurso.
Les agradezco a todos los que participaron enviando los cuentos y difundiendo las bases del concurso.
Cordialmente.
Araceli Otamendi
Directora
El neomodernismo literario - Ángel Brichs
[La literatura, al igual que estos fragmentos lógicos, que yo defino como "Lógica fragmentaria", es una marea obstinada de pensamientos, a la vez inconexos, a la vez lógicos y objetivos, o abstractos y subyacentes del Ser, pero, con todo, son pensamientos, que, producto de los sentimientos o los estímulos, se materializan sobre el papel. Una vez que estos pensamientos se plasman, evidenciándose como praxis sobre la “tela”, son enumerados y homogeneizados por el autor, dando forma al texto, más o menos ordenada y según su criterio. Hasta ahí bien, pero es de la extrema corrección y el índice capitular por lo que se transmuta el código literario en ensayo lingüístico. Es por ello que debemos rehuir de tales menesteres, apreciando más la realeza y libertad de nuestros actos que la lógica vital de todos ellos. Y es que la literatura como género no existe, ya que es ella una faceta del SER y no del ESTAR.
Como recalcaba Isócrates, el mundo sigue su orbe, a veces de forma ilógica, a la vera vanal. Pero es que la capacidad abstractiva del hombre sólo aparece en aquello que le interesa o tiene que esforzarse, excepto en todos los aspectos cotidianos que se realizan “sin pensar” siquiera. Como anunciaban los clásicos griegos como Dionisio de Halicarnaso, sobre la capacidad de argumentación lógica (Heuresis y Krisis), interviene mediante la respuesta cognitiva y a la vez ilógica, fundamentando la lógica ilógica, creando una mejor oikonomia retórica, situando la acción elemental en el momento oportuno o Krisis, sin tener que vernos guiados a la “imitación” y valorando el figurativismo como la orientación hacia el juicio que buscamos. Es fácil existir y vivir pero, de que sirve “vivir” sino reivindicamos nuestro elemento más preciado que es la mente. La sociedad actual, automonopolizada por su fashion-cult evoca insuficiencia renal. Provoca la insuficiencia hepática más trascendente que la cólera de un diabético que no puede comprar insulina. Es esa facilidad y “dejadez” lo que nos hace creer normales, eso sí, como mascotas, sin criterio. Y digo yo, ¿dónde vamos así? ¿no es mejor envolvernos en una sábana y seguir soñando? El apogeo neocapitalista trasgrede la retórica interna del ser, perfilándose como una realidad idiosincrática carente de lógica verbal propia, es en definitiva, la transmutación del arte en Cultura de masas. Los artistas actuales, tanto los que van al taller literario como los que estudian en una academia o en la Universidad, no son más que falsificadores literarios. Están sometidos a la moda. Esa moda del momento que los hace escribir de una forma un día y de otra muy diferente, dos más tarde. Hay diversas variantes del falsificador artístico-literario. Una es la del escritor convencional que publica dos Best seller al año o el que escribe un par o tres de novelas cada temporada para vivir del postín editorial. Ese resulta ser un ejemplo claro del gran falsificador artístico. La otra, no obstante, es una clase de escritores o seudoescritores que instruyen a la población para escribir Literatura. Estos son los peores falsificadores de todos ya que estos promueven una forma de proselitismo que hace imposible la innovación creativa independiente. El arte no se puede enseñar, no es algo que se pueda aprender, es innato, visceral y completo. O todo o nada. Las impurezas no existen, sólo lo puro y lo abstracto yace en el artista, el cuál es tal y como hemos dicho antes, el procurador artístico en la Tierra. Cada día vemos ejemplos más claros del "arte" que el Ser Humano hoy día preconiza. No valga la pena decir que las manifestaciones de los últimos meses de los guionistas de Hollywood, como claro ejemplo de ello. ¿Éste es el tipo de cultura que el Ser Humano desea? ¿Merecemos una cultura sin esfuerzo? Algunos dirán "un profesional ha de ganarse el sustento". Un profesional sí, no un artista. Es el esfuerzo lo que vale. El esfuerzo sólo se puede recompensar con esfuerzo. He aquí donde radica el don del artista; esto es la voluntad. Pero no nos engañemos. No es el arte aquello que domina al público hoy en día sino las tendencias y las modas. El arte, o como se entiende hoy "la cultura de masas", evoca el gusto por lo bonito y rehuye "lo bello". El público, el cual, ha hecho de sus héroes al Dr. House o los detectives del CSI y los venera y los hace suyos en todos los actos que realiza, pensando ser como ellos. El mundo está desquiciado, evoca modas, las promueve, está influido por ellas, no piensa con cordura; ya ha perdido el concepto tradicional de la vida y del conocimiento, rehuye esos aspectos y sin percatarse en nada, sigue recto como una máquina, como un robot.
Esos ejemplos expuestos son la clara muestra de en lo que se está convirtiendo nuestra sociedad democrática. La población duda y ve con incerteza esas manifestaciones del Séptimo Arte (y mayormente por mostrárselo los mass media) a lo que un minuto después, se sacude el polvo viendo un concierto de rock u otro affaire que le agrade. Estamos sodomizados, expuestos ante una cultura de lo bonito que precisamente no nos profesa amistad sino más bien apatía. Tropas de pretendidos artistas llenan día a día la pantalla del televisor con programas de autopromoción como Operación Triunfo y Fama u otros reallity-show, para hacernos creer que el arte es dominable "por todos", para acercarnos de forma universal a unos y a otros. Para mí no es más que la prueba palpable de que la cultura de masas está en crisis. Crisis de ideas, de valores, que hacen que esa mentira total continúe siendo mentira y se resuelva en un montón de mentiras que ya no hace vibrar a la gente. Ello se intenta resolver con una interacción total entre el público y el "artista". Se pretende dar una oportunidad a ese mundo en el que la cultura lo deja de lado, convirtiéndolo en copartícipe de ello. Sería anodino creer eso; más de un terco insensato que de un pop men del momento. Pero esa persona pop, no sabe o ya no se acuerda qué es en sí el arte. No sabe que el arte no puede ser regalado ni a la vera, prestado; es en sí un estado neutro que pertenece a todos y a nadie; y esos programas no hacen más que desprestigiarlo, haciendo creer que es algo trivial que está al alcance de todos; que se puede conseguir sin esfuerzo. Es esa vulgaridad e incluso la posibilidad de expresar estas palabras aquí hace vernos más al espejo en lo que nos hemos convertido. Somos como la llaga de un apestado, ya nada nos afecta, nos comemos todo lo que nos meten.
Se ha perdido la noción del arte, y un estado de catalepsia denota el espejismo cultural que poseemos, producto de un alzheimer artístico que cada día nos afecta más como personas.]
(c) Ángel Brichs
escritor y crítico español, colaborador de Literatura del mañana
literaturadart.blogspot.com
Este fragmento forma parte de un extracto del capítulo Consecuencias Lógicas del Neomodernismo y su aplicación actual del libro “EL NEOMODERNISMO LITERARIO o Una visión artística de la Literatura” y cuyo autor es Angel Brichs Papiol. El objetivo de este fragmento es sólo de carácter informativo e introductivo para el futuro lector y comprador del libro completo y en ningún caso se permite su reproducción, modificación, venta o re-venta con fines onerosos o particulares sin aceptación previa de la Editorial y del autor. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
publicado originalmente en Literatura del mañana literaturadart.blogspot.com
miércoles, 26 de agosto de 2009
Alicia Carletti ¿quién lo soñó? Galería Holz
(Buenos Aires)
Alicia Carletti y ¿Quién lo soñó? es el título de la muestra que se inaugurará el viernes 28 de agosto: hasta fin de setiembre en Holz, Arroyo 862- Buenos Aires.
En un homenaje a las aventuras de Alicia en el país de la maravillas, Alicia Carletti envuelve de magia la galería de la calle Arroyo.
Sus imágenes recuperan las ilustraciones que John Tenniel realizó para el libro del Reverendo Charles Lutwidge Dogson, conocido como Lewis Carroll.
La muestra se llama ¿Quién lo soñó...? y se podrá ver hasta fin de setiembre.
Para esta serie, la artista eligió interpretar un capítulo del libro en donde los personajes se sueñan entre si. De esta manera, las pinturas y dibujos retratan a la niña rubia, al divertido conejo, al sombrerero, a las gigantes flores y hasta personajes mágicos como el bebe chanchito.
“En la pintura seductora de Carletti se pueden leer varios registros: el literario, el de la ilustración de Tenniel, y el de las novedades pictóricas de Carletti; como si fuera poco, esta vez se interroga sobre lo real del sueño, o lo onírico de la realidad…”, comenta Julio Sánchez
Alicia Carletti en ¿Quién lo soñó...?
Del 28 de agosto hasta fin de setiembre
HOLZ, Arroyo 862, Buenos Aires - 4394-0779
IV Salón de Artes Visuales Junín - dibujo
(Buenos Aires)
IV SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES JUNÍN 2009 . DIBUJO
El Gobierno Local, Grupo Junín y la UNNOBA invitan a los artistas plásticos argentinos o extranjeros con, por lo menos dos años de residencia en el país, a presentarse en el V SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES JUNÍN 2009. DIBUJO, que tiene por fin valorar y difundir la producción contemporánea de los artistas plásticos.
BASES Y REGLAMENTO
ART. 1 PARTICIPANTES
a) Podrán participar todos los artistas argentinos o extranjeros con, por lo menos dos años de residencia en el país. Se excluyen las personas vinculadas por parentezco al jurado.
b) Los autores de los trabajos participantes autorizan a los organizadores del Salón a reproducir y difundir dichos trabajos en los medios que considere conveniente. La participación implica la total aceptación del siguiente reglamento.
ART. 2 ADMISION DE LAS OBRAS
a) Se admitirá dos obras originales por autor. El tema y la técnica son libres, siempre que encuadren con la especialidad del Salón.
Dibujo: se aceptarán obras monocromas o en color, quedando a criterio del jurado determinar los límites en que el color se integra y se utiliza en la técnica dibujo. Pueden utilizarse todas las expresiones, procedimientos y materiales propios de esa especialidad.
b) Se aceptarán dípticos y trípticos siempre que las partes que le compongan mantengan una relación estrecha en cuanto a la unidad de tema y procedimiento, y no sean simplemente varias obras de distinto carácter reunidas en un solo cuerpo.
c) Dimensiones:
La obra deberá presentarse montada en soporte rígido con las siguientes medidas máximas: DOSCIENTOS CENTIMETROS (200 cm) de base y DOSCIENTOS CINCUENTA CENTIMETROS (250 cm) de altura. En dichas medidas está comprendido el marco si lo tuviera.
d) Aquellas que lleguen a la sede de recepción vencido el plazo de admisión, no serán consideradas en la elección de los premios ni formarán parte de la muestra prevista.
e) Toda presentación que no reúna los requisitos solicitados en estas bases, no será admitida.
f) El eventual rechazo de una obra no dará derecho a reclamo alguno.
ART. 3 INSCRIPCION
g) Los aspirantes a participar del Salón deberán enviar al MUMA, calle Roque Saénz Peña 141, Junín CP (6000) una carpeta conteniendo:
1) Una fotografía de la/s obra/s (o las fotografías que el autor considere convenientes para la completa percepción de la/s obra/s) a concursar identificada al dorso con los datos de la/s obra/s (título, técnica, medidas, año de ejecución y una memoria descriptiva que contenga las especificaciones técnicas y operativas para su montaje y exhibición).
2) curriculum vitae
3) fotocopia de la 1° y 2° hoja del documento de identidad.
ART. 4 SELECCIÓN DE OBRAS
h) El jurado evaluará a través de las fotografías y realizará un listado con las obras seleccionadas.
i) La Dirección General de Cultura y Comunicación comunicará a cada participante el resultado de la selección (por mail y teléfono) y publicará en los medios regionales y locales los mismos.
j) Sólo los seleccionados enviarán las obras al Salón. Las obras seleccionadas serán las que compitan por los premios que se detallan más abajo
k) La Dirección General de Cultura y Comunicación se reserva los criterios de montaje, si bien estos deben ser especificados por el autor.
ART. 5 RECEPCION
l) Las fotografías de las obras destinadas al V SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES JUNÍN 2009 . DIBUJO , serán enviadas por correo postal a la sede del MUMA, Museo de Arte Ángel María de Rosa, sito en la calle Roque Sáenz Peña 141 de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires de martes a viernes 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 20:00 hs.
ll) La recepción de las fotografías será desde el 7 de setiembre al 18 de setiembre inclusive.
Los resultados de la selección se darán a conocer el 9 de octubre.
m) Las obras seleccionadas por el jurado del V SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES JUNÍN 2009 . DIBUJO, serán enviadas a la sede del MUMA, Museo de Arte Ángel María de Rosa, sito en la calle Roque Sáenz Peña 141 de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires de martes a viernes 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 20:00 hs. A partir del 13 de octubre hasta el 30
de octubre inclusive.
n) Los artistas se harán cargo del envío y del retiro de las fotografías y de las obras.
ñ) Si bien el MUMA tomará los recaudos necesarios para la guarda y conservación de las obras recibidas, queda exento de toda responsabilidad por daños parciales o totales, sustracciones, robos etc.
o) Los participantes serán los únicos responsables legales por el contenido de la obra presentada.
p) Los ganadores se darán a conocer el 6 de noviembre de 2009.
ART. 6 PREMIOS
Se instituyen los siguientes premios:
Primer premio . $ 5.000 (pesos cinco mil). Adquisición de la obra . Junín Gobierno Local
Segundo premio . $ 3.000 (pesos tres mil). Adquisición de la obra . Grupo Junín
Premio regional . $ 2000 (pesos dos mil). Adquisición de la obra . UNNOBA
ART. 7 JURADO
q) El jurado estará integrado por referentes del Museo de Bellas Artes de la provincia de Buenos Aires; por un miembro designado por la UNNOBA y de la Dirección General de Cultura y Comunicación del Gobierno local de Junín.
r) El jurado tendrá a su cargo la admisión y selección de obras, premios y menciones a otorgar. Los premios pueden ser considerados desiertos y su decisión es inapelable. La Dirección General de Cultura y Comunicación reemplazará a aquellos jurados que por cualquier motivo se vieran imposibilitados de cumplir su labor.
s) La mera participación implica el conocimiento y aceptación del presente reglamento estableciéndose que la Dirección General de Cultura y Comunicación del Gobierno Local, tienen la facultad para resolver cualquier eventualidad no prevista y modificar las fechas si fuera necesario.
ART. 8 PLAZOS
Difusión: desde Junio 2009
Recepción de fotografías: desde el 7 de setiembre al 18 de setiembre
Resultados de la selección: 9 de octubre
Recepción de obras seleccionadas: del 13 de octubre hasta el 30 de octubre inclusive.
Ganadores: 6 de noviembre
Exposición y entrega de premios: 13 / 11 / 09
ART. 9 DEVOLUCIÓN
t) Las fotografías de las obras que se consideren por el jurado NO ACEPTADAS, quedan a disposición de los participantes a partir del día 9 de octubre, pudiendo retirarlas de martes a viernes en los horarios ya citados del Museo.
u) Una vez notificado, el autor tiene hasta 60 días para retirar las fotografías de su obra. De lo contrario, la Dirección General de Cultura y Comunicación podrá disponer de la misma.
v) Las obras ACEPTADAS, podrán retirarlas dentro de los mismos horarios y en un plazo no mayor a los 60 días posteriores a la clausura de la exposición. Vencidos estos plazos, el MUMA dispondrá el destino de las mismas, sin derecho a reclamo por parte del autor
más información:
www.muma.gov.ar
IV SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES JUNÍN 2009 . DIBUJO
El Gobierno Local, Grupo Junín y la UNNOBA invitan a los artistas plásticos argentinos o extranjeros con, por lo menos dos años de residencia en el país, a presentarse en el V SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES JUNÍN 2009. DIBUJO, que tiene por fin valorar y difundir la producción contemporánea de los artistas plásticos.
BASES Y REGLAMENTO
ART. 1 PARTICIPANTES
a) Podrán participar todos los artistas argentinos o extranjeros con, por lo menos dos años de residencia en el país. Se excluyen las personas vinculadas por parentezco al jurado.
b) Los autores de los trabajos participantes autorizan a los organizadores del Salón a reproducir y difundir dichos trabajos en los medios que considere conveniente. La participación implica la total aceptación del siguiente reglamento.
ART. 2 ADMISION DE LAS OBRAS
a) Se admitirá dos obras originales por autor. El tema y la técnica son libres, siempre que encuadren con la especialidad del Salón.
Dibujo: se aceptarán obras monocromas o en color, quedando a criterio del jurado determinar los límites en que el color se integra y se utiliza en la técnica dibujo. Pueden utilizarse todas las expresiones, procedimientos y materiales propios de esa especialidad.
b) Se aceptarán dípticos y trípticos siempre que las partes que le compongan mantengan una relación estrecha en cuanto a la unidad de tema y procedimiento, y no sean simplemente varias obras de distinto carácter reunidas en un solo cuerpo.
c) Dimensiones:
La obra deberá presentarse montada en soporte rígido con las siguientes medidas máximas: DOSCIENTOS CENTIMETROS (200 cm) de base y DOSCIENTOS CINCUENTA CENTIMETROS (250 cm) de altura. En dichas medidas está comprendido el marco si lo tuviera.
d) Aquellas que lleguen a la sede de recepción vencido el plazo de admisión, no serán consideradas en la elección de los premios ni formarán parte de la muestra prevista.
e) Toda presentación que no reúna los requisitos solicitados en estas bases, no será admitida.
f) El eventual rechazo de una obra no dará derecho a reclamo alguno.
ART. 3 INSCRIPCION
g) Los aspirantes a participar del Salón deberán enviar al MUMA, calle Roque Saénz Peña 141, Junín CP (6000) una carpeta conteniendo:
1) Una fotografía de la/s obra/s (o las fotografías que el autor considere convenientes para la completa percepción de la/s obra/s) a concursar identificada al dorso con los datos de la/s obra/s (título, técnica, medidas, año de ejecución y una memoria descriptiva que contenga las especificaciones técnicas y operativas para su montaje y exhibición).
2) curriculum vitae
3) fotocopia de la 1° y 2° hoja del documento de identidad.
ART. 4 SELECCIÓN DE OBRAS
h) El jurado evaluará a través de las fotografías y realizará un listado con las obras seleccionadas.
i) La Dirección General de Cultura y Comunicación comunicará a cada participante el resultado de la selección (por mail y teléfono) y publicará en los medios regionales y locales los mismos.
j) Sólo los seleccionados enviarán las obras al Salón. Las obras seleccionadas serán las que compitan por los premios que se detallan más abajo
k) La Dirección General de Cultura y Comunicación se reserva los criterios de montaje, si bien estos deben ser especificados por el autor.
ART. 5 RECEPCION
l) Las fotografías de las obras destinadas al V SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES JUNÍN 2009 . DIBUJO , serán enviadas por correo postal a la sede del MUMA, Museo de Arte Ángel María de Rosa, sito en la calle Roque Sáenz Peña 141 de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires de martes a viernes 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 20:00 hs.
ll) La recepción de las fotografías será desde el 7 de setiembre al 18 de setiembre inclusive.
Los resultados de la selección se darán a conocer el 9 de octubre.
m) Las obras seleccionadas por el jurado del V SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES JUNÍN 2009 . DIBUJO, serán enviadas a la sede del MUMA, Museo de Arte Ángel María de Rosa, sito en la calle Roque Sáenz Peña 141 de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires de martes a viernes 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 20:00 hs. A partir del 13 de octubre hasta el 30
de octubre inclusive.
n) Los artistas se harán cargo del envío y del retiro de las fotografías y de las obras.
ñ) Si bien el MUMA tomará los recaudos necesarios para la guarda y conservación de las obras recibidas, queda exento de toda responsabilidad por daños parciales o totales, sustracciones, robos etc.
o) Los participantes serán los únicos responsables legales por el contenido de la obra presentada.
p) Los ganadores se darán a conocer el 6 de noviembre de 2009.
ART. 6 PREMIOS
Se instituyen los siguientes premios:
Primer premio . $ 5.000 (pesos cinco mil). Adquisición de la obra . Junín Gobierno Local
Segundo premio . $ 3.000 (pesos tres mil). Adquisición de la obra . Grupo Junín
Premio regional . $ 2000 (pesos dos mil). Adquisición de la obra . UNNOBA
ART. 7 JURADO
q) El jurado estará integrado por referentes del Museo de Bellas Artes de la provincia de Buenos Aires; por un miembro designado por la UNNOBA y de la Dirección General de Cultura y Comunicación del Gobierno local de Junín.
r) El jurado tendrá a su cargo la admisión y selección de obras, premios y menciones a otorgar. Los premios pueden ser considerados desiertos y su decisión es inapelable. La Dirección General de Cultura y Comunicación reemplazará a aquellos jurados que por cualquier motivo se vieran imposibilitados de cumplir su labor.
s) La mera participación implica el conocimiento y aceptación del presente reglamento estableciéndose que la Dirección General de Cultura y Comunicación del Gobierno Local, tienen la facultad para resolver cualquier eventualidad no prevista y modificar las fechas si fuera necesario.
ART. 8 PLAZOS
Difusión: desde Junio 2009
Recepción de fotografías: desde el 7 de setiembre al 18 de setiembre
Resultados de la selección: 9 de octubre
Recepción de obras seleccionadas: del 13 de octubre hasta el 30 de octubre inclusive.
Ganadores: 6 de noviembre
Exposición y entrega de premios: 13 / 11 / 09
ART. 9 DEVOLUCIÓN
t) Las fotografías de las obras que se consideren por el jurado NO ACEPTADAS, quedan a disposición de los participantes a partir del día 9 de octubre, pudiendo retirarlas de martes a viernes en los horarios ya citados del Museo.
u) Una vez notificado, el autor tiene hasta 60 días para retirar las fotografías de su obra. De lo contrario, la Dirección General de Cultura y Comunicación podrá disponer de la misma.
v) Las obras ACEPTADAS, podrán retirarlas dentro de los mismos horarios y en un plazo no mayor a los 60 días posteriores a la clausura de la exposición. Vencidos estos plazos, el MUMA dispondrá el destino de las mismas, sin derecho a reclamo por parte del autor
más información:
www.muma.gov.ar
Talleres sobre conservación de fauna
(Buenos Aires)
El 26 y 27 de agosto se realizan en la Universidad Nacional del Litoral Talleres sobre la conservación del ciervo de los pantanos.
El 26 y el jueves 27 se realizará el Primer Taller para el Diagnóstico del Estado de Situación del Ciervo de los Pantanos, junto con el “Primer Taller Regional para la Conservación del Ciervo de los Pantanos en el tramo medio del río Paraná”. Las iniciativas son promovidas por la Universidad Nacional del Litoral, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe.
Este miércoles, desde las 9, tendrá lugar el acto de apertura –con la presencia de las autoridades intervinientes- en el aula 13 de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), en Ciudad Universitaria. Los talleres buscan establecer un diagnóstico actualizado del estado de situación del ciervo de los pantanos y delinear acciones para la conservación de la especie a nivel nacional y regional.
Mediante estos encuentros participativos entre autoridades de aplicación, técnicos de las provincias y de la Nación, especialistas y técnicos, se espera generar los lineamientos básicos, para el posterior desarrollo de un Plan Nacional Estratégico de Conservación de Ciervo de los Pantanos consensuado y un plan regional que incluya el compromiso de las provincias que comparten núcleos poblacionales de la especie.
Programa
Programa
El taller contará con una etapa introductoria y abierta al público, donde los actores involucrados en la temática abordarán diferentes aspectos relacionados a la biología, estatus legal y ejemplos sobre la conservación de la especie. Se dará especial atención a los resultados obtenidos en proyectos destinados a recavar información sobre la población en las provincias donde actualmente se distribuye la especie.
En una segunda etapa del taller, a donde participarán técnicos provinciales y nacionales, representantes de ONGs y otros organismos relacionados al manejo y estudio de la fauna, como principales actores, se discutirá y establecerá una visión compartida sobre la conservación del ciervo de los pantanos en las diferentes provincias. Se convocará la conformación de un equipo de lanzamiento que colaborará en el desarrollo del Plan Nacional y en planes regional y / o provinciales de conservación.
Las actividades planteadas para esta etapa harán foco en la definición de las amenazas percibidas hasta el momento, estableciendo además los roles y los compromisos que asumirán los actores involucrados.
El 26 y 27 de agosto se realizan en la Universidad Nacional del Litoral Talleres sobre la conservación del ciervo de los pantanos.
El 26 y el jueves 27 se realizará el Primer Taller para el Diagnóstico del Estado de Situación del Ciervo de los Pantanos, junto con el “Primer Taller Regional para la Conservación del Ciervo de los Pantanos en el tramo medio del río Paraná”. Las iniciativas son promovidas por la Universidad Nacional del Litoral, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe.
Este miércoles, desde las 9, tendrá lugar el acto de apertura –con la presencia de las autoridades intervinientes- en el aula 13 de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), en Ciudad Universitaria. Los talleres buscan establecer un diagnóstico actualizado del estado de situación del ciervo de los pantanos y delinear acciones para la conservación de la especie a nivel nacional y regional.
Mediante estos encuentros participativos entre autoridades de aplicación, técnicos de las provincias y de la Nación, especialistas y técnicos, se espera generar los lineamientos básicos, para el posterior desarrollo de un Plan Nacional Estratégico de Conservación de Ciervo de los Pantanos consensuado y un plan regional que incluya el compromiso de las provincias que comparten núcleos poblacionales de la especie.
Programa
Programa
El taller contará con una etapa introductoria y abierta al público, donde los actores involucrados en la temática abordarán diferentes aspectos relacionados a la biología, estatus legal y ejemplos sobre la conservación de la especie. Se dará especial atención a los resultados obtenidos en proyectos destinados a recavar información sobre la población en las provincias donde actualmente se distribuye la especie.
En una segunda etapa del taller, a donde participarán técnicos provinciales y nacionales, representantes de ONGs y otros organismos relacionados al manejo y estudio de la fauna, como principales actores, se discutirá y establecerá una visión compartida sobre la conservación del ciervo de los pantanos en las diferentes provincias. Se convocará la conformación de un equipo de lanzamiento que colaborará en el desarrollo del Plan Nacional y en planes regional y / o provinciales de conservación.
Las actividades planteadas para esta etapa harán foco en la definición de las amenazas percibidas hasta el momento, estableciendo además los roles y los compromisos que asumirán los actores involucrados.
Boletín de la Red Yaguareté
(Buenos Aires)
La Red Yaguareté elabora un boletín mensual con las "novedades tigreras".
www.redyaguarete.org.ar
Esta red autodenominada "red tigrera argentina" se ocupa de la protección de los yaguaretés, animales autóctonos. En la última comunicación, la red presenta un reporte sobre los atropellamientos de estos animales en las rutas de la Provincia de Misiones, con propuestas de solución.
La Red Yaguareté elabora un boletín mensual con las "novedades tigreras".
www.redyaguarete.org.ar
Esta red autodenominada "red tigrera argentina" se ocupa de la protección de los yaguaretés, animales autóctonos. En la última comunicación, la red presenta un reporte sobre los atropellamientos de estos animales en las rutas de la Provincia de Misiones, con propuestas de solución.
Música: Cosaquitos en globo
(Buenos Aires)
Música electro pop por Maru y Seba, Cosaquitos en globo, se presentan el 26 de agosto en Soul Café, Báez 246 (Las cañitas), Buenos Aires.
www.myspace.com/cosaquitosenglobo
Hoy en Clásica y Moderna: Chango Farías Gómez
(Buenos Aires)
Hoy canta a las 21,30 en Clásica y Moderna - café librería- Chango Farías Gómez. Presenta su espectáculo "En familia", un recital de folklore con temas nuevos y clásicos de su repertorio y también con Micaela Farías Gómez y músicos invitados.
RESERVAS: CALLAO 892-Buenos Aires / 4812-8707 / 4811-3670 /
www.clasicaymoderna.com
Muestra colectiva: Papel sujeto - objeto
(Buenos Aires)
El 27 de agosto se inaugurará en el Palais de Glace la muestra Papel sujeto - objeto. Es una muestra colectiva.
PAPEL Sujeto/Objeto”
siento que haya llegado el final del papel impreso
fue bueno mientras duró, siempre me gustó el olor del papel
y podías arrancar las páginas despues de leerlas
echare de menos la subjetividad la imprecisión
pero estoy preparado, creo- tibor kalman 1996
Esa cosa llamada papel desde hace mucho ha sido una herramienta que sirvió de bisagra entre el conocimiento y el arte. En algunas etapas de la historia ambas se cruzaban para lograr el único resultado de los mejores dibujos o las múltiples estampas de grabado. Asi se sabe de la utilidad del papel como soporte y de su carácter protagónico y para eso nada más que recorrer el camino que va desde los dibujos de Leonardo hasta percibir los poemas de Mallarme, para reconocer ese largo y apasionante recorrido.
La historia de la producción artística esta llena de obras, tanto en el dibujo como en el grabado, que han expresado las más variadas sensaciones y sentimientos en el soporte del papel blanco. Hoy aun con las mas complejas tecnologías, el papel es una herramienta inevitable e imprescindible para los artistas. Asi las xerografías como las infografías, últimas incorporaciones a los formatos de expresión artística, son le mejor ejemplo de lo que es posible hacer con el papel.
Una obra de Horacio Zabala que es una pequeña hoja donde una anónima mano esta escribiendo Este papel es una cárcel en un tono conceptual, nos pone frente a un enigma acerca de lo que se puede hacer y ver con ese antiguo invento chino que fue alguna vez el papel.
Nos pone además frente a la disyuntiva de observar el desafío que es, cada dia, para estar frente a una hoja en blanco.
Músicos, poetas y artistas visuales están sometidos a esta sensación de la que habla Mallarme en su celebre prologo de Un golpe de dados donde El papel interviene cada vez que una imagen, de por sí, cesa o retorna, aceptando la sucesión de otras, y como no se trata, según la costumbre, de trazos sonoros regulares o versos, sino más bien de subdivisiones prismáticas de la Idea….
Puede ser el azar o la anticipación de un proyecto, lo que el artista haya estado elaborando minuciosamente desde hace tiempo lo que va a ser finalmente depositado en el papel.
De esa forma estará allí esperando que las manos del creador comiencen a manipularlo: será tallado, plegado, cortado, macerado, arrancado o perforado. Alguien hará acumulaciones de cientos de hojas, se tejerán o se podrá pegarlas para organizar un bruto ladrillo en blanco o imaginar poéticas torres de Babel.
Los “blancos”, en efecto asumen importancia, en primer lugar, sorprenden…nos aseguró Mallarme, que asi abrió la compuerta para que, desde el siglo pasado, los artistas avancen en la creación de obras que en un enriquecido cruce de estéticas, formatos y técnicas hayan producido las mejores obras de vanguardia en papel.
El carácter interdisplinario de las propuestas que aquí se muestran es el mejor ejemplo de lo que se puede hacer y decir manipulando un trozo de papel.
El desafío, ahora, es que los artistas convocados puedan mostrar sus obras desde distintas vertientes, donde cada uno logré los mejores resultados en el uso expresivo del papel.
En resumen, todo sucede en hipótesis; se evita la anécdota.
Carla Rey- Juan Carlos Romero
Bs. As, septiembre 2009
Artistas invitados
Adrian Paiva
Alejandra Barreda
Ana Erman
Ana Lia Werthein
Blanca Aguilar
Carla Rey
Anastasia Moiseff
Beatriz Sansuste
Claudia Aira
Cho Yong Hwa
Charo Estrada
Cristina Hauk
Delia Tossoni
Daniel Juarez
Dolores Franza
Floki Gauvry
Gabriela Esterovich
Graciela Saulle
Hilda Paz
Horacio Zabala
Juan Carlos Romero
Jose Luis Anzizar
Luciana Malfatti
Laura Andreoni
Mable Rubli
Malisa Sales
Margit Ljosaa
Maria Cristina Rossi
Maria Guerreiro
Maria Esther Galera
Maria Rosa Andreotti
Marina Etchegoyen
Maria Suardi
Mariano Gaspar Lima
Martha Zilbesteztejn
Matilde Marin
Marta Hellion
Maicky Garcia Del Rio
Maya Klipper
Mona Borrero
Milton Paz Montes
Monica Christiansen
Marta Pardo
Pablo Lehmann
Patricia Salas
Rita Simoni
Pupi Rymberg
Sara Slipchinsky
Sara Neumeyer
Roberto Fernandez
Silvana Blasblag
Silvia Brewda
Teresa Pereda
Tiny Weil
Victoria Bianchetti
Zina Katz
Norma Villarreal
Participación Especial:
Ediciones Edgardo Antonio Vigo
Libros de artista: Ediciones Instantes Gráficos
Muestra de Máximo Pedraza: árbol solo
(Buenos Aires)
El 27 de agosto se inaugura en el Palais de Glace la muestra Árbol solo de Máximo Pedraza.
Hola - me dice.
-Hola lindo ¿Cómo estás?
- Bien ¿Vos?
-Yo bien...ahora que te veo mejor. ¿Qué me vas a contar? ¿Cómo se vienen los poemas del futuro?
-Ni idea, yo soy un verso del presente...pero...
-Pero ¿Qué?
- Qué linda estás!
Ay gracias. Es tan lindo recibir un piropo a estas horas de la mañana. Ah....vámonos juntos! Escapémonos por una ventana con sábanas atadas. Huyamos,RAPTAME! No me abandones a la hora del almuerzo, ni a la hora de lo que sería la siesta, si la durmiéramos.
-Aha...
- Sí, eso.
-Bue...qué lindo!...vemos
-Ves...vos estás aquí y yo no se si estás.
-Yo estoy aquí,
Camino solo
llevo ropa sencilla
Mis pantalones no tocan el piso
Con mi mano dibujo en el polvo
y en mi mano queda el dibujo del piso.
¡Oh…pájaros!
¡Qué bellas plumas!
¿A dónde me llevarán?
Crui crui
No me llevarán a ningún lado
¡Oh…pájaros!
el mismo bosque de cada día hermoso,para siempre
qué alegre me siento!
estoy perdido, camino solo.
Edición libre sobre un texto de Fernanda Laguna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)