Seguir en Twitter

sábado, 31 de marzo de 2012

Juan Melé, precursor del arte concreto en Argentina murió el jueves











(Buenos Aires)


Hace pocos días Juan Melé estuvo presente en la inauguración de su muestra en el MUNTREF junto a Antonio Asís, quien también inauguraba una muestra. Había ido al museo de la Universidad de Tres de Febrero para la apertura de su exposición, una retrospectiva que se puede ver en dicho museo.

El jueves pasado Juan Melé sufrió un infarto y murió. Melé fue uno de los precursores del arte concreto en la Argentina.

Nacido en Buenos Aires el 15 de octubre de 1923, Juan Melé integró las vanguardias argentinas de los años 40 y expuso con los artistas de su generación adscriptos a la abstracción geométrica.La vanguardia de los años 40 estuvo marcada por la aparición de la revista “Arturo”, en 1944, y por la “Agrupación Arte Concreto Invención”, en 1945, de la que se desprendieron la “Asociación Arte Concreto Invención” (1945) y el grupo “Madí” (1946).



Nota sobre la muestra de Juan Melé en el blog de muestras/arte:



viernes, 30 de marzo de 2012

Se inauguró ayer Bye Bye American Pie en el Malba








































Jean-Michel Basquiat
Untitled, 1987
[Sin título]
Acrílico, lápiz graso, grafito, lápiz de color y collage de fotocopias sobre papel montado sobre tela
229 x 274 cm.
Colección particular
© 2012 Jean-Michel Basquiat/ADAGP, París / SAVA, Buenos Aires




(Buenos Aires)

Con la curaduría de Phillip Larratt- Smith se inauguró ayer en el Malba la exposición Bye Bye American Pie. El curador internacional del Museo de Arte Latinoamericano hizo su debut con una conferencia en el auditorio y posteriormente se pudo recorrer la muestra ordenada en diversos núcleos por cada artista. Bye Bye American Pie es un registro de la contracultura norteamericana cuyos artistas lo exponen de una forma expresionista, en algunos casos o mediante la crítica cultural en otros, según lo explicó el curador. La nota se puede leer en el blog de muestras/arte.









Además de Larratt- Smitt, en el auditorio, Florencia Battitti presentó la muestra del artista
argentino León Ferrari titulada "Brailles" y" Relecturas de la Biblia", inaugurada también ayer
en el Malba, muestra que sería contrapunto de Bye Bye American Pie.



Brailles y Relecturas de la Biblia, es una exposición individual del artista argentino León Ferrari (Buenos Aires,1920), con una selección de 70 obras que integran sus “Brailles” y “Relecturas de la Biblia”, dos series realizadas por Ferrari a lo largo de tres décadas y hasta ahora sólo parcialmente conocidas.
La muestra se presenta en diálogo con Bye Bye American Pie, una exposición que, al igual que las obras de Ferrari, arroja una mirada crítica sobre las hegemonías culturales y políticas. “La producción de Ferrari se caracteriza por la irreverencia con la que aborda el acto creativo y el compromiso ético que articula a través de su cuerpo de obra”, explica Florencia Battiti, curadora de la exposición.

jueves, 29 de marzo de 2012

Encuentro estrena el documental "Informe Rattenbach"






















(Buenos Aires)






El Canal Encuentro estrenará el primer capítulo del documental "Informe Rattenbach".

A treinta años de la Guerra de Malvinas, Canal Encuentro, el canal del Ministerio de Educación de la Nación cuyo titular es el Prof. Alberto Sileoni estrena el documental “Informe Rattenbach” que corresponde al primer capítulo de la serie “Malvinas, la historia de la usurpación”, realizada por Occidente Producciones.

El estreno será por Canal Encuentro el Lunes 2 de abril a las 22.00 hs y por la TV Pública, el Lunes 2 de abril a las 23.00 hs.

La serie producida por Canal Encuentro y realizada por Occidente Producciones consta de cuatro capítulos documentales donde se narra la historia de 180 años de usurpación, la Cuestión Malvinas en la diplomacia, la causa Malvinas hoy y, en exclusiva, la desclasificación del informe Rattenbach.
A través de distintas voces –ministros, diplomáticos, excombatientes e historiadores–, la serie “Malvinas, la historia de la usurpación” presenta testimonios reveladores sobre Malvinas, desde su usurpación hasta la verdad de la guerra.
El Informe Rattenbach, que permaneció oculto durante treinta años, investigó las irresponsabilidades de la Junta Militar durante el conflicto del Atlántico Sur. En el capítulo "Informe Rattenbach" se ven imágenes exclusivas de su desclasificación, y a través de entrevistas, el documental detalla la irresponsabilidad militar en el planeamiento del conflicto y las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra.
El capítulo "Informe Rattenbach" presenta entrevistas con el ministro de Defensa, Arturo Puricelli; el hijo del general Rattenbach, Augusto Rattenbach; los excombatientes Ernesto Alonso y Rodolfo Carrizo, del CECIM (La Plata); y Jorge Argüello, actual embajador en Estados Unidos, entre otros.
La voz en off de la serie "Malvinas, la historia de la usurpación" pertenece a Pablo Echarri. Con esta participación, el actor brindó su apoyo y colaboración.
Completan la serie “Malvinas, la historia de la usurpación” 3 capítulos que narran la historia desde el descubrimiento de Malvinas en 1520, la usurpación por parte de Gran Bretaña, realizada el 2 de enero de 1833, el punto de vista diplomático, los pedidos y argumentos de Argentina a nivel bilateral y multilateral y finaliza con el último capítulo que describe cuál es la realidad del archipiélago de las islas Malvinas hoy: sus recursos naturales, su importancia estratégica, los motivos de Inglaterra para mantenerlas en su poder, el envío de armamento militar, y los reclamos de la Argentina y América Latina.



Estreno por Canal Encuentro - "Informe Rattenbach" - Lunes 2 de abril a las 22 hs.
“Malvinas, la historia de la usurpación” – Los lunes de abril a las 22 hs

Estreno por Canal 7 - TV Pública – "Informe Rattenbach" - Lunes 2 de abril a las 23 hs







http://www.encuentro.gov.ar/

ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y por todos los cableoperadores del país.







miércoles, 28 de marzo de 2012

Cachafaz, de Copi en el Teatro del Sur




















(Buenos Aires)

Anoche se estrenó en el Teatro del Sur, para invitados especiales y la prensa la obra de Copi "Cachafaz". Con el humor delirante de Copi y dirigida por Tatiana Santana, Emilio Bardi y Claudio Pazos interpretan a Cachafaz y su compañero La Raulito, una pareja gay que vive en un conventillo uruguayo.
Es una historia de ladrones y policías, de guapos con cuchillo que hablan lunfardo, acompañados
por un coro de vecinas y vecinos. Cachafaz es un ladrón y guapo, que se ampara en La Raulito, quien debe afrontar a la policía.
El humor irreverente de Copi estalla en esta historia de guapos y que además tiene música.


“¡Robarle el fuego al infierno es mucho mas que capricho, robarle nieve al invierno no se atrevería ni un bicho!”


"Copi, con su mirada descarada, irónica y arriesgada, nos enfrenta a esta historia de guapos de conventillo. Cachafaz y La Raulito, entre el hambre y la indecencia, entre policías y vecinos, son los héroes desvergonzados de ésta, su última payada mistonga morocoté.Cachafaz nos toma, nos mezcla, nos deglute y nos vomita. Nos hace ver lo que no podemos, o no queremos ver al transitar la experiencia de este conventillo en ruinas."






Cachafaz: Emilio Bardi
La Raulito: Claudio Pazos

Coro de vecinas






Rosario Albornoz, Catalina Lescano, Patricia Martinez, Pilar Rodríguez Rey

Coro de vecinosAndrés Granier, Marcelo Lirio.

Músicos en escena



Joel Maiante (guitarra), Pablo Martínez (percusión) y Eugenio Sánchez (clarinete).



Dirección: Tatiana Santana



Escenografía: Rocío Matosas Etchebarne
Coreografía: Mecha Fernández
Composición musical: Rony Keselman
Entrenamiento vocal: Claudio Garófalo
Vestuario: Ana Nieves Ventura
Producción ejecutiva: Pilar Ortiz
Asistente de dirección: Nicole Nemenmann - Giselle Refrancore

Con el auspicio de la Embajada de Francia, la Embajada de la República Oriental del Uruguay, el INADI y con la declaración de Interés Cultural por parte del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Funciones: Sabados 22 Teatro Del Sur – Venezuela 2255 - C.A.B.A.






– Reservas: 4941-1951


Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 15-5808-1039
prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar
en Twitter: @duchezarate

Prensa: Marcos Mutuverría


Agencia DucheZarate 4857 2806

Archivos del Sur en fotografías - 10 años


























(Buenos Aires)






En mayo la revista Archivos del Sur cumple diez años, sigo publicando fotografías del archivo, ésta completamente inédita es del ensayista argentino Javier Fernández (fallecido), especialista en la obra de Domingo F. Sarmiento. La fotografía está tomada por mi en el café La Biela, durante una de las tertulias de los sábados de la escritora argentina María Esther de Miguel, a la que yo también concurría junto a otras escritoras y escritores. De espaldas se puede ver a María Esther de Miguel.


(c) de la fotografía: Araceli Otamendi - archivo: Archivos del Sur

lunes, 26 de marzo de 2012

Extraños en la noche de Iemanjá - novela (fragmento)
















(Buenos Aires)






Un nuevo fragmento de la novela policial Extraños en la noche de Iemanjá, en el blog Cuarto propio:






Archivos del Sur en fotografías - 10 años





















arriba: tertulia La Biela: María Sáenz Quesada, María Esther de Miguel,


Juan García Gayo y Julio Crespo


abajo: Toni Negri (segundo desde la izquierda, en Buenos Aires (c)Araceli Otamendi- Archivo: Archivos del Sur
























Elizabeth Roudinesco en la Academia Nacional de Bellas Artes



(Buenos Aires)



Estoy publicando algunas fotografías de la revista, que en mayo próximo cumplirá diez años de edición ininterrumpida. Algunas ya se han publicado en notas, y otras como la del filósofo italiano Toni Negri cuando visitó Buenos Aires hace unos años y ofreció una conferencia a la que asistí, es totalmente inédita y se publica hoy por primera vez.































domingo, 25 de marzo de 2012

Murió Antonio Tabucci

(Buenos Aires)

El escritor italiano Antonio Tabucci murió a los 68 años.
La revista Archivos del Sur lamenta la muerte de este escritor, introductor de la obra de Fernando Pessoa en Italia, autor de la recordada novela Sostiene Pereira y de numerosos libros de cuentos y novelas.
A continuación se publica un enlace al ensayo: El libro del desasosiego de Fernando Pessoa, donde se destaca el trabajo de Tabucci:


http://www.triplov.com/letras/araceli/fernando_pessoa.htm

sábado, 24 de marzo de 2012

Extraños en la noche de Iemanjá - novela - fragmento


















(Buenos Aires)






Un nuevo fragmento de la novela policial Extraños en la noche de Iemanjá, en el blog Cuarto propio:






Antonio Lobo Antunes en Buenos Aires (archivo)






















(Buenos Aires) Araceli Otamendi


El escritor portugués Antonio Lobo Antunes vino hace unos años a Buenos Aires, a presentar su libro Buenas tardes a las cosas de aquí abajo, y ofreció una conferencia abierta al público, donde estuve presente. La nota fue publicada en la revista Archivos del Sur y ahora en el blog de entrevistas:





imagen: tapa del libro Conversaciones con Antonio Lobo Antunes, María Luisa Blanco, editorial Siruela

viernes, 23 de marzo de 2012

24 de marzo: DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

(Buenos Aires)

El 24 de marzo, feriado nacional, es el DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.
La revista Archivos del Sur adhiere a este aniversario y publica a continuación los enlaces al cuento "La rata" publicado en la revista literaria La Casa de Asterión"

http://casadeasterion.homestead.com/v7n25rata.html
v7n25rata

y el ensayo "Inteligente reflexión sobre la justicia ausente" publicado por primera vez en octubre de 2000 en la revista Cultura Segunda época y luego en el sitio www.sololiteratura.com

http://sololiteratura.com/araceliinteligente.htm

jueves, 22 de marzo de 2012

Medios: Revista Litoral-e


























(Buenos Aires)



es una Revista de difusión cultural editada por el Instituto Veracruzano de Cultura. En su edición número 5, Litoral-e ha publicado mi artículo "Archivos del Sur y Barco de papel: un diálogo entre las culturas", extracto de mi conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación en 2003, en el marco del Primer Encuentro de Revistas alternativas y digitales.
Litoral- e es una Revista bimestral publicada exclusivamente en internet por el Instituto Veracruzano de la Cultura.
Esta edición corresponde al período Enero-febrero de 2012. El editor es el Lic. Javier Ahumada Aguirre.
Sumario:
 
 
Editorial
El Palacio de Bellas Artes y el patrimonio cultural
Archivos del Sur y Barco de papel:
un diálogo entre las culturas
Batman 2012: estética y esperanza
La hispanización del haikú: un estudio de tres autores
Sobre quitarle la Filosofía a la educación
Mundos imaginarios: una viñeta
sobre Gastón González Césarm
El orden de los factores vitales sí altera el producto
Aproximaciones a la poesía de José Emilio Pacheco
Marea
Hora de comer (discurso del padre)
Mis puños
Toda construcción está hecha de ruinas
Mirando al amor en tres partes
"Los buenos malos libros", de George Orwell
El poeta y el mundo
Víctor Jiménez
Araceli Otamendi
Héctor M. Sánchez
Rodrigo Ramírez Bravo
Érica Lara Romero
Luis David Meneses Hernández
Roberto Carlos Aguilera Vargas
Francisco M. Hoil
Luis Miguel Cruz
Carlos Manuel Cruz Meza
Versión de Javier Ahumada Aguirre
Mildred Castillo
ENSAYO
Cindy Monserrat Bautista Bocanegra
Wisława Szymborska
 
Para todos aquellos que se interesen en publicar en Litoral e, favor de remitir sus artículos a la dirección de correo buzon@litorale.com.mx, junto con una breve ficha sobre el autor, que no exceda seis líneas. El artículo se someterá al dictamen del Consejo Editorial para su publicación.




Lecturas: Nanina - Germán García
















Nanina
Germán García
Prólogo de Ricardo Piglia
Fondo de Cultura Económica

lecturas.blogspot.com.ar/2012/03/nanina-german-garcia.html

Extraños en la noche de Iemanjá - novela (fragmento)

















(Buenos Aires)






Un nuevo fragmento de la novela policial Extraños en la noche de Iemanjá, en el blog Cuarto propio:






miércoles, 21 de marzo de 2012

Reapertura del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti
















(Buenos Aires)


El miércoles 28 de marzo a las 10,30 se realizará la reapertura del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, en la ciudad de La Plata, en el marco de la celebración del 90 Aniversario con la exhibición de la muestra Colecciones Fundacionales.

martes, 20 de marzo de 2012

Teatro: Odiar es un arte, con Virginia Kauffmann




























(Buenos Aires)






Se estrenó el lunes para la prensa e invitados especiales Odiar es un arte, comedia musical protagonizada por Virginia Kauffmann en el personaje de Nelly Olson. Este es uno de los personajes de la recordada serie de televisión La familia Ingalls. Nelly Olson - Nellie Oleson - es la niña mala de la película, personaje políticamente incorrecto que se burla de todo el mundo y hace la vida imposible a las hijas de la familia de la casa de la pradera. Con la proyección en una pantalla de imágenes que escenifican el pueblo y la llanura de Minessotta donde se encuentra la casa de la familia Ingalls, Nelly irrumpe en el escenario con un grito de guerra ante el público: "Salgan volando, rajen cagando" que aquí llega Nelly Olson. Virginia Kauffmann va interpretando canciones, y su personaje Nelly, no deja títere con cabeza ni tampoco se perdona a ella misma.
Si bien el mito de la armonía de la familia Ingalls se había derrumbado ya con la publicación del libro de la verdadera intéprete de Nellie Oleson, la actriz y hoy escritora Alison Argrim "Confessions on a Praieri Bitch" donde cuenta que tanto Melissa Gilbert como Melissa Sue Anderson - las actrices que interpretaban a las hijas de los Ingalls - se odiaban, la comedia
musical Odiar es un arte, transporta al personaje de Nellie Oleson -Nelly Olson desde Minessotta a la Argentina y hace guiños al público.
Virginia Kauffmann canta, baila, y actúa en un espectáculo que divierte y además nos recuerda
que ningún personaje puede ser ni totalmente bueno ni totalmente malo, ni todo puede ser negro o totalmente blanco como la serie televisiva pretendía mostrar.
 
Virginia Kaufmann es Nelly Olson



Libro, música y dirección: Gastón Cerana



Dirección de Producción: María Constanza MiguelPiano y dirección musical: Leonardo Stefoni



Escenografía y vestuario: Verónica Lavenia



Asistente de dirección: Juan Gabriel Yacar



Diseño de videos: Facundo Lavenia



Caracterización: Emiliana De Medio



Prensa: Duche&Zárate



Fotografía: Paulina Siciliani



Funciones: Viernes a las 22:30



Localidades sin consumición:



Mediterránea Café Teatro - Tucumán 3378 -C.A.B.A.
Teléfono: 4863 7156Mail: info@mediterraneateatro.com.ar
 

lunes, 19 de marzo de 2012

Teatro: Odiar es un arte en el Mediterráneo Café Teatro









(Buenos Aires)






En el Mediterráneo Café Teatro se presenta el musical Odiar es un arte, con Virginia Kauffmann como Nelly Olson, de Gastón Cerana.







"Salgan volando, rajen cagando
¡Miren quién llegó!
La niña más rubia, inteligente y rica de todo Wallnut Grove"







Nelly Olson, en Argentina.
Nelly Olson vuelve al show, y alza el telón en Buenos Aires para presentar su propio One-Woman-Show.

La antológica villana de La Familia Ingalls vuelve recargada, madura, eterna y más mala que nunca.
Tras un pacto con la muerte, Nelly vuelve a cobrar cuentas pendientes.
Millonaria y vanidosa, profunda y misteriosa, cuando no anónima, dueña del mal, sueña que el bien la eterniza y se enamora.
Esperanzada, valiente, tierna, conmovedora, Nelly Olson vuelve al show.
Nelly viene a hablar del odio, para hablar de amor.

Virginia Kaufmann es Nelly Olson

Libro, música y dirección: Gastón Cerana

Dirección de Producción: María Constanza Miguel
Piano y dirección musical: Leonardo Stefoni
Escenografía y vestuario: Verónica Lavenia
Asistente de dirección: Juan Gabriel Yacar
Diseño de videos: Facundo Lavenia
Caracterización: Emiliana De Medio
Prensa: Duche&Zárate
Fotografía: Paulina Siciliani

Funciones: Viernes a las 22:30
Localidades sin consumición:
Mediterránea Café Teatro - Tucumán 3378 -C.A.B.A.



Teléfono: 4863 7156
Mail: info@mediterraneateatro.com.ar

Suplemento de poesía 2012: Álvaro Mata Guillé



















foto: Álvaro Mata Guillé



(Buenos Aires)






Álvaro Mata Guillé es director de teatro, escritor, ensayista y dramaturgo. Nació en Costa Rica y actualmente vive en México.



Ha publicado poemas en el Suplemento de poesía 2012:













Álvaro Mata Guillé
Director de teatro, escritor, ensayista, dramaturgo.
Director del grupo Baco teatro-danza, de Costa Rica. Director del Instituto de Creación Poética de la Casa de Refugio y de la Revista Locutorio, editada en San Luis Potosí, México, como también coorganizador, junto a Mario Alonso López, del Festival Internacional de Poesía Abbapalabra en México, como también del proyecto Transpoesía (Costa Rica, México, Argentina). Tiene varios libros publicados, entre ellos Debajo del viento (Argentina 2010, Venezuela 2005), Escenas de una tarde (Costa Rica 2004 en dos ediciones), Intemperies (México 2005). Saldrán próximamente dos libros más que se publicarán en México y Colombia, como también ensayos en diversas revistas y periódicos internacionales. Con su grupo Baco teatro-danza, ha montado más de diez obras, presentadas en diversos países de Latinoamérica, como la participación en varios films, como actor y guionista.

domingo, 18 de marzo de 2012

Día Internacional de la Poesía en el Museo Quinquela Martín

































(Buenos Aires)
El 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía y en el mes del cumpleaños del pintor Benito Quinquela Martín, se celebrará en el Museo de Bellas Artes de la Boca que lleva su nombre este acontecimiento y se recordará al célebre pintor de la Boca.
Marzo, mes del 122 aniversario del nacimiento de Quinquela MartínOtoño - Día Internacional de la Poesía – San Benito Miércoles 21 de marzo a las 19. Arrojas Poesía al Sur en el Museo Quinquela Martín Mileo, Mascheroni, Etchecopar, Ayala, Pelicori, Frente de Artistas del Borda, Eloísa Cartonera, Trío Boero, Gallardo, Gómez. Boscariol, Ducca. Se obsequiarán al público ejemplares con reproducciones de archivo de poemas dedicados a Quinquela, encuadernados por Eloísa Cartonera.
El Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín y el Ciclo estacional Itinerante Arrojas Poesía al Sur presentan el miércoles 21 de marzo a las 19 la estación otoño del Ciclo, en el marco del Día Internacional de la Poesía y de San Benito, en el mes del 122 aniversario del nacimiento de Benito Quinquela Martín. Av. Pedro de Mendoza 1835/1843, 3º piso Casa Museo. La Boca. A partir de las 19.00 hs. María Laura Boscariol en acordeón, interpretará melodías portuarias para dar comienzo a una visita guiada por la Casa donde vivió Quinquela y recibió amigos, artistas, músicos y poetas en tertulias que se prolongaron a lo largo de tres décadas.
Leerán los poetas Dolores Etchecopar, Eduardo Mileo y María Mascheroni, la actriz Ingrid Pelicori yel músico y ex alumno de la escuela que donara Quinquela, Ramón Ayala. Además poetas del Taller de Letras del Frente de Artistas del Borda y de la Cooperativa Editorial Eloísa Cartonera. El trío de tango BGG, integrado por Ramiro Boero en bandoneón; Juan Pablo Gallardo, piano y Manuel "Popo" Gómez, contrabajo, interpretarán la suite Quinquela, Lacámera, Rosso. En el mes aniversario del artista, se presentará por primera vez en público un cuadernillo con reproducciones de poemas dedicados a Quinquela, seleccionados entre más de 200 textos que forman parte de su archivo personal. La Cooperativa Editorial Eloísa Cartonera realizó las coloridas tapas del poemario que el Museo obsequiará a los presentes, en el marco de Buenos Aires capital mundial del libro.

Nací el 1º de marzo de 1890 (…) En rigor, no estoy muy seguro de haber nacido en esa fecha, pues la verdad es que no lo recuerdo muy bien.” Decía Benito Quinquela Martín. Pero lo cierto es que el 21 de marzo de 1890, un niño de pocos días era abandonado en la antigua Casa de Expósitos, donde hoy funciona el Hospital de niños Pedro de Elizalde, con una nota que decía: “este niño ha sido bautizado y se llama Benito Juan Martín”. Arrojas Poesía al Sur, tiene lugar al comienzo de cada estación del año y cuenta con la participación de artistas del Sur y otros puntos cardinales, que comparten poesía en sus diversos formatos y estéticas. Participan además, talleres de Escuelas y Hospitales, organizaciones sociales e integrantes de la Red de Turismo Sostenible La Boca Barracas. El ciclo se propone como punto de encuentro cultural entre las comunidades anfitrionas (La Boca y Barracas) y otros barrios de la Ciudad. Organizan:Marta Sacco y Zulma Ducca, con la colaboración, en esta quinta edición, de las áreas de Investigación y diseño del Museo Benito Quinquela Martín. Memoria del Ciclo estacional itinerante Arrojas poesía al Sur. Crónicas y videos 2011

+ INFO Dolores Etchecopar: Nació en Buenos Aires, es pintora y poeta. Publicó entre otros libros, Su voz en la mía, La tañedora, El atavío, Notas salvajes y El comienzo. Participó en la dirección del grupo de acción poética El pez que habla y de un espacio de investigación de la voz y la palabra poética llamado Santo Cielo. Es integrante del Consejo editorial de Hilos editora. Eduardo Mileo: nació en Buenos Aires. Publicó entre otros libros: Quítame estas cruces, Tiendas de campaña, Dos épicas (junto a Alberto Muñoz), Puerto depuesto, Misa negra, Poema del amor triste, Poemas sin libro (Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes) y Muro con lagartos. Codirige Ediciones en Danza, junto a Javier Cófreces y Alberto Muñoz. Junto a Alberto Muñoz es autor de la obra de teatro Misa negra. Junto al compositor Raúl Mileo, ha editado el CD de canciones A boca de jarro.

Ingrid Pelicori: Actriz. Desde 1978 sostiene una ininterrumpida labor en teatro. También se ha desempeñado en cine y televisión. Participó en Teatro Abierto e integró el Elenco Estable del Teatro San Martín, formó parte de Teatro por la Identidad. Interpretó obras de Chejov, Ibsen, Shakespeare, Pinter, Jelinek, Discepolo, Berkoff, Brecht, Griselda Gambaro, Gorostiza, Alberto Muñoz, entre muchos otros. Actualmente participa en “Espectros” de Ibsen, y en “Greek”, de Steven Berkoff. También ha realizado múltiples espectáculos de poesía. María Mascheroni: nació en Buenos Aires. Es escritora, psicoanalista y orfebre. Fue integrante del Colectivo de Acción Poética El pez que habla. Coordinó Martes intenso, taller de investigación imposible de explicar y con Dolores Etchecopar el espacio Santo Cielo, dedicado a la poesía y aledaños. Es integrante del Consejo editorial de Hilos editora. Tiene publicados varios libros de poesía, entre ellos: La inevitable curva, Impaciencia de la sed y El cansancio de los hijos.

Ramón Ayala El Mensú, nació en Posadas, Misiones. Poeta, músico y pintor, logró fusionar el color con la música y la palabra proyectándose como un artista original, alejado de influencias académicas. Compuso cerca de 400 obras musicales, entre las que podemos destacar El Mensú (cosechero de la yerba mate), El Cosechero (trabajador de los algodonales), El Jangadero (hombre de la balsa), además fue creador del ritmo El Gualambao. Estas obras consideradas cumbres, dentro de la canción popular argentina, fueron interpretadas entre otros artistas por Mercedes Sosa, Liliana Herrero, César Isella y Ramona Galarza Frente de Artistas del Borda: es una experiencia que surge a fines del año 1984, con el objetivo de producir arte como herramienta de denuncia y transformación social desde artistas internados y externados en el Hospital Borda, posibilitando que, a través de diferentes formas de presentaciones, las producciones artísticas generen un continuo vínculo con la sociedad. “Ir al frente”, exponerse a salir, cuestionando de esa manera el imaginario social respecto a la locura.

Trío BGG: Boero, Gallardo, Gómez, nace a mediados de 2007 formado por músicos de Buenos Aires que aunque jóvenes, cuentan ya con una amplia trayectoria dentro del tango, proviniendo de algunas de las más prestigiosas agrupaciones tangueras de hoy. El repertorio del trío esta formado por tangos nuevos y algunos clásicos, abordados desde una mirada contemporánea, pero con un gran apego y amor por las formas mas puras y esenciales del tango. En el primer CD del trío BGG "Tangología" puede apreciarse esa confluencia entre tradición y modernismo. Zulma Ducca, nació en La Plata. Es música y cantautora. Participó en la idea y realización de ciclos de poesía y en presentaciones de libros y performances, en Buenos Aires y el interior del país. Ciclos: El gallo y la luna, El Pez que habla, Poligrafías y La Mirada. Presentaciones de libros: El secreto (antología) Abrigo y Geología (C. Masin), El Refugio (V. Schcolnik), Los elegidos (M. Carman), Retórica Erótica (L. Lukin), Ser feliz en Baltimore (P. Jiménez). Con espectáculos propios como Encantadas y Zoom, se presentó acompañada de distintos músicos en la Biblioteca Nacional, Oxiro espacio de arte, Urania-Espacio Giesso, Librería de Mujeres y C.C. del Sur.
María Laura Boscariol: Nació en Buenos Aires. Es profesora de música. Integró el grupo Mamasal de música latinoamericana. Participó musicalizando presentaciones de libros y formó parte del Ciclo El Gallo y la Luna con Zulma Ducca con quien presentó el espectáculo Encantadas. Colabora con el ciclo Arrojas poesía al Sur.
La entrada al Museo es libre y gratuita. El Museo se puede visitar de martes a viernes de 10.00 a 18.00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11.00 a 18.00 hs. Lunes cerrado.
Bono contribución: 8 pesos Colectivos que te acercan 20 - 29 - 53 - 64 - 152

MUSEO DE BELLAS ARTES BENITO QUINQUELA MARTIN
Directora: Lic. María Sábato http://www.museoquinquela.gov.ar/

Quintas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis en la Biblioteca Nacional

(Buenos Aires)

Se realizarán en abril las Quintas Jornads de Literatura y Psicoanálisis en la Biblioteca Nacional:

Quintas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis Dirigidas por Liliana Heer y Arturo Fridman

Las series del acontecimiento Malvinas Agujeros en el tiempo
Comité asesor: Adrián Cangi, Américo Cristófalo, Silvia Hopenhayn, María Pía López, Aníbal Villa Segura
Coordinación general: Cecilia Campos

"Las últimas Jornadas fueron sobre Lo siempre nuevo; decíamos: habiendo transformación habrá futuro. Aquello que sólo parecía imaginable hoy se ha vuelto casi cotidiano -en un sentido ajeno al súbito proceso tobogán que cedió su mano de hierro al codo mercantilista político, literario y psiquiátrico. Los pactos de una democracia en pánico con semblantes de bienestar no comulgan con la vocación reflexiva, cuya función es rever los vicios de posturas afectas al repetir para que lo nuevo advenga.
Percibimos con entusiasmo los bemoles de una artesanía del acto hacia el futuro de un país más democrático. El especial interés en oportunas formas de discurso unidas al ser responsable de lo que se dice. Un quehacer que el psicoanálisis ha sabido escuchar desde sus inicios, opuesto a las impunes consecuencias de apresurados consuelos mecánicos.
Introducir nuevos circuitos de pensamiento es ser leales al futuro que pedimos tener. Desde esta instancia, centramos las Autopistas 2012 en las ficciones, ensayos, poemas, testimonios y debates que las Islas Malvinas generaron antes y después de la guerra. La idea es hacer visible cierto ordenamiento, enmarcar, releer, inscribir esta producción en la trama social. Sabemos que Malvinas es un tema conflicto propicio a múltiples binarismos, un tema sensiblemente complejo con espinosas pistas de acceso. Sabemos también el desafío que supone su abordaje, como lo es toda revisión crítica con sus implicancias minadas de obstáculos objetivos y subjetivos. En la incansable travesía Malvinas, hay pruebas, huellas, fragmentos que no escapan a lo representable y constituyen un pasaporte de anudamiento al deseo por su real potestad. No se trata de una cuestión numérica, treinta años tiene un eco abismal: nuestros treinta mil desaparecidos".

Liliana Heer

-----------------------
Programa
-----------------------
Sábado 14 de abril de 2012 - Sala Jorge Luis Borges, piso 1º

12 hs.
Palabras de apertura: Horacio González y Liliana Heer

12.30 hs.
Mesa 1: De la historia, la guerra y la poesía Referencias Textos y poemas de Jorge Luis Borges, Néstor Perlongher, Gustavo Caso Rosendi, Hugo Sánchez, Mario Sampaolesi y “De guerra y muerte” de Sigmund Freud

Panelistas Anahí Mallol, Osvaldo Delgado, Susana Szwarc, Mario Goloboff
Articula Américo Cristófalo

14.30 hs Intervalo

15.30 hs.
Mesa 2: Esquirlas de la memoria. Testimonios Referencias
Partes de Guerra de Graciela Speranza y Fernando Cittadini; MALVINAS diario del regreso (Iluminados por el fuego) de Edgardo Esteban; CRUCES, Idas y vueltas por Malvinas de María Laura Guembe – Federico Lorenz y “Freud y la guerra”, “Lacan y la agresividad” en Lacan, la política en cuestión… de Jorge Alemán

Panelistas Clara Schor-Landman, Haydée Rosolén, Carlos Dante García, Carlos Costa Articula Silvia Hopenhayn

17 hs. Intervalo
17.30 hs. Mesa 3: La guerra, semblantes de ilusión y desacuerdos Referencias “Entredichos”, revista Sitio 2: Alcalde, Grisafi, Grüner, Gusmán, Jinkis, Savino; Anexo Del exilio, revista Sitio 3 y Las Malvinas: de la guerra “sucia” a la guerra “limpia” de León Rozitchner
Panelistas Susana Cella, Mary Pirrone, Aníbal Villa Segura Articulan Adrián Cangi y Maximiliano Crespi
Domingo 15 de abril de 2012 - Sala Juan L Ortiz, piso 3º

15 hs.
Mesa 4: El acto y la ficción. Modos de nombrar el trauma, la segregación, el suicidio Referencias Los pichiciegos de Fogwill, Las islas de Carlos Gamerro, Banderas en los balcones de Daniel Ares, Fantasmas de Malvinas de Federico Lorenz, Kelper de Raúl Vieytes y “La salvación por los desechos•” de Jacques Alain Miller

Panelistas Lucía Blanco, Bea Lunazzi, Natalia Zuazo, Nicolás Peyceré Articula María Pía López

16.30 hs. Intervalo
17 hs. Plenario: La post guerra y sus restos
María Pía López, Jorge Chamorro, Horacio González, Américo Cristófalo, Noé Jitrik
Palabras de cierre: Arturo Frydman

Se entregan certificados de asistencia Informes e inscripción: autopistasdelapalabra@gmail.com

Declaradas de Interés Cultural por el Honorable Senado de la
Provincia de Bs. As. y por la Secretaria de Cultura de La Plata
BIBLIOTECA NACIONAL de la REPUBLICA ARGENTINA Agüero 2502

Auspician
Biblioteca Nacional - Secretaría de Cultura Presidencia de la Nación Subsecretaría de Cultura de La Plata - Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina - Escuela de la Orientación Lacaniana Fundación Descartes - Fundación Habitad y Salud Urbana - Fundación El Libro - Cámara Argentina de Publicaciones - Centro Cultural de la Cooperación - Audio videoteca de Buenos Aires - Ciudad Abierta Editorial Edhasa - Eterna Cadencia Editora - Editorial Universidad de Buenos Aires - Grupo Editor Latinoamericano - Editorial Losada Paradiso Ediciones - Editorial Mansalva - Editorial Catálogos - Ediciones Colihue - La mujer de mi vida - Pensamiento de los Confines - La Balandra - Las ranas - Librería La Barca - Librería Norte - Librería del Mármol - Portal elpsicoanalisis.net

Entrevista a la escritora e historiadora María Sáenz Quesada (archivo)













foto: María Sáenz Quesada




(Buenos Aires)

Realicé esta entrevista a la escritora e historiadora argentina María Sáenz Quesada cuando apareció su libro "Isabel Perón - La Argentina en los años de María Estela Martínez". Dado que este año la revista Archivos del Sur cumple su décimo aniversario estoy publicando en el blog de entrevistas, las entrevistas más relevantes que hice en estos diez años.

http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2012/03/entrevista-maria-saenz-quesada-archivo.html

sábado, 17 de marzo de 2012

Se realizó con excelente convocatoria el Festival PAKAPAKA PARA TODOS

































(Buenos Aires)

Una excelente y masiva convocatoria congregó a 18.000 personas en el Festival PAKAPAKA PARA TODOS en la República de los Niños.
La cuarta edición del Festival “Pakapaka para todos” convocó a 18 mil personas que disfrutaron de shows en la República de los Niños El sábado 17 de marzo la señal infantil del Ministerio de Educación de la Nación llegó a la localidad de Gonnet, partido de La Plata, con una presentación musical y artística para todos los chicos y chicas. El evento se realizó en la República de los Niños (Camino Gral. Belgrano y 501) con espectáculos a partir de las 16:00 horas y convocó a 18 mil personas.
Fue un espectáculo para toda la familia en el que se propuso celebrar la producción nacional de contenidos audiovisuales para la infancia y también dar a conocer la señal infantil y pública del Ministerio de Educación de la Nación y nuevamente exigir que esté disponible en todos los cableoperadores del país.La conducción del festival estuvo a cargo de los actores Sol Canesa y Emiliano Larea, referentes de la pantalla de Pakapaka. Participaron reconocidos artistas vinculados a la cultura infantil como Mariana Cincunegui, Diego Frenkel, Onda Vaga, Beaxionario, Papanado Moscas y Los Cazurros.
Contó con la presencia del Ministro de Educación, Alberto Sileoni, el Secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el Gerente General de Educ.ar S.E, Rubén D’Audia, autoridades nacionales, provinciales, municipales y locales.Durante el evento se proyectó un trailer con la nueva programación 2012, con todos los estrenos y novedades que se esperan para este año: “Medialuna y las noches mágicas”, “La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada”; “La asombrosa excursión de Zamba en las Islas Malvinas”, “Diario de viaje, "Tincho”, nuevas temporadas de “Chikuchis”, “Los mundos de Uli”, “S.O.S Mediadores”, adquisiciones como “Soli y Lu”, “Hostal Morrison”, y muchas producciones más.

Además se aprovechó la oportunidad para anunciar la nueva franja para los chicos más grandes (de 10 a 12 años) que se estrenará a mediados de año, con programas destinados a la etapa que va de la infancia a la adolescencia.
El festival PAKAPAKA PARA TODOS – REPÚBLICA DE LOS NIÑOS forma parte de la campaña comunicacional para sumar voces en el reclamo para que todos los chicos y chicas argentinos puedan disfrutar de la primera señal educativa y pública pensada exclusivamente para ellos.
Todavía hoy, una parte significativa de los televidentes no conoce PAKAPAKA porque el operador de cable más importante de nuestro país no ha incorporado la señal a su grilla básica, a pesar de lo que establece la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.




http://pakapaka.gov.ar/















Entrevista al escritor boliviano Víctor Montoya






























foto: Víctor Montoya



(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Conocí al escritor boliviano Víctor Montoya a través de internet, hace diez años. Hacía poco tiempo que había fundado la revista Archivos del Sur y recuerdo que encontré en la Biblioteca Cervantes Virtual un pequeño anuncio de una antología de escritores que él había preparado en Suecia y le escribí para pedirle un cuento. Enseguida me contestó y amablemente me dijo que eligiera uno de sus textos. Por entonces Víctor Montoya vivía en Estocolmo, donde estaba exiliado por razones políticas. Había sido dirigente estudiantil hasta mediados de 1976, cuando la dictadura militar de Hugo Banzer lo persiguió y liberado de la prisión por una campaña de Amnistía Internacional debió exiliarse en 1977.
Durante varios años nos escribimos, Víctor siempre me envió las colaboraciones que le pedí tanto para la revista Archivos del Sur y para la revista infantil Barco de papel. También lo entrevisté, la entrevista está publicada la revista Archivos del Sur y fue publicada en Bolivian Studies Journal, una edición especial dedicada a Víctor Montoya de University of Illinois. A través de los años Víctor Montoya me enviaba sus libros por correo ya que era imposible conseguirlos en las librerías de Buenos Aires y yo los leía y los comentaba.
Así fue que pude leer su novela El laberinto del pecado, el libro Cuentos de la mina, su ensayo El niño en el cuento boliviano. El profundo compromiso social, la denuncia de las injusticias, sus agudas observaciones de escritor se ven reflejadas en la literatura de Víctor Montoya.
En la precitada entrevista le pregunté a Víctor Montoya si volvería a vivir en Latinoamérica, y en caso afirmativo, seguiría siendo escritor y él me contestó: "A estas alturas de mi vida, y después de haber vivido en Suecia durante más de dos décadas, es difícil plantearme un retorno definitivo, pero me seduce la idea y el corazón me palpita aceleradamente cada vez que la idea cruza por mi cabeza. Al fin y al cabo, soy un boliviano más de la diáspora, que abriga la esperanza de retornar algún día a la cuna de su nacimiento. De cumplirse este anhelado sueño, seguiría escribiendo como hasta ahora. Es una de las pocas cosas que sé hacer o, por mejor decir, una de las cosas que mejor sé hacer...".
Durante un tiempo no tuve noticias de Víctor Montoya hasta que hace pocos días, reiniciada la comunicación con el escritor, me dijo que está viviendo nuevamente en Bolivia, en la ciudad de La Paz. Víctor Montoya siempre mantuvo una gran calidad literaria en sus textos, tanto en los cuentos, como en las crónicas y ensayos. Además, es un escritor que ha mantenido sus ideales y su compromiso social y su literatura lo refleja.
Es por eso que decidí entrevistarlo nuevamente para la revista Archivos del Sur. Se puede leer la entrevista en el blog de entrevistas:




jueves, 15 de marzo de 2012

El Festival Pakapaka para todos llega a la República de los niños










(Buenos Aires)

El próximo sábado 17 de marzo la señal infantil del Ministerio de Educación de la Nación llega a la localidad de Gonnet, partido de La Plata, con una presentación musical y artística para todos los chicos y chicas. El evento se realizará en la República de los Niños (Camino Gral. Belgrano y 501) con espectáculos a partir de las 16:00 horas.


leer nota completa en la revista infantil Barco de papel:


http://barcodepapelrevistainfantil.blogspot.com/2012/03/el-festival-pakapaka-para-todos-llega.html

jueves, 8 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer por Javier Claure C.
























(Estocolmo) Javier Claure c.

El 8 de marzo de cada año, se debe hacer un alto en el ajetreo del diario vivir para evaluar los avances, en diferentes áreas, en torno al desarrollo de la mujer. Ese gran día se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Existen diversas historias relacionadas con esa fecha. Una de ellas es, por ejemplo, lo que ocurrió en Nueva York en 1857, cuando las costureras de una fábrica textil hicieron una huelga para exigir mejores condiciones de trabajo y de vida. Pedían un aumento de sueldo y que se redujeran las horas de trabajo de 16 a 10 horas. Lamentablemente aplastaron este movimiento, de obreras textiles, ocasionando un incendio, en donde murieron 146 costureras y otras resultaron heridas. En 1867, también en el mes de marzo, las planchadoras de cuellos de otra fábrica de Nueva York, fundaron un sindicato para proteger sus derechos.
En realidad, las mujeres siempre han jugado un papel importante en el desarrollo de la sociedad. Ya sea en el cuidado de los hijos o en otras tareas que no han sido valoradas por un entorno social. Aristófanes, dramaturgo griego, creó una obra teatral, en el siglo IV a. C, llamada Lisístrata que era el nombre de la mujer de un soldado. En esa obra se relata cómo Lisístrata organiza, junto a otras mujeres, una sublevación utilizando un arma poderosa: el sexo. Deciden hacer una huelga sexual. Es decir, se niegan a tener relaciones sexuales con los soldados griegos, si no ponen fin a la guerra. Los combatientes al ver amenazados con este hecho, que desgarraba sus corazones, dejaron de pelear y empezaron nuevamente una vida junto a sus amadas.
Las mujeres de Liberia, cansadas de las violaciones cometidas contra su género y de la guerra que en el 2002 ya había costado la vida de 200 mil hombres, fundaron, bajo el liderazgo de Leymah Gbowee, la organización “Mujeres de Liberia Acción Masiva por la Paz” (Women of Liberia Mass Action for Peace). Al igual que las “lisístratas” de Aristófanes emprendieron una huelga sexual. Además, cristianas y musulmanas se vistieron de blanco, y se trasladaron a las afueras de un mercado en Monrovia, capital de Liberia, por donde pasaba cada día el ex presidente Charles Taylor con su cuerpo de seguridad. Allí permanecían sentadas rezando y cantando sin darle importancia al agobiante sol, lluvia o viento. Su objetivo: ¡que finalice la guerra! Los países africanos organizaron en Ghana incentivas para alcanzar la Paz en Liberia. Un grupo de mujeres liberianas se ausentaron a ese país. Mientras tanto, Leymah Gbowee dio órdenes para que las mujeres se trasladaran desde el mercado hacia el salón donde se llevaban a cabo las negociaciones por la Paz. El contingente de mujeres tomó posición y se sentaron en las puertas de dicho salón para evitar la salida de las personas responsables de esta negociación. Todo el mundo tenía los ojos puestos en Liberia. El presidente de Ghana intervino para que las mujeres no fueran arrestadas. Un año más tarde se llevaron a cabo elecciones democráticas y una mujer intelectual, Ellen Johnson Sirleaf, con estudios en economía y administración pública, se conviertió en la nueva presidente de Liberia. En diciembre del año pasado, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a tres mujeres: Leymah Gbowee, Ellen Johnson Sirleaf y Tawakkul Karman (Yemen).
Durante la Revolución Francesa, las parisinas gritaban ¡Libertad, Igualdad y Fraternidad! Fueron hasta Versalles para exigir el sufragio femenino. Y el proceso revolucionario en Rusia empezó, en febrero de 1917, cuando las mujeres de San Petersburgo, obreras textiles, salieron a las calles para reclamar pan, paz y el fin de la autocracia.
Las familias en el imperio incaico tenían estructuras de parentesco por vía materna y paterna (Waldemar Soriano, Los Incas). O sea, el poder estaba determinado por esa composición social. Pero el proceso histórico que comenzó, en América Latina, con la llegada de los españoles en 1492 trajo consigo el colonialismo y por ende el modelo patriarcal, cuyos efectos se siguen sufriendo en este siglo. Por eso han existido y aún existen, en el continente latinoamericano, procesos de descolonización para combatir racismo y patriarcado.
Las mujeres en el pasado no podían abrir cuentas bancarias, no podían estudiar ni tener trabajos respetables porque las sociedades machistas y retrógradas de entonces, les prohibía desarrollarse como seres humanos. El amor, los hijos y el marido era su única salvación. Era un refugio, al cual se daban íntegramente y dependían del marido. Se convertían en amas de casa, y muchas veces, soportando una esclavitud familiar.
Afortunadamente los tiempos han cambiado. Ahora las mujeres participan en la vida cultural, social, económica y política. Las mujeres y las niñas son igual de inteligentes que los hombres y los niños. Y en muchas ocasiones, el resultado escolar de las mujeres, es más alto en comparación con la de los varones. El desarrollo intelectual es el mismo dependiendo, claro está, del ambiente en el que se desarrollan. Es tarea de los gobernantes y políticos de crear condiciones en la sociedad para que las mujeres alcancen niveles de igualdad, pero sin tergiversar que nuestro destino biológico nos ha hecho con diferentes sexos.
Hoy en día, muchas mujeres tienen una nueva definición de lo que es el amor. Se han dado cuenta que la vida no es solamente criar a los hijos, sino que ahora son activas en todos los campos del desarrollo humano. En Occidente separan el amor de la economía, porque ellas también generan su propia economía. El hombre, por consiguiente, no es el Sol entorno al cual, la mujer debe girar a su alrededor obedeciendo sus órdenes. Al contrario, hay casos en donde los papeles se han invertido. Algunos hombres han asumido el rol tradicional de la mujer. Es decir, la mujer sale a trabajar y el marido se queda en la casa cocinando, limpiando o cuidando a los hijos. En algunos casos temporalmente y en otros se ha hecho una forma de vida. Eso pasa por lo menos en Suecia, aunque es un número reducido de hombres que hacen ese tipo de vida.
Al mismo tiempo, es conveniente señalar que a pesar de una serie de avances en las conquistas sociales de la mujer, todavía existen las “agresiones de honor”, la violencia de género, los abusos sexuales, los matrimonios arreglados, el trabajo forzado de niñas, la violencia doméstica y tantos otros atentados en contra de las mujeres y las niñas. Existen sociedades en donde el cuerpo y la sexualidad de una mujer es el honor de la familia. Y es el consenso de la familia, principalmente la autoridad del padre, que escoge un marido para la hija. Este patriarcalismo enfermizo ha llevado a cometer “crímenes de honor”, en el momento que una mujer decide ser ella misma; y no una marioneta de la familia y la sociedad.
Otro problema muy serio, en ciertos países del mundo, es la escisión femenina. Una práctica antihumana, basada en ideas medievales atribuyendo que la mujer es apta para traer hijos al mundo; pero no así para gozar de su sexualidad.
Hace poco escuché hablar a una mujer en la radio y decía: “ni florcitas ni bombones”, sino cambios radicales en nuestros derechos. ¡Muy bien dicho!
Los hombres debemos festejar, el Día Internacional de la Mujer, con bombos y platillos, porque las mujeres llegaron al mundo para ser nuestro complemento. Todos juntos debemos seguir luchando para que las mujeres alcancen niveles más altos de igualdad. Pero no se olviden: ¡ni florcitas ni bombones!



(c) Javier Claure C.



Estocolmo






Javier Claure C. es un escritor boliviano radicado en Suecia






imagen: enviada por Javier Claure C. autorizada su publicación en Archivos del Sur

























miércoles, 7 de marzo de 2012

Para qué vamos a hablar de la guerra se estrenó en La Carpintería


















































(Buenos Aires)

Se estrenó el martes en La Carpintería Para qué vamos a hablar de la guerra, inspirada en la adaptación teatral de Tullio Pinelli y Bernardino Zapponi, sobre el tema y el guión de La Strada de Federico Fellini, Tullio Pinelli y Ennio Flaiano.
La dramaturgía es de Román Podolsky y Claudio Da Passano y la dirige Román Podolsky.
La Strada (en castellano La calle) es una película del neorrealismo italiano, estrenada en 1954. Fue dirigida por Federico Fellini e interpretada por Giulietta Massina y Anthony Quinn.
En la obra teatral, tres artistas de feria vuelven a encontrarse. Gelsomina, que había sido vendida por su madre a Zampanó, a quien le había vendido primero a Rosa, otra de sus hijas, pero Rosa ha muerto. Gelsomina ahora se encuentra trabajando con un artista más joven El Loco, un equilibrista. Los dos participan de un espectáculo de feria, apenas un circo modesto.
Al llegar Zampanó, un hombre bastante mayor, quien, como en el mito de Pigmalión, había transformado a Gelsomina en artista, se produce el conflicto. Gelsomina recuerda su lugar de origen y le pide a Zampanó que la acompañe a su casa, quiere ir a ver a su familia, dice. Zampanó es un forastero, representa la vieja masculinidad, hace uso de la fuerza en sus espectáculos de lucha y cuando recuerda su pasado, se jacta de haber sido mujeriego y además de vivir consiguiendo el sustento diariamente con su representación de hombre fuerte.
El hombre más joven deberá luchar con Zampanó por conservar a Gelsomina junto a él. El tema es el amor, y también la lealtad que todavía Gelsomina siente hacia su antiguo mentor. El personaje de Gelsomina es el de una mujer desprotegida, dotada de belleza física y débil. No hay que olvidar que ha sido entregada por su madre a Zampanó, por un exiguo pago y que ha vivido haciendo su espectáculo de feria en la calle.
Los dos hombres, el viejo y el joven, entablan una lucha por la joven mujer. El director logra una buena puesta, con un clima onírico, casi espectral y a la vez pone en escena las pasiones que se suscitan entre estas tres personas. El reencuentro de los tres irá del entusiasmo inicial al violento reclamo de cuentas pendientes. Para qué vamos a hablar de la guerra es una obra conmovedora, muy bien lograda, donde el director ha logrado un clima que puede atravesar la época del neorrealismo e instalar el tema del amor, el mito de Pigmalión y también los desastres de la guerra, situándola en otra época si se quiere más actual.



Funciones: Domingos a las 18

La Carpintería Teatro - Jean Jaures 858

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

4961-5092