Seguir en Twitter

domingo, 17 de agosto de 2025

El ritmo no perdona - Una historia crític del TRAP, el HIP- HOP y el RKT en el nuevo siglo argentino - Camila Caamaño y Amadeo Gandolfo

 

Una historia crítica del TRAP, el HIP-HOP y

El RKT en el nuevo siglo argentino

Camila Caamaño y Amadeo Gandolfo

Caja Negra Editora

(Buenos Aires)

“Este es un libro de crítica musical”, dicen los autores. “No es un libro académico sobre música, aunque tiene algunas marcas, ya que uno de nosotros – Amadeo, trabaja de académico. No es un libro periodístico sobre música, aunque tiene algunas de sus marcas, porque una de nosotros – Camila – habita ese universo (aunque se sienta más cercana al oficio de la crítica cultural)…”.,

leer:


https://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2025/08/el-ritmo-no-perdona-una-historia.html

viernes, 15 de agosto de 2025

Poemas de Ana Romano

 

Ana Romano


(Buenos Aires)


Se pueden leer poemas de Ana Romano en el siguiente enlace:

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/08/poemas-de-ana-romano.html

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/08/poemas-de-ana-romano.html


Ana Romano (1944), Buenos Aires, Argentina. Profesora de francés, tiene 4 poemarios publicados: “De los insolentes fantasmas” (Ediciones Vela al Viento, 2010), “Expiación del antifaz” (Ediciones La Luna Que, 2014),  “Zumbido de guirnaldas” (Ediciones La Luna Que, 2016) y “El Alfil rojo” (Ediciones La Luna Que, 2019).


jueves, 14 de agosto de 2025

Se estrenó 1955: Recuerdos del olvido en el Teatro El Ojo

 


(Buenos Aires)

En el Teatro El Ojo se estrenó la obra 1955: Recuerdos del olvido, con dirección de Lizardo Laphitz y Dramaturgia de Jorge Alberto Giglio.

La obra de Giglio aborda con crudeza y poética el bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. El objetivo de ese bombardeo era matar a Perón, que ejercía la presidencia de la Nación, y tomar el poder,  un episodio oscuro que la historia oficial intentó silenciar.

Sin embargo, la polarización continuó y en septiembre del mismo año se produjo la llamada Revolución Libertadora, que desalojó a Perón de la Presidencia y lo  reemplazó por un gobierno de facto.

Aunque resulta difícil recrear tanto en la ficción como en el teatro episodios históricos, la obra intenta acercarse a través del conflicto de los personajes y la reconstrucción de la época.

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/se-estreno-1955-recuerdos-del-olvido-en.html

martes, 12 de agosto de 2025

Todo mi cuerpo pertenece a la noche, adaptación teatral de poemas de Patricia Díaz Bialet y dirección de Gustavo Pardi



(Buenos Aires)

En el Centro Cultural de la Cooperación Sala González Tuñón se presenta los jueves del mes de agosto "Todo mi cuerpo pertenece a la noche" adaptación teatral de poemas de Patricia Díaz Bialet con dirección de Gustavo Pardi. 

Tres actrices: María Eugenia Rigon, Carolina Krivoruk y Margarita Paez encarnan la palabra poética con una intensidad que desafía los límites entre literatura y perfomance. 

leer:

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/todo-mi-cuerpo-pertenece-la-noche.html

viernes, 8 de agosto de 2025

CLIC Cuando todo cambia en Belisario Club Cultura

















(Buenos Aires)

CLIC, cuando todo cambiaes una obra que captura con crudeza y poesía el momento bisagra de la adolescencia, ese instante en el que un "clic" —sutil o violento— redefine identidades, relaciones y futuros. Con dramaturgia de Amaranta Osorio e Itziar Pascual, y bajo la dirección de Alejandro Casavalle y Andrea Moneta, el montaje se sumerge en las turbulencias de personajes que navegan trastornos alimenticios, acoso escolar, identidad de género y abuso sexual, sin caer en el didactismo. En su lugar, opta por un lenguaje escénico vibrante, donde la música en vivo (a cargo del DJ Nicolás Genecio), las coreografías de Marina Svartzmany una escenografía versátil (Gastón Zambón) construyen un universo que oscila entre el sueño y la pesadilla. 

leer:

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/clic-cuando-todo-cambia-en-belisario.html

miércoles, 6 de agosto de 2025

Tango con las Hermanas Rubí en el Savoy: espectáculo gratuito, sábado 9 de agosto a las 20, entrada libre

















(Buenos Aires)

Las Hermanas Rubí evocarán con humor a las cancionistas de la época dorada del tango. Será el  sábado 9 de agosto a las 20, cuando  se presentará el espectáculo musical de las Hermanas Rubí, dos cantantes atemporales de ficción, encarnadas por Veronika Silva y Daniela Horovitz, que evocarán con humor a las cancionistas de la edad de oro del tango. En el elegante marco del Bar Imperio del Hotel Savoy (Av. Callao 181), recorrerán parte del legado musical de las míticas cantantes y compositoras de la música ciudadana porteña, acompañadas por Hernán Reinaudo en guitarra y arreglos musicales. Entrada sin costo, hasta completar aforo.

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/tango-con-las-hermanas-rubi-en-el-savoy.html

Complejo Teatral de Buenos Aires: Programación de agosto - Teatro, cine, títeres, fotografía y otras actividades culturales



(Buenos Aires)

El Complejo Teatral de Buenos Aires anunció su programación para agosto.     









TEATRO

 

La verdadera historia de Ricardo III

Sobre Ricardo III de William Shakespeare

Traducción Lautaro Vilo

Dramaturgia Adrià Reixach

Dirección Calixto Bieito

leer:

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/complejo-teatral-de-buenos-aires.html


martes, 5 de agosto de 2025

EL 24 A LA NOCHE: Teatro que conmueve y provoca, escrita por Andrés Terigi y dirección de Clara Charrúa




(Buenos Aires)

El 24 a la noche de Andrés Terigi, y dirección de Clara Charrúa no es un simple alegato: es una obra magistral que equilibra crítica social y profundidad humana, en Área 623, ciudad de Buenos Aires los domingos a las 20.

La fábula del Grinch, de Dr. Seuss se transforma en un espejo que provoca. 

leer:


 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/el-24-la-noche-teatro-que-conmueve-y.html

viernes, 1 de agosto de 2025

Poemas de Washington Daniel Gorosito Pérez, uno dedicado a Tenochtitlán

Washington Daniel Gorosito Pérez
en el lugar donde se cree se fundó Tenochtitlán 



(Buenos Aires)

Se publican tres poemas de Washington Daniel Gorosito Pérez, uno dedicado a Tenochtitlán:

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/08/poemas-de-washington-daniel-gorosito.html

Washington Daniel Gorosito Pérez

Nace  en  Montevideo, Uruguay el 24 de junio de 1961. Radica en Irapuato-Gto. Desde 1991. Mexicano por naturalización en1998. Sociólogo, Dr.(c).en Ciencias con Especialidad en Pedagogía, Catedrático Universitario, Periodista, Conferencista, Poeta, Ensayista e Investigador. Ha obtenido premios de periodismo, ensayo, cuento y poesía en Uruguay, México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Alemania y Francia. Su columna “Encuentro con Gorosito” se publica en países de América Latina y Europa- Integra más de 50 antologías literarias. Parte de su obra ha sido traducida al Braille, japonés, francés, inglés, ruso, griego, rumano, portugués e italiano. Integra más de 50 antologías literarias. Parte de su obra literaria y periodística ha sido traducida al braille, inglés, francés, ruso, griego, rumano, japonés y portugués.

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/08/poemas-de-washington-daniel-gorosito.html

Entre Dos aguas: crónica de un territorio que palpita

pintura de Facundo Cañazares

fotografía de Carolina Franco



mesita recuperada y escultura ensamblados
de Miski Mayo Esquibel 


(Buenos Aires)

Ugallery es un espacio de arte de la Universidad de Congreso, ubicado en Posadas 1487, Ciudad de Buenos Aires.

Ahí se presentan las obras de tres artistas jujeños: Carolina Franco fotografías, Miski Mayo Esquibel: esculturas y Facundo Cañazares, pinturas.


 GEOGRAFÍA DEL UMBRAL

 

Sipi-Sipi, murmura el viento aymara. Jujuy se desdobla: No mapa  sino herida abierta, no paisaje sino cuerpo en trance.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/08/entre-dos-aguas-cronica-de-un.html

jueves, 31 de julio de 2025

Hay vida en los propios sueños ... (febrero de 2023) - Kim Bertran Canut



imagen creada con IA 

Los sueños de mayor introspección, reiterados entre sombras de vigilia, durante cierto período impreciso, profesan remembranzas presenciales, fieles a la retentiva del artificio que bosqueja savia en quimeras...

leer:

 https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2025/07/hay-vida-en-los-propios-suenos-febrero.html

Tres poetas del Caribe: Alejandro Emilio Ramírez Ravelo, Xiomara Lemas Ruiz y Orlando Pérez Torranzo


Alejandro Emilio Ramírez Ravelo

Xiomara Lemas Ruiz 

Orlando Pérez Torranzo











 

(Buenos Aires)

Conocí a Alejandro Emilio Ramírez Ravelo cuando organicé el Tercer concurso de tema libre “20 años de la Revista Archivos del Sur”. Hasta ese momento, nunca lo había leído ni lo conocía. 

Su cuento Poema de dos, resultó finalista, pueden leerlo en el siguiente enlace:

https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2023/03/poema-de-dos-alejandro-emilio-ramirez.html

A partir de ese momento, Alejandro publicó varios de sus textos en la revista Archivos del Sur. Dice en su biografía que a partir de 2022 empezó a dar a conocer su obra.

Nos es grato acompañarlo en su evolución literaria publicando sus poemas en la revista Archivos del Sur 

En esta edición de la revista, se publican además de poemas de Alejandro Ramírez Ravelo, poemas de Xiomara Lemas Ruiz y de Orlando Pérez Torranzo:

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-alejandro-emilio-ramirez.html

Xiomara Lemas Ruiz

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-xiomara-lemas-ruiz.html

Orlando Pérez Torranzo 

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-orlando-perez-torranzo.html


blog de poetas:

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/07/tres-poetas-del-caribe.html

martes, 29 de julio de 2025

¡Chau, Macoco!: Los Macocos, un espectáculo con humor negro y pólvora teatral en el San Martín

 


(Buenos Aires)

 

Se estrenó  ¡Chau, Macoco! en el Teatro San Martín, un espectáculo a lo grande que repasa cuarenta años del grupo teatral Los Macocos.

En una de las escenas más audaces y transgresoras, y que rompe tabúes (en el teatro) tres de las viudas, en el hospital, visitan  a la futura viuda de un enfermo terminal (un Macoco, el último en morir del grupo).

El humor negro, en este caso, es un bisturí para diseccionar la muerte, la enfermedad terminal y la viudez. También un espejo de las mezquindades, la ambición, y la falta de empatía que pueden suscitarse en una de esas situaciones, tal vez reflejo de la realidad y de la época.

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/chau-macoco-los-macocos-un-espectaculo.html

lunes, 28 de julio de 2025

Susana Szwarc presentará El libro (no) de los salmos en el Centro Cultural de la Cooperación












(Buenos Aires)

El lunes 4 de agosto a las 19 Susana Szwarc presentará El libro (no) de los salmos en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini sala Osvaldo Pugliese , Avenida Corrientes 1543, ciudad de Buenos Aires. La presentación a cargo de : Walter Romero y Dolores Etchecopar.

Leer poemas del libro:

 https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/tres-poemas-de-el-libro-no-de-los.html


https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/07/susana-szwarc-presentara-el-libro-no-de.html



sábado, 26 de julio de 2025

Los trucos verdaderos de Fu Manchú: magia, literatura y resiliencia


foto del espectáculo de Fu Manchú - colección Martín Pacheco

traje utilizado por Fu Manchú
en uno de sus trucos 


 (Buenos Aires)

El sábado     19   de julio se inauguró El Mágico mundo del gran ilusionista  Fu Manchú en la Casa Fernández Blanco, sede del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, ubicada en el barrio de Monserrat.

Además de mi interés por la cultura, la exposición me interesa por otras razones, ya que me trae recuerdos de mi infancia.

Recuerdo haber ido a ver el espectáculo del mago a un teatro de Buenos Aires, cuando era chica. Aún vivía en Quilmes y fui con  una tía abuela que frecuentemente me llevaba a Buenos Aires a ver espectáculos como el Circo de Moscú o Patinaje sobre hielo en el Luna Park.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/los-trucos-verdaderos-de-fu-manchu.html

jueves, 24 de julio de 2025

Ushuaia: visita al Museo del Fin del Mundo, el museo donde el viento escribe las historias

 

cartel en el Jardín Histórico del museo


A orillas del Lago Fagnano 
foto (c) Marina Fermani 
 el lago Fagnano y el Museo del Fin del Mundo
             comparten algo; ambos son espejos de lo que el tiempo
no pudo borrar 
                                                    
                                                            













tapa de uno de los libros de la biblioteca


muestra de fotografías del Club de Observadores
de aves de Ushuaia 










restos de vajilla proveniente de un naufragio encontrados
en el mar y en la costa


 Crónica desde Ushuaia: un museo que preserva naufragios, memorias de Malvinas y la terquedad de los primeros pobladores 

Hoy los llevo aquí, donde la historia no se celebra, se sobrevive.

Hay un lugar donde los rostros de los primeros pobladores no son retratos, sino espejos del viento. Donde los libros de Malvinas no caben en estantes, sino en duelos pendientes. Este museo, en sus dos sedes no exhibe objetos: custodia latidos.

Cada fotografía es un nudo en el hilo de una historia que el continente olvidó desatar. 

Los naufragios no son relatos bajo vidrio: son advertencias talladas en madera.

La biblioteca donde "islas" no es un concepto geográfico 

(Buenos Aires)

Hay un lugar donde las fotografías no se toman para instagram, sino para probar que existimos. Donde los libros sobre Malvinas no son decoración. El Museo del Fin del Mundo no teme a las tormentas: teme al silencio. Por eso guarda los nombres de los barcos hundidos, los rostros de los primeros pobladores y de los pioneros  y las pregunta  que otros  museos archivan bajo llave.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/ushuaia-visita-al-museo-del-fin-del.html

martes, 22 de julio de 2025

Liliana Porter inauguró la exposición Travesía - Carrie Bencardino : dos miradas sobre el arte argentino en el Malba



retrato de Liliana Porter













Liliana Porter, Agustín Pérez Rubio, Carrie Bencardino
y Carlos Gutiérrez


pintura de Carrie Bencardino


 







(Buenos Aires)

 

      La reconocida artista argentina Liliana Porter inauguró su exposición Travesía en el Malba. La muestra estará abierta hasta el 13 de octubre de 2025.   Con la curaduría de Agustín Pérez Rubio, Porter presentó a la prensa  la muestra que  recorre su trayectoria de 40 años en el arte.

Porter, actualmente radicada en Nueva York, expone también en el Museo Nacional de   Bellas Artes, sus obras vinculadas con la gráfica y sus colaboraciones junto a The New York Graphic Workshop. La artista inició su trayectoria en los años 60. La exposición reúne producciones vinculadas con la gráfica hasta sus proyectos artísticos  que van de la gráfica a la pintura, de la geometría a la materialidad y de la literatura a la narración de historias.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/liliana-porter-inauguro-la-exposicion.html

lunes, 21 de julio de 2025

Estados Unidos: la escritora mexicana Carmen Boullosa y el psicólogo venezolano Fernando Reimers ganaron el XI Premio Nacional Enrique Anderson Imbert

 

tapa del libro de Carmen Boullosa

tapa del libro con ensayo de Fernando
Reimers junto a otros autores 

 (México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

La Academia Norteamericana de la Lengua Española, otorga el galardón Enrique Anderson Imbert, que tiene la finalidad de reconocer la trayectoria de figuras que han ayudado a la difusión e impulso de la lengua y la cultura hispanas en los Estados Unidos de América.

En esta ocasión los galardonados son la escritora mexicana Carmen Boullosa y el psicólogo venezolano Fernando Reimers. Ambos son ganadores del XI Premio Nacional Enrique Anderson Imbert, por representar ejemplos de “excelencia creativa e intelectual”, informó la Academia Norteamericana de la Lengua española.

leer nota:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/07/tapa-del-libro-de-carmen-boullosa-tapa.html

Cultura amigable en las salas del Complejo Teatral de Buenos Aires durante las vacaciones de invierno


















(Buenos Aires)


Durante las vacaciones de invierno las salas del Complejo Teatral se suman al programa del Ministerio de Cultura con espectáculos especialmente adaptados.

“Cultura Amigable”: funciones distendidas para personas con necesidades sensoriales y neurodivergencias.

leer:
 

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/cultura-amigable-en-las-salas-del.html




viernes, 18 de julio de 2025

Muestras en Ungallery: Olivia Funes Lastra y Victoria García Valenzuela: islotes de idiomas perdidos y una inteligencia artificial que devuelve la voz a las silenciadas

muestra de Olivia Funes Lastra












intalación de Victoria García Valenzuela 














 (Buenos Aires)

El sábado 12 de julio se inauguraron dos muestras en Ungallery, una galería ubicada en el barrio de La Boca, Ministro Brin 1335, ciudad de Buenos Aires.

Las exposiciones corresponden a Olivia Funes Lastra en la Sala 1, planta baja y Victoria García Valenzuela en la Sala 2, primer piso.

En la Sala 1, Era un lugar azul, de Olivia Funes Lastra, con curaduría de Javier Soria Vázquez es una instalación inmersiva y multisensorial que integra pintura, texto, video y sonido.

Olivia Funes Lastra teje islotes con restos de idiomas perdidos. Cada tela pintada es un mapa plegable, un refugio portátil. La propuesta configura un paisaje poético en forma de archipiélago: las obras se disponen en la sala como islotes habitables, que el espectador puede recorrer y habitar con el cuerpo y los sentidos.

La escritura aparece de múltiples formas: en gran escala, en pequeñas hojas, proyectada sobre telas traslúcidas y reproducida por parlantes distribuidos en distintos puntos del espacio. A medida que se recorre la instalación, emergen relatos fragmentarios (algunos de tono poético) que expanden la experiencia de la imagen y de la materia.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/muestras-en-ungallery-olivia-funes.html

Festival de invierno entre el 19 de julio y el 3 de agosto para disfrutar en familia - Magia: Inaugura la muestra El mágico mundo de Fu Manchu en la Casa Fernández Blanco



taller más que dinosaurios de plastilina 










(Buenos Aires)

El Festival de Invierno llega a los museos y espacios culturales, históricos y arqueológicos porteños.

el mágico mundo del gran ilusionista Fu Manchú 

Del 19 de julio al 3 de agosto habrá diversas propuestas para disfrutar en familia de la cultura y el patrimonio de Buenos Aires.

Además, se inaugura en la Casa Fernández Blanco, el sábado 19 de julio una muestra al recordado mago Fu Manchú: El mágico mundo del gran ilusionista  Fu Manchú.

Del 19 de julio al 3 de agosto, en el marco de una nueva edición del Festival de Invierno, la propuesta del Ministerio de Cultura de la Ciudad para que las familias disfruten de las vacaciones en todos los barrios, los museos y espacios culturales, históricos y arqueológicos porteños invitarán a conocer la cultura y el patrimonio de Buenos Aires. Habrá visitas guiadas y recorridos; talleres y postas de juegos; espectáculos musicales, teatrales, de narración oral y de magia, y ciclos de cine, entre otras múltiples actividades.


leer:

 https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/festival-de-invierno-entre-el-19-de.html

jueves, 17 de julio de 2025

Festival de invierno en el Complejo Teatral de Buenos Aires entre el 19 de julio y el 3 de agosto: teatro, títeres, musical, marionetas, afiches

 












(Buenos Aires)

El Complejo Teatral de Buenos Aires presentará entre el 19 de julio y el 3 de agosto una amplia programación de espectáculos de teatro y musicales, títeres y marionetas,  y muestras visuales de afiches para grandes y chicos en vacaciones.


 

La agenda completa de la programación es la siguiente:


https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/festival-de-invierno-en-el-complejo.html

martes, 15 de julio de 2025

Se lanzó la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo en la sede de la Fundación La Santa Faz


Pbro. Eduardo Pérez del Lago y María Pimentel de Lanusse

Daniel Abate Director de Cultura del Senado de la Naci´n
junto María Pimentel de Lanusse y el Pbro. Eduardo Pérez del Lago 


(Buenos Aires)

Este mediodía, en la sede de la Fundación La Santa Faz, se lanzó la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo – artes visuales.

La sede de la Fundación La Santa Faz, es una casa construida a principios del siglo XX, ubicada en Carlos Calvo 1424, ciudad de Buenos Aires. Alberga en su interior una colección de arte, objetos catalogados, entre ellos cuadros, íconos y esculturas.

El Presidente de la Fundación La Santa Faz, Pbro. Eduardo Pérez del Lago y María Pimentel de Lanusse, Directora y curadora de la bienal lanzaron la convocatoria ante periodistas, artistas, curadores y críticos presentes.

Además estaba presente Daniel Abate,  Director General de Cultura del Senado de la Nación.

El objetivo del concurso es incentivar la producción de arte sacro como reflejo de lo divino en nuestro tiempo.

Según palabras del Papa Francisco: “Ustedes, artistas, tienen la capacidad de soñar nuevas versiones del mundo. En este sentido, su arte puede ser una forma de profecía”.(Papa Francisco, Discurso a los artistas en la Capilla Sixtina, 23 de junio de 2023).

Podrán participar artistas que trabajan en el campo de las artes visuales: dibujo, pintura, íconos, escultura, instalaciones, fotografía, videos y arte digital. La convocatoria está abierta para artistas argentinos y extranjeros hasta el 25 de octubre de 2025.

leer nota:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/se-lanzo-la-convocatoria-la-xiv-bienal.html