Seguir en Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta Siglo Veintiuno Editores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo Veintiuno Editores. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

El nacimiento de la clínica - Michel Foucault


El nacimiento de la clínica
Una arqueología de la mirada médica
Michel Foucault
Siglo Veintiuno editores

(Buenos Aires)

El nacimiento de la clínica de Michel Foucault, se publica en una nueva  edición revisada y corregida por Siglo  Veintiuno Editores. Foucault investigó sobre la formación de la medicina clínica, y publicó este ensayo revelador acerca de la observación y los métodos de la medicina y el quiebre que se produjo hacia fines del siglo XVIII cuando en la práctica clínica, la mirada médica se tornó criterio de verdad y de racionalidad.
Esta vigilancia empírica, surgida con la Ilustración, se convirtió según señaló Foucault, en el nuevo principio que  rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión. Hasta entonces, el  saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo y sus métodos y discurso se relacionaban mucho con el mito,  las creencias y la imaginación.
leer nota:


https://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2018/04/el-nacimiento-de-la-clinica-michel.html

martes, 30 de agosto de 2016

lecturas: Pobre cerebro - Sebastián Lipina


Pobre cerebro
Sebastián Lipina
Siglo Veintiuno Editores

Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y

emocional, y lo que la neurociencia puede hacer para

prevenirlos

(Buenos Aires)

Este libro describe las bases neurobiológicas del desarrollo humano y

cómo las condiciones ambientales inciden en el crecimiento y las

oportunidades en cada momento del ciclo vital, incluso antes del

nacimiento. Con palabras sencillas que reúnen años de investigación,

explica que nuestro cerebro, desde su formación, es sensible al estrés,

al maltrato, a la carencia física y afectiva, a la desnutrición. Pero no

se detiene en un diagnóstico funesto: con pruebas de primera mano,

argumenta que al conocer los destructivos mecanismos de la privación

en la infancia podemos contener y contrarrestar sus efectos. La ciencia

no puede eludir esa tarea. Por eso, Sebastián Lipina reseña, de modo

accesible para cualquier lector, diferentes iniciativas y programas sistemáticos

y sus sorprendentes logros.

leer nota completa:
http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2016/08/pobre-cerebro-sebastian-lipina.html

viernes, 9 de enero de 2015

Lecturas: El fútbol a sol y sombra - Eduardo Galeano



El fútbol a sol y sombra
Eduardo Galeano
Siglo Veintiuno Editores


"...Como todos los uruguayos, quise ser jugador de fútbol. Yo jugaba muy bien, era una maravilla, pero sólo de noche, mientras dormía; durante el día era el peor pata de palo que se ha visto en los campitos de mi país..."

leer nota completa:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2015/01/el-futbol-sol-y-sombra-eduardo-galeano.html

domingo, 28 de septiembre de 2014

Lecturas: ¿Qué fue de los intelectuales? - Enzo Traverso



¿Qué fue de los intelectuales?
Enzo Traverso
traducción María de la Paz Georgiadis
Siglo Veintiuno Editores




(Buenos Aires)


“Si se acepta la cronología que estableció el historiador británico Eric Hobsbawm, para quien el “breve siglo XX” comenzó en 1914 y terminó en 1989, debe admitirse que hemos entrado en el siglo XXI hace veinticinco años y que nos sigue pareciendo opaco. La culpa podría caberle a un modo de vida que algunos califican de “presentista”: nuestras sociedades contemporáneas vivirían en un presente constante, sin capacidad de proyección hacia el futuro y en una relación obsesiva con el pasado, celebrado religiosamente y convertido en mercancía (por medio de la obnubilación ante los museos, las conmemoraciones, el patrimonio nacional…). En este contexto, la dificultad para imaginar un futuro podría afectar también a los denominados “intelectuales”. Actualmente se los oye poco y parecen tener dificultades para definir nuevas utopías. Su historia, desde que aparecen con el caso Dreyfus y se radicalizan durante el período de entreguerras, hasta su borramiento en el gran ruido mediático contemporáneo, es lo que retoma el historiador Enzo Traverso en estas páginas... “



leer nota completa:
http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2014/09/que-fue-de-los-intelectuales-enzo.html

lunes, 15 de septiembre de 2014

Lecturas: Desculturizar la cultura - Víctor Vich


Desculturizar la cultura
Víctor Vich
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

“...Este libro es un intento de contribuir al debate sobre la implementación y el desarrollo de políticas culturales en América Latina. Como sabemos, se trata de un campo que se va afianzando a lo largo de todo el continente y que va contando con una mayor cantidad de gente involucrada: profesionales, activistas, técnicos de todo tipo y académicos han visto en las políticas cuturales no sólo un campo de trabajo sino de profunda intervención y compromiso social. Si tiempo atrás las políticas culturales eran subsidiarias de las políticas educativas (muchas veces, en efecto, su institucionalidad dependía del Ministerio de Educación), hoy el interés por ella ha ido conquistando autonomía y los Estados han comenzado a reconocer su importancia como instrumentos de desarrollo y de cambio social. .."
leer nota completa:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2014/09/desculturizar-la-cultura-victor-vich.html

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Lecturas: Últimas lecciones - Émile Benveniste

Últimas lecciones
Émile Benveniste
Còllege de France
1968-1969
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)
"...Con la publicación de Problemas de lingüística general, Emile Benveniste se confirmó como una de las referencias mayores de la lingüística. Esta edición del curso que dio en el Còllege de France en 1968-1969 lo muestra además como un maestro de la transmisión oral, ingenioso y accesible. A lo largo de dieciseis clases, un Benveniste en el momento de su plena madurez intelectual repasa temas fundamentales de su obra, como la definición de lo semiótico y lo semántico. También sistematiza magistralmente las teorías sobre la lengua y el signo, haciendo especial hincapié en las figuras de Charles S. Peirce y Ferdinand de Saussure.
leer nota completa:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2014/09/ultimas-lecciones-emile-benveniste.html

lunes, 21 de octubre de 2013

Lecturas: Ciencia y superhéroes -Paula Bombara Andrés Valenzuela



Ciencia y superhéroes
Paula Bombara
Andrés Valenzuela
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

Ciencia y superhéroes es un libro que se atreve a volar, a sumergirse, a excavar, a flotar, y a desvanecerse en busca de la ciencia perdida y encontrada entre dibujos y letras. Y no es casual que el texto también sea el resultado de una feliz unión: el de una escritora y científica - Paula Bombara- y un periodista experto en historietas, héroes y demonios - Andrés Valenzuela -, quienes apelaron a todo su superconocimiento, superfuerza y superintuición para tamaña rareza.
Leer nota completa:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2013/10/ciencia-y-superheroes-paula-bombara.html

viernes, 28 de junio de 2013

El grano de la voz - Roland Barthes


El grano de la voz
Entrevistas 1962- 1980
Roland Barthes
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

Roland Barthes (Cherburgo, Francia, 1915- París, 1980) estudió en París en los liceos
Montaigne y Louis le Grand, enfermando de tuberculosis antes de terminar el 
bachillerato, hecho que lo obligó a alternar sus estudios con largas hospitalizaciones.
Después de estudiar letras clásicas en la Sorbona, donde fundó el Groupe de Théatre
Antique, con el que viaja a Grecia, obtuvo el Diploma de Estudios Superiores e 
inició su actividad académica.En 1947 comenzó a publicar artículos en Combat que
son la base de su primer libro. Posteriormente fue Lector de Francés en Rumania
y Egipto. En los años cincuenta trabajó en la Dirección General del Ministerio de 
Relaciones Exteriores de Francia. Más tarde fue investigador del Centre Nationale
de la Recherche Scientifique, luego Director de Estudios en L´Ecole  Pratique
des Hautes Etudes. En 1977 ocupó la cátedra de Semiología Literaria en el Collège
de France especialmente creada para él por consejo de Michel Foucault.  
En su Lección inaugural, publicada por Siglo XXI Editores, Barthes se definió a sí mismo
como “un sujeto incierto”: demasiado literario para los lingüistas, que siempre lo consideraron
un intruso; demasiado lingüista para los críticos literarios, que pocas veces llegaron a entenderlo.
Quizá sea este rasgo el que lo ha convertido en uno de los pensadores y teóricos más influyentes
en su campo.

Leer nota completa en el blog de lecturas:


viernes, 3 de mayo de 2013

Una geografía del tiempo - Robert Levine





Una geografía del tiempo
Robert Levine
Siglo Veintiuno Editores


(Buenos Aires)


"...Una geografía del tiempo muestra que el modo en que la gente interpreta el tiempo de su vida abarca un mundo de diversidad: de cultura a cultura, de ciudad a ciudad y de vecino a vecino. Dado que el tiempo es una construcción humana que define y demarca culturas, y que incide en lo que entendemos por bienestar y calidad de vida, deberíamos aprender a funcionar en medio de una sociedad multitemporal, donde cada individuo sea el portador de su propia geografía del tiempo...".

Leer la reseña completa en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2013/05/una-geografia-del-tiempo-robert-levine.html

jueves, 2 de mayo de 2013

La inquietud por la verdad - Michel Foucault




(Buenos Aires)


La inquietud por la verdad
escritos sobre la sexualidad y el sujeto
Siglo Veintiuno editores

El texto que presta su nombre a la presente compilación, "La
inquietud por la verdad", es un breve escrito de Foucault en 
homenaje a quien puede ser considerado como uno de sus 
mentores: el historiador Phillippe Ariès.
Leer la reseña del libro en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2013/05/la-inquietud-por-la-verdad-michel.html

lunes, 2 de abril de 2012

Los hijos de los días, de Eduardo Galeano se lanzará en abril








































(Buenos Aires)


El nuevo libro de Eduardo Galeano, Los hijos de los días, será lanzado en abril por Siglo XXI Editores. El autor uruguayo ha venido trabajando en este libro desde la publicación de Espejos. Una historia casi universal, en 2008.
Los hijos de los días reúne 366 historias, una para cada día del año. En ellas, Galeano capta instantáneas que reflejan la vida de hombres y mujeres célebres o anónimos. Hechos sorprendentes o curiosos, situados en diversas épocas y lugares, que muestran las fragilidades de personajes conocidos y la grandeza de los ignorados. La obra se convierte así en un calendario originalísimo, capaz de revelar todo lo que esconde la sucesión previsible de los días.
El lanzamiento tendrá lugar simultáneamente en la Argentina, México y España. Luego de muchos años, Eduardo Galeano vendrá a Buenos Aires para presentar su nueva obra al público, en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires 2012.

Eduardo Galeano nació en Montevideo en 1940. Desde principios de 1973, vivió exiliado en la Argentina y luego en la costa catalana de España. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive, camina y escribe. Es autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas. En ellos comete, sin remordimientos, la violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus libros recogen las voces del alma y de la calle, y ofrecen una síntesis de la realidad y su memoria.
Ejemplos de esta poética delicada y comprometida a la vez, y testimonio de sus pasiones más arraigadas son el ya clásico Las venas abiertas de América Latina, Nosotros decimos no, Vagamundo, La canción de nosotros, Días y noches de amor y de guerra, Ser como ellos, la trilogía Memoria del fuego, El libro de los abrazos, Las palabras andantes, El fútbol a sol y sombra, Patas arriba y Bocas del tiempo.










Premios



Eduardo Galeano ha recibido el premio José María Arguedas, otorgado por la Casa de las Américas de Cuba; la medalla mexicana del Bicentenario de la Independencia; el American Book Award de la Universidad de Washington; los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour; el premio Dagerman, de Suecia; la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el premio Vázquez Montalbán del Fútbol Club Barcelona. Fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los países del Mercosur y fue también el primer galardonado con el premio Aloa, de los editores de Dinamarca, y el primero en recibir el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannan, en los Estados Unidos.