Seguir en Twitter

martes, 30 de junio de 2020

El misterio del cine, novela de Antonio Costa Gómez




(Buenos Aires)

Antonio Costa Gómez
El misterio del cine, novela del escritor Antonio Costa Gómez publicada por la editorial Quadrivium, de Gerona, se presentará en Lugo, Salamanca y Madrid.
Un empleado de Correos descubre el modo de transformar las películas en vino, al ver “Raíces profundas” con mucha intensidad sus glándulas fabrican vino que le sale por los poros.  Le cuenta ese secreto a una chica en Chicago y empiezan a seguirlo miembros de la CIA, del  Mossad, del servicio secreto iraní, etc, etc.,etc.  Un antiguo amante de Marilyn Monroe le pide que convierta en vino las escenas en que sale Marilyn para tenerla otra vez en la boca.  Un hombre en Nueva Orleans quiere que destile para su madre “Los mejores años de nuestra vida” y a cambio consigue que el mejor músico de jazz actúe solo para él por teléfono. Al final se emborracha con una botella de “Casablanca”.  Ese argumento es solo un pretexto que Antonio Costa Gómez usa para reflexionar sobre el cine y expresar su pasión por ese arte. Y también para hablar de soledad, comunicación, amor, creación artística, conocimiento, búsqueda existencial.  
Se puede leer un fragmento de la novela en el siguiente enlace:

https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2020/06/el-misterio-del-cine-fragmento-antonio.html


Antonio Costa Gómez nació en Barcelona pero creció en Lugo. Es licenciado en Filología Hispánica y en Historia del Arte. Se dedicó a la enseñanza y a otras cosas pero su vocación más profunda siempre fue la de escritor. Publicó novelas como “La calma apasionada” o “Mateo, el maestro de Compostela”, libros de poesía como “Revelación” (con prólogo de Ernesto Sábato),  ensayos como “Las fuentes del delirio” o “El fuego y el sueño”.  El año pasado apareció “El huevo”, novela simbólica y existencial.  Llegó a las votaciones finales del Nadal, del Planeta, del Azorín. Apareció en la antología “Poesía española última” de Selecciones Austral y en “Elogio de la diferencia” de Caja Sur. Actualmente colabora en “El Progreso” de Lugo, “Salamanca al día” y otras publicaciones.

domingo, 28 de junio de 2020

Carlos Monsivais el semiólogo urbano de Tenochtitlán

(México, D.F.)Washington Daniel Gorosito Pérez

Es hermoso recordar las palabras del poeta mexicano José Emilio Pacheco, sobre el escritor Carlos Monsiváis, el único escritor “que la gente reconoce en la calle”, sin dudas se refería a las calles de la antigua Tenochtitlán, su  Ciudad de México a la que amaba y describía tanto.
 A mediados del siglo XX Jean Paul Sartre escribió ensayos sobre las ciudades norteamericanas, sobre la poesía negra escrita en lengua francesa, sobre los móviles de Alexander Calder. El principal valor de esos textos consiste en que se proponían leer cosas que no habían sido suficientemente leídas por el saber occidental, y proponer criterios de valoración.

 seguir leyendo:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2020/06/carlos-monsivais-el-semiologo-urbano-de.html

domingo, 21 de junio de 2020

Interpretación y estreno en línea de versiones cantadas de "Un tanguito"



(Buenos Aires)

El domingo diez de mayo pasado Archivos del Sur daba a conocer a sus lectores la letra de “Un tanguito”.  Esa pieza musical compuesta por Carla Pugliese ocho años atrás, a la cual el poeta y autor Jorge Padula Perkins acababa de ponerle versos. 
 Se comentó entonces que la letra estaba inspirada en la relación entre el bandoneonista y su instrumento, a partir de la percepción emocional que Padula Perkins había tenido cuando Pugliese, formada en el piano, comenzó a ejecutar el instrumento con el que hicieran su música Troilo, Piazzolla, Juárez, Arolas y otros tantos. 
 Ahora Carla Pugliese, fueye en mano y con el valioso aporte de Carlos Loverso en guitarra, propusieron primero una pista libre en las redes sociales y posteriormente una convocatoria para que los cantantes pongan su voz a este tango. 
seguir leyendo: 

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2020/06/interpretacion-y-estreno-en-linea-de.html

jueves, 18 de junio de 2020

Carta de la editora: 18 años de la revista Archivos del Sur

Estimadas amigas y amigos:

se cumplieron en el  mes de mayo pasado  18 años de edición ininterrumpida de la

Revista Archivos del Sur. Siempre sin ningún apoyo de tipo económico,

ni subsidio ni publicidad. Sólo a pulmón y trabajando, con colaboradores

y colaboradoras ad-honorem.

Siempre manteniendo la intención de darle visibilidad a los autores

latinoamericanos, y no sólo a los muy célebres, porque también se les

ha dado un lugar a muchos de ellos.  Pero, de acuerdo a la nueva época,

no se trata de que el ganador se lo lleve todo – que tal vez materialmente

sí ocurra eso -  sino que las y los escritores
 
puedan difundir sus creaciones aunque no publiquen en grandes editoriales

ni estén en grandes agencias literarias. Parece que por realizar esta tarea

hay un precio que pagar, a veces es el de la soledad, a veces también

tiene su recompensa. Para la dirección y edición sigo el criterio de respetar

 el pensamiento de  los autores y no imponer un criterio único, y no tratar de

complacer a todo el mundo y ser apreciada a toda costa, cosa imposible de lograr,  

como lo demuestra la fábula de Esopo escrita muchos siglos atrás, que transcribo

a continuación:

El anciano, el niño y el asno

Una mañana de sol, de un día de verano, en un pueblo de la montaña, un

anciano y su nieto se dirigían felices al mercado de una gran ciudad para vender

su asno, bello y bien cuidado.

En el camino encontraron personas que venían en sentido contrario: “Miren a esos

dos idiotas: van tambaleando por el camino, ¡cuántos podrían subirse al asno!”

El anciano pensó que tenían razón y se subieron al asno. Más allá, en el camino

se encontraron con otras personas que dijeron: “Miren a esos dos perezosos que le

rompen el lomo al pobre asno”.

El anciano pensó que tenían razón y se bajó del asno, ya que era el más pesado.

Más allá encontraron a otras personas, que dijeron: “Miren a ese niño irrespetuoso:

va en cima del asno, mientras que el anciano tiene que caminar”.

El anciano pensó que tenían razón y le pidió a su nieto que se bajara del asno y él

volvió a subirse.

Algunos momentos más tarde, se encontraron con otras personas que decían: “¡Qué

hombre más malo!: se hace llevar por el asno, mientras que su nieto tiene dificultades

para seguirlo. Al final este asno estará tan cansado que, cuando lleguen a la ciudad, nadie

querrá comprarlo.

Al escuchar esas palabras, el anciano y su nieto se sentaron en la orilla del sendero, perturbados,

desalentados y desamparados. Habiendo descansado, continuaron su camino y se los vio

llegar al mercado, sin aliento y rendidos, acarreando al asno suspendido por las extremidades

a una enorme rama que cada uno de ellos llevaba sobre su hombro.

Esopo da la siguiente moraleja a su fábula: “No se puede complacer a todo el mundo. Si lo

intentas, te perderás a vos mismo”.


A través de la revista Archivos del Sur conocí a muchas escritoras y escritores,

artistas, y editores, de distintos países que nunca pensé iba a conocer.

Agradezco a las y los lectores y colaboradores que siguen participando,

haciendo llegar sus comentarios, libros y sugerencias.


La editora

sábado, 13 de junio de 2020

El cero bautizado en Europa por Javier Claure C.




(Estocolmo) Javier Claure C.

La historia de los números es tan antigua como la humanidad. Nadie sabe con exactitud cuando se empezó a utilizar cifras. El hombre primitivo atesoraba cierta intuición por los números. Sabía que tenía más dedos que manos y que poseía más dientes que ojos. Tuvo que pasar muchos siglos para que aprendiera que dos piedras, dos árboles o dos personas tienen en común el número dos. Para el desarrollo de las sociedades primitivas, era necesario encontrar un método de manera que se pudiera cuantificar el mundo que los rodeaba. Por ejemplo: cuántos miembros había en una tribu, cuántos animales tenían, de cuántas armas disponían, qué distancia había desde una choza a un lago, cuántas ovejas había que vender o comprar, etc. Así fue evolucionando el concepto de número, y los pueblos de la antigüedad independientemente fueron desarrollando sus propios sistemas de numeración. Empezaron a contar usando piedras, conchas, nudos y los dedos de  la mano. Pero cada vez las cantidades eran mayores y cuando llegaban a un número determinado, hacían una marca especial para indicar una base. La base que se utilizó en distintas culturas, es la base 10. Probablemente porque tenemos diez dedos en las manos. Los números son infinitos, y para representar grandes cantidades utilizamos diez dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Desde hace miles de años muchas culturas ancestrales contaban en unidades, decenas y centenas. Han existido muchas formas de expresar los números, y con el paso del tiempo se han ido modificando.
seguir leyendo:


https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2020/06/el-cero-bautizado-en-europa-por-javier.html

viernes, 12 de junio de 2020

La uruguaya Peri Rossi recibe el Premio literario José Donoso

(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

En la ciudad de Talca, Región del Maule,  zona central de la República de Chile, en el Campus Central de la Universidad homónima, la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, recibió en la modalidad virtual, el Premio Literario José Donoso que otorga dicha casa de estudios desde el año 2001, galardonando a escritores de habla hispana y portuguesa.

Este premio es un homenaje al escritor y periodista chileno José Donoso (1924- 1996) quien formara parte de la generación del  boom latinoamericano, y en 1990 obtuviera el Premio Nacional de Literatura.

seguir leyendo:
https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2020/06/la-uruguaya-peri-rossi-recibe-el-premio.html

miércoles, 10 de junio de 2020

Gauchos de Malvinas - Marcelo Beccaceci



Gauchos de Malvinas
Marcelo Beccaceci
South World, 2017

“Cuando miro al potro encabritado, con el gaucho tratando de dominarlo, no sé dónde
empieza el uno y termina el otro. De repente, están inmóviles.Lucha más de voluntades que de músculos, y luego desenfrenado empuje hacia campo abierto, para volver el animal ya tranquilo, manchado de sudor. Quizá porque me voy tan pronto, todo asume un colorido distinto. Esta escena
pampeana tiene un significado épico que no alcanzo a comprender. Sé que los cascos
que se hunden en la tierra blanda se marcan para siempre.
Sé que caballo y jinete son estampas fundidas en bronce que trascienden el tiempo”

Del diario de María Sáez de Vernet, (1800-1858), casada con Luis Vernet, quien había
decidido regresar con su familia a Buenos Aires.


Durante más de medio siglo, el ganado salvaje y los gauchos rioplatenses dominaron el
agreste paisaje de las Islas Malvinas. Sin embargo, muy poco ha trascendido sobre esta
fascinante época, en la que hombres y mujeres llegados de Argentina y Uruguay dejaron
un legado imborrable, aun posible de hallar en los corrales de piedra, la toponimia y el lenguaje campero que subsisten en las islas. 
seguir leyendo:

https://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2020/06/gauchos-de-malvinas-marcelo-beccaceci.html

domingo, 7 de junio de 2020

Francisco de Paula Cervantes Vidal- Un escritor bicultural

(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

Nació el 1º de abril de 1938 en Santiago de Querétaro, falleciendo el 23 de enero del 2005 en la misma ciudad. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Querétaro; también fue Profesor en su Alma Mater. En 1977 obtiene la beca Guggenheim en Artes y viaja a Portugal donde se especializará en Lengua y Literatura Portuguesa.
Con el tiempo se transformará en un extraordinario traductor de la obra de Fernando Pessoa, Joáo Gaspar Simóes y José Regio. 
seguir leyendo:

martes, 2 de junio de 2020

La compañía de danza del Teatro San Martín presenta un work in progress de Boquitas pintadas


(Buenos Aires)
A partir del jueves 4 de junio se podrá ver un adelanto de Boquitas pintadas, de Manuel Puig, en versión y dirección de Renata Schussheim y Oscar Araiz, a través de la plataforma Cultura en Casa y la página web del Complejo Teatral Buenos Aires, a cargo del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, dirigido por Andrea Chinetti y Miguel Ángel Elías. Se trata de un registro del proceso de ensayos en forma remota, un adelanto del espectáculo y una exploración de este nuevo formato de encuentro y producción.
seguir leyendo:

lunes, 1 de junio de 2020

Consultorio curatorial del Museo de Arte Contemporáneo de La Boca - MArCO -



(Buenos Aires)

El Museo de Arte Contemporáneo de La Boca - MArCO - abrió un consultorio curatorial  para acercar una obra de arte a quien lo consulte según su estado de ánimo, en una propuesta que considera que una obra puede ser una receta artística sanadora. 
leer más:
https://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2020/06/consultorio-curatorial-de-marco-museo.html