Seguir en Twitter

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Celebración del Día Nacional de Rumania















Flavia Cosma


(Buenos Aires)

Con motivo de la celebración del Día Nacional de Rumania, la Embajada de ese país en la
Argentina ofreció esta noche una recepción con la comunidad rumana. La Embajadora de Rumania Manuela Volpe saludó a la comunidad rumana en la Argentina y presentó a la destacada escritora rumano-canadiense Flavia Cosma, quien leyó algunos de sus poemas de su libro Hojas de diario, en castellano.
Además de miembros de la comunidad rumana en la Argentina asistieron invitados especiales,
escritores, entre ellos el poeta, ensayista y traductor Luis Raúl Calvo, y funcionarios.
La revista Archivos del Sur agradece la invitación de la Embajadora Manuela Volpe, y también
a la escritora Flavia Cosma por los gratos momentos pasados en dicha celebración.

Cuento: Ranitas humanas













Un nuevo cuento en el blog de narrativa:

Ranitas humanas - María Alicia del Rosario Gómez de Balbuena


http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2011/11/maria-alicia-del-rosario-gomez-de_30.html

martes, 29 de noviembre de 2011

Se prorroga el fallo del Concurso Contra el acoso escolar

(Buenos Aires)

El fallo del concurso Contra el acoso escolar organizado por la revista Barco de papel se prorroga hasta el mes de diciembre de 2011.

Leer más en el enlace:


http://barcodepapelrevistainfantil.blogspot.com/2011/11/prorroga-del-fallo-del-concurso-contra.html

La carta de Gardel - novela (fragmento)




















Un nuevo fragmento de la novela La carta de Gardel en el blog

de escritores de la Provincia de Buenos Aires:




imagen: fotografía del Café de los Angelitos, vista lateral, desde la calle (c) Araceli Otamendi

Inauguración en el Museo Nacional de Bellas Artes




















































(Buenos Aires)




El 6 de diociembre a las 20 se inaugura el Pabellón de Exposiciones temporarias del Museo Nacional de Bellas Artes que ha sido remodelado.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Suplemento de poesía 2012: Margarita Borsella




















































Margarita Borsella participa desde la Provincia del Chubut en la Patagonia argentina con dos poemas, en el Suplemento de poesía 2012. También nos envía unas bellísimas fotografías que ilustran sus poemas, para compartir y dice:

"En el poema "Entre las bardas", hablo del recorrido que hace el Río Chubut, desde sus nacientes en la cordillera, cerca de la localidad El Maitén hasta que se encuentra con las aguas del Atlántico en el Puerto Rawson. Las fotos del río, las he sacado en su paso por el valle cerca de la ciudad de Trelew.

El poema "A ti te hablo" lo escribo al cerezo que tengo en mi casa, y las fotos son sacadas a él".

http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2011/11/margarita-borsella-poemas.html

domingo, 27 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

II Jornadas de Literatura argentina contemporánea en la Fundación Internacional Jorge Luis Borges 2012

(Buenos Aires)

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges convoca a participar en las

II JORNADAS DE LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA:

Borges y los otros
Homenaje a Teresita Frugoni de Fritzsche

Las jornadas se realizarán entre el 21 al 23 de agosto de 2012



Sede de las II Jornadas

FUNDACIÓN INTERNACIONAL JORGE LUIS BORGES
Anchorena 1660, Buenos Aires. Argentina.

Organizan:

FUNDACIÓN INTERNACIONAL JORGE LUIS BORGES



Auspician:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CILHA (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana)
CELIM (Centro de Literatura de Mendoza)
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II (Siglo XX)
CÁTEDRA LIBRE JULIO CORTÁZAR (FFyL-UNCuyo)
CÁTEDRA LIBRE JORGE LUIS BORGES (FFyL-UNCuyo)
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (FFyL-UNCuyo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS

Coordinadores:

Jornadas: Mgter. Gabriela Cittadini

Fundación Internacional Jorge Luis Borges
Informes: mgcittadini@fibertel.com.ar

Homenaje: Dr. Daniel Altamiranda
Centro de Estudios de Narratología
Informes: dalt_1@yahoo.com.ar

La convocatoria incluye a especialistas en Literatura Argentina, investigadores encomunicación y medios, historiadores, críticos y docentes en general. Estas Jornadas se proponen estudiar la obra de Jorge Luis Borges en el contexto de la Literatura Argentina, pensando a sus “otros” como precursores, contemporáneos y/o continuadores, sean estos afiliados a su estética por identidad, mímesis o contraposición. El universo de “otros” borgeanos constituirá de esta manera el canon lector-escritor que se forma en la Literatura de nuestro país en torno a su escritura. También convocamos a ex-alumnos de la Dra. Teresita Frugoni a rendir homenaje a su obra crítica y pedagógica.

ÁREA TEMÁTICA: BORGES Y LA LITERATURA ARGENTINA

Borges y la Literatura Argentina del siglo XIX:
Borges y Sarmiento
Borges y la Generación del 37
Borges y Hernández
Borges y la gauchesca
Borges y Rosas
Borges y Mitre
Borges entre unitarios y federales
Borges y los Neoclásicos
Borges y la Madre Patria
Borges y la Literatura Argentina del siglo XX
Borges y sus contemporáneos
Borges y los poetas argentinos del siglo XX
Borges y los narradores argentinos del siglo XX
Borges y los ensayistas argentinos del siglo XX
Borges y la Revista Martín Fierro
Borges y Sur
Borges y El Hogar
Borges y las publicaciones periódicas argentinas
Borges y los prólogos
Borges y la vanguardia en el Río de la Plata
Borges y la literatura de la amistad
Borges y la Literatura Argentina Posmoderna
Borges y la nueva generación argentina
Borges y la literatura de Fin de siglo

Borges y la Literatura Argentina del Siglo XXI:
Nuevas versiones y perversiones de la Literatura Argentina
Borges y sus continuadores
Borges y sus nietos: adopciones y rechazos.

Homenaje a Teresita Frugoni
Testimonios
Crítica de crítica
Concepciones teóricas

Las jornadas se articularán con conferencias plenarias, paneles de especialistas, y mesas de ponencias.


INSCRIPCIÓN Y ARANCELES


La inscripción de los expositores puede realizarse hasta el 25 de mayo de 2012 por correo electrónico. La de asistentes y alumnos deberá realizarse personalmente el día del inicio de las Jornadas durante la acreditación.

Las jornadas tienen distintos aranceles.

Forma de pago: se abonará en la Fundación una hora antes de comenzar las actividades en mesa de entrada.
.
Para Información:
Mgter. Gabriela Cittadini

Fundación Internacional Jorge Luis Borges
mgcittadini@fibertel.com.ar
http://gabrielabarbara.wordpress.com/
www.facebook.com/borgesylosotros


ACREDITACIÓN

La acreditación se realizará el martes 21 de agosto una hora antes del comienzo de las actividades.


ENVÍO de RESÚMENES (ABSTRACTS)

Vencimiento: 25 de mayo de 2012
Enviar ficha de inscripción y resumen por correo electrónico como archivo adjunto, a la siguiente dirección: mgcittadini@fibertel.com.ar

Presentación de libro La Casa del demonio

(Lima)

La escritora Gloria Dávila Espinoza presentará su nuevo libro La Casa del demonio mañana miércoles 24 de noviembre en el Municipio de Huánuco a las 18, sumándose a los homenajes que recibirá en el evento "Encuentros y reencuentros con Arguedas".

Fotografías del Primer Encuentro Internacional de Escritores indígenas en Costa Rica



























(Buenos Aires)


En el blog Cultura de Pueblos originarios se publican fotografías del Primer Encuentro Internacional de Escritores/as Afodescendientes, Indígenas y Sinodescendientes realizado en Costa Rica en el mes de octubre pasado, donde participó la escritora peruana Gloria Dávila Espinoza.




fotografías: gentileza Carol Britten

lunes, 21 de noviembre de 2011

Lecturas: Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?

















Se puede leer la reseña de Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura? de Sarah Hirschman, con prólogo de Ricardo Piglia, editado por Fondo de Cultura Económica en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2011/11/gente-y-cuentos-quien-pertenece-la.html

Ricardo Rabinovich-Berkman distinguido por las Universidades de Huánuco y Autónoma del Perú

(Buenos Aires)

El abogado, docente, escritor y director de la revista Persona Ricardo Rabinovich-Berkman será distinguido junto al Dr. Carlos Augusto Ramos Núñez como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huánuco, Perú, en el mes de diciembre próximo.
A su vez, en concordancia, la Universidad Autónoma del Perú los ha designado a ambos Profesores Honorarios de dicha institución.
La conferencia que pronunciará Ricardo Rabinovich-Berkman en la Universidad de Huánuco será sobre: "PERSONA: Una mirada desde la historia hacia el porvenir".
La que pronunciará en la Universidad Autónoma del Perú, en Lima llevará por título:"Teixeira de Freitas y su idea de un Código General".
La revista Archivos del Sur felicita a Ricardo Rabinovich-Berkman por estas importanes distinciones.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Suplemento de poesía 2012: Educación Superior -Amante Eledin Parraguez




























(Buenos Aires)

Se publicaron los poemas del poeta chileno Amante Eledin Parraguez: Educación Superior y Sala vacía en el Suplemento de poesía 2012:


http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2011/11/educacion-superior-amante-eledin.html




Antes de leer por primera vez los poemas de Amante Eledin Parraguez, conocí su obra a través de la película Machuca inspirada en su novela Tres años para nacer que se vio en Buenos Aires

hace unos años.

Master class sobre Jorge Luis Borges por Manuel Lozano

(Buenos Aires)

Dentro de las actividades que se realizan para conmemorar el 60 aniversario de la Biblioteca del
Banco Hipotecario, el escritor argentino Manuel Lozano brindó en el auditorio de la biblioteca la master class Borges en su biblioteca de Babel. La introducción estuvo a cargo de la Lic. Alejandra Crespín Argañaraz, representante del diario La Gaceta de Tucumán, con quien Manuel Lozano mantuvo un diálogo abierto.
También Lina Avellaneda brindó un recital donde cantó entre otras canciones la milonga de Borges Jacinto Chiclana y estrenó el tango Tigral, con letra de Manuel Lozano.
Además hubo un cocktail.

Revista Entropía edición Nº 3



































































(Buenos Aires)





Está en los quioscos de toda España la edición 3 de la revista de relato corto ilustrado Entropía, dirigida por Javier Sanz de la que integro el Consejo Asesor. Como en todas sus ediciones, Entropía le da lugar a los cuentos de escritores contemporáneos y también publica cuentos clásicos. En esta edición entre los clásicos ha publicado a Gustavo Adolfo Bécquer.


Entre los cuentos de autores contemporáneos ha publicado entre varios más el cuento Nunca es demasiado tarde de la escritora mexicana Elena Ortiz Muñiz, y como firmas invitadas a José Vicente Pascual y a Xavier Águeda. También las secciones fijas como El rincón de Xurxo y Aeropuertos y calorías.

Editores:

Francs Gori
Javier Sanz
Ramón Rovira

más sobre Entropía edición Nº 3 en el siguiente enlace:

http://historiasdelahistoria.com/2011/11/04/numero-3-de-la-revista-entropia/

jueves, 17 de noviembre de 2011

La magia de las runas por Javier Claure C.



























(Estocolmo) Javier Claure C.

El origen de la escritura rúnica ha sido objeto de especulación para muchos arqueólogos, historiadores e investigadores interesados en el tema. Se cree que el alfabeto rúnico es producto de una mezcla de alfabetos como el romano antiguo, el griego y el etrusco. El lenguaje rúnico recibió el nombre de Futhark, originado por el sonido de las primeras letras llamadas runas: Fehu, Uruz, Thurisaz, Ansuz, Raidha y Kaunaz.
Existen varias versiones de este lenguaje que fue portador de secretos, magia y sabiduría. Ahí está por ejemplo el futhark antiguo, el futhark germánico, el futhark anglosajón y el futhark escandinavo. A un principio el futhark consistía de 24 runas. Los ingleses lo desarrollaron hasta llegar a 33 runas. Pero los escandinavos hicieron todo lo contrario, lo redujeron a 16 runas y posteriormente aumentaron diez runas más. Los caracteres rúnicos son letras hechas de líneas rectas. De manera que se podían escribir, sin dificultad, sobre la superficie deseada. No existía ninguna formación para realizar el grabado, sino más bien cada cual escribía a su manera. Aunque con el tiempo algunas personas adquirían talento en este arte. Se convertían en una especie de “maestros del arte rúnico”, y con orgullo escribían su nombre cuando terminaban una inscripción. Y así se fue propagando esta práctica de generación en generación.
El contenido de los mensajes rúnicos describen aspectos de la vida cotidiana. Es importante señalar que las inscripciones rúnicas, no solamente expresan sentimientos de soledad, tristeza y muerte. Expresan también afecto, amor, sensibilidad y hasta a veces textos jocosos. Hablan de la divinidad, de aquello que aqueja al ser humano y de la mitología nórdica.
Hay escrituras rúnicas que manifiestan consejos y exhortaciones ante las adversidades de la vida. Además, toda esa facultad de escribir con motivos decorativos, formaba parte de las aspiraciones artísticas de la época. Algunos versos rúnicos se repetían de boca en boca. Los hombres de esa época, como en todos los tiempos, tenían deseos sexuales. Y sus sueños eróticos, los escribían sobre una madera, sobre un cuero o en una piedra rúnica. Se han encontrado escritos rúnicos obscenos.
Muchas piedras rúnicas son parte de inmensos monumentos que los vikingos levantaban en diferentes ciudades nórdicas. Utilizaban las runas como un medio de comunicación, a través del cual evocaban conjuros a sus dioses. Los pueblos germánicos como los anglosajones, alemanes, frisones y godos; también usaban runas para comunicarse. A pesar de esta realidad, no se ha escrito una extensa literatura con el alfabeto rúnico. Los grabados rúnicos más antiguos de Suecia datan del siglo 200 D.C. Se ha especulado que la palabra runa significa “susurro”. Los escandinavos creían que las runas eran dotadas de poderes mágicos y divinos. Era para ellos un “susurro de los Dioses” que les había llegado desde las alturas. Escribían mensajes para sentirse más cerca de las deidades que iluminaban su camino. Por lo general, las runas eran grabadas entre dos líneas que empezaban en una cabeza en un extremo, y terminaban en una cola en el otro extremo, dando la impresión de ser dragones o serpientes. En realidad, no se sabe con exactitud de qué tipo de animales se trata. Por eso se los llama “animales rúnicos”
Se dice que los vikingos adoraban a sus dioses: Odín, Thor, Balder, Loki, Bragi, Frey, Freya, Tyr, Oden, Njord, Idun y Skadi. Según la mitología nórdica pertenecían a una raza divina, eran los que inspiraban conocimiento al pueblo, guiaban a los hombres y a sus almas por los senderos que se merecían. Dominaban la sapiencia y las artes de vencer al enemigo. Odín, creador de las runas, fue sin duda uno de los Dioses nórdicos más importantes. Con su caballo de ocho patas solía aparecer por el cielo o por la tierra. Era un jinete vestido con una capa negra, un sombrero de ala ancha que solía volar entre las tormentas nocturnas. El pueblo escandinavo de aquella época, admitía que las runas eran oráculos enviados, por esos dioses, a las peticiones que hacían en rituales.
Alrededor de fogatas, en el campo y en otros lugares se contaba sobre los dioses guerreros que protegían al pueblo, pero también tenían una idea muy oscura del destino. Pensaban, como en muchas culturas, que el destino de cada individuo estaba predecido, y que el mundo de los dioses y de los humanos llegarían a entremezclarse en humo, siendo este hecho laconfrontación final entre lo bueno y lo malo.
Las inscripciones rúnicas fueron utilizadas muchos siglos antes de la era vikinga, pero durante la Edad Media los vikingos escribían esas letras en amuletos, en lanzas, en escudos y en sus barcos de guerra para protegerse de los malos espíritus. También escribían mensajes en pedazos de madera, en cuero, en piedras, en huesos, en joyas, en metal y objetos de alto estatus social. Cada piedra rúnica debía ser alzada en un lugar donde la muchedumbre trajinaba todos los días. Así podían leer los mensajes y apreciar el arte decorativo de sus figuras. Era costumbre erigir piedras rúnicas como lápidas para recordar a los muertos.
Algunos mensajes rúnicos están escritos por mujeres en honor a sus maridos. O viceversa por hombres en memoria de sus esposas. Se conservan cortos mensajes poéticos escritos en pequeñas maderas. Por ejemplo, los conocidos versos de Virgilio: “El amor todo lo vence” (Amor omnia vincit). Cuenta la historia que un sacerdote católico, en Noruega, ocultó un objeto debajo del piso de una iglesia con la inscripción rúnica: “Arni, el sacerdote quiere poseer a Inga”. Otro grabado encontrado en Dinamarca, en memoria de un tal Odinskar, dice: “Disfruta de tu tumba”. Es decir, una frase de despedida deseándole al difunto que goce del mundo de los muertos. Un texto describe cómo el Rey Oden, llegó a conocer la magia y los secretos de las runas: “Sé que me colgué de un árbol durante nueve noches, herido estuve y empecé a comer mis carnes. De pronto levanté unas runas del suelo, grité y caí del árbol”. Otro texto de carácter religioso expresa: “Jesús, Jesús, Jesús es el guardián de la confesión”.
Un detalle curioso es que en un gran número de piedras rúnicas, existen cruces grabadas. Y uno se pregunta: ¿eran cristianos los vikingos?
La mayoría de las estructuras de piedras rúnicas suecas, han sido erigidas a partir del año 1000. Desde entonces la historia de los países nórdicos, ha sido marcada por una serie de acontecimientos. Los predicadores cristianos viajaban por el Norte de Europa con el fin de catequizar a los escandinavos. Algunos estudiosos aseguran que muchas personas, durante la época vikinga, eran cristianas. Sin embargo, no querían deshacerse de sus dioses, y a escondidas levantaban piedras rúnicas con mensajes cristianos salidos de sus puños.
O sea, el proceso de cristianización, en Escandinavia, condujo a que el alfabeto rúnico sea sustituido por al alfabeto latino que era el abecedario del resto de Europa. Pero para los vikingos, que se desplazaban a otros países del Continente Europeo, el alfabeto latino o romano no era desconocido, ya que un grupo reducido de su elite usaba precisamente ese alfabeto, cuando escribían algo muy importante. Los misioneros católicos hacían construir iglesias en suelo nórdico, y se encargaban de enseñar el arte de leer y de escribir con letras latinas. Este hecho fue la causa para la disminución del uso de las runas, y con el correr del tiempo desaparecieron del mapa escandinavo en la segunda mitad del siglo XIII.


(c) Javier Claure C.

Estocolmo


imagen: (c) Javier Claure C.


Javier Claure C. es un escritor boliviano radicado en Suecia.

Lecturas: Teatro I - Griselda Gambaro - Ediciones de la Flor


















Teatro I

Griselda Gambaro

Ediciones de la Flor


leer reseña en el blog de lecturas


martes, 15 de noviembre de 2011

Entrevista a Oscar Molek, fotógrafo



























Oscar Molek






































(Buenos Aires)











Entrevisté al fotógrafo, publicista y docente Oscar Molek (Vicente López, Provincia de Buenos Aires, 1950) a raíz de su muestra Bahía, que se puede ver actualmente en la Fundación Centro de Estudios Brasileños.








Para leerla entrar al blog de entrevistas:




























imagen: foto de la muestra Bahía (c) Oscar Molek

lunes, 14 de noviembre de 2011

Presentación de libro de Flavia Cosma en Buenos Aires

(Buenos Aires)

La poeta rumano-canadiense Flavia Cosma quien viaja a Buenos Aires en los próximos días, presentará en esta ciudad su libro de poemas Hojas de diario en los siguientes lugares:

Jueves 24 de noviembre, a las 19.30
La Libre- Bolivar 646, San Telmo
C.A.B.A.

Jueves 1 de diciembre, a las 20.30
Letras y Música en Burlesque- Hipólito Yrigoyen 2150 e/
Pasco y Rincón
C.A.B.A.

Leer poemas de Flavia Cosma

http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2011/10/flavia-cosma-poemas.html

http://www.flaviacosma.com/

Muestra sobre Carlos Gardel en el Centro Cultural Borges






















(Buenos Aires)

En el Centro Cultural Borges se puede ver la muestra sobre Carlos Gardel, titulada El día que me quieras, que reúne objetos, fotografías, cartas, documentos que pertenecieron al cantor y a su madre Berta Gardes. También obras de Marino Santa María, Marta Minujín y Zulema Maza.
Se trata de la colección Gardel Defino, de Armando Defino quien fue albacea de Carlos Gardel.
Recorrí la muestra la semana pasada. En una de las fotografías se puede ver a Gardel en su departamento en Nueva York, detrás de su figura, aparecía un barco en alta mar, con las velas desplegadas, destacando la figura de El mago,es la imagen un Gardel "viento en popa", o "a todo viento". Hay muchas fotografías de Gardel joven, de las mujeres que fueron sus amores como Mona Maris y de Isabel Martínez del Valle. Hay documentos como la partida de nacimiento del cantante, y varias cartas.
Entre los objetos en vitrinas hay varios objetos que pertenecieron a Gardel como un anteojo de teatro y objetos de porcelana de Berta Gardes como una azucarera y también una cartera dorada de origen francés e instrumentos musicales. Además hay una máquina de
escribir portátil Underwood, y un curso de idioma Linguaphone.
Los jueves, como el día que vi la muestra, hay actividades culturales y números musicales para
recordar al cantor.
La entrada es libre y gratuita y la muestra estará abierta hasta el 28 de noviembre.


Viamonte esq. San Martín

C.A.B.A.

más información en:

http://www.ccborges.org.ar/index2.htm

domingo, 13 de noviembre de 2011

Extraños en la noche de Iemanjá - novela (fragmento)

















(Buenos Aires)

Un nuevo fragmento de la novela policial Extraños en la noche de Iemanjá en el blog Cuarto propio:


http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com/2011/11/extranos-en-la-noche-de-iemanja-novela.html

Gloria Dávila Espinoza participará en Coloquio Internacional en Quito




















(Lima)






La escritora peruana Gloria Dávila Espinoza participará en el II Coloquio Internacional de escritoras indígenas y afrodescendientes en Quito, Ecuador.






Leer nota completa en el blog Cultura de Pueblos originarios:






Teatro: La vida que me das ... y no me alcanza














(Buenos Aires)


La vida que me das... y no me alcanza, de Susana Torres Molina es un encuentro de tres mujeres y sus conflictos con la maternidad.
El encuentro se produce en la sala de espera de una clínica, donde dos personajes van a visitar a una amiga que va a tener un parto múltiple.
Ahí, en la clínica, se encuentran con una enfermera que también tiene sus conflictos con el tema. Entre las tres, en esa espera, se produce un intercambio de ideas, conflictos y vivencias con mucho humor e ironía que llega también a provocar situaciones disparatadas. Los anhelos y frustraciones, el deseo de ser madre y también el temor al compromiso que ello conlleva, son
algunos de los temas que los personajes dirimen en escena. La vida que me das ... y no me alcanza, título de la obra pertenece a la letra de la canción de Sergio Denis Te quiero tanto, es el estribillo musical de la obra.





Viernes a las 21 - Sala Colette -- Paseo La Plaza
Autora: Susana Torres Molina
Dirección: Claudia Hercman
Con: Thelma Demarchi , Marta Igarza, Mirta Seijo
Supervisión Artística: Susana Torres Molina
Asistente de Dirección: Sonia Caligo

Ficha Técnica
Escenografía: Emiliano Díaz / Federico Falasco
Diseño Gráfico, foto y video: Liza Dombrowsky
Asesoramiento de vestuario: Mariana Barrot
Producción General y Prensa: DeMiGa Producciones


Venta de entradas por Platea Net o Boletería del Paseo La Plaza
Más información: http://www.demigaproducciones.com.ar/

Suplemento de poesía 2012: María Ester Chapp






















Nuevos poemas en el Suplemento de poesía 2012:

María Ester Chapp (Buenos Aires)


http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2011/11/maria-cristina-chapp-poemas.html

sábado, 12 de noviembre de 2011

Las Cataratas del Iguazú entre las 7 maravillas del mundo

















(Buenos Aires)

El resultado de la votación de las nuevas 7 maravillas del mundo (resultado provisional) fue anunciado ayer, se puede ver el video donde habla Bernard Weber en el siguiente enlace (en inglés)


http://www.youtube.com/watch?v=qsayRzDWcfI&feature=share


fotografía (c) Archivos del Sur

Las Cataratas del Iguazú entre las 7 maravillas del mundo





































































































































































































(Buenos Aires)


Las Cataratas del Iguazú entre las nuevas 7 maravillas del mundo. Estas fotografías de las Cataratas fueron tomadas durante los encuentros de escritores en Puerto Iguazú a los que asistí en los años 2005 y 2009.

¡Felicitaciones también a todos los escritores de Puerto Iguazú, Misiones! por esta nueva maravilla.


imágenes(c) Araceli Otamendi - Archivo: Archivos del Sur

Jorge del Río: 30 años de poesía










Jorge del Río


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Conocí al poeta Jorge del Río (Santiago de Chile, 1955) hace unos años cuando vino a Buenos Aires para participar en un Homenaje a Roberto Arlt en la Feria Internacional del Libro junto con el escritor también chileno Reinaldo Edmundo Marchant. Jorge del Río aceptó enseguida mi invitación para el acto que organicé con la revista Archivos del Sur a fin de recordar a Roberto Arlt al cumplirse 65 años de su muerte.
Ahora, Jorge del Río celebra 30 años de poesía y los escritores Reinaldo E. Marchant y Amante Eledin Parraguez le han preparado un homenaje con sus textos, que junto con poemas de Jorge del Río se publican en el blog de poetas.


Jorge del Río es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile, fue Director de la Fundación Pablo Neruda y actualmente es Director de la Fundación Gonzalo Rojas. Ha participado en numerosos encuentros, presentaciones y lecturas poéticas de diversa índole y con distintos poetas nacionales y extranjeros. Sus obras publicadas son: Tiempos de Ensueño, 1986; De los Oleajes, 1988; Adiós a los Años duros, 1991; Hambre tardío, 1993; Los Poemas del Insomnio, 1996; Vuelvo al Origen, 1999; Y Soy de la Muerte, 2001; y "los Poemas del callejón de Adentro", 2004.

leer textos y poemas en el blog de poetas:


Jorge del Río: 30 años de poesía

http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2011/11/jorge-del-rio-30-anos-de-poesia.html

Jorge del Río - Poemas


http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2011/11/jorge-del-rio-poemas.html

viernes, 11 de noviembre de 2011

Diálogo en la UNTREF con el artista Christian Boltanski

(Buenos Aires)

El 10 de noviembre se llevó a cabo un diálogo entre el artista francés Christian Boltanski y Diana Wechsler, directora de la Maestría en Curaduría de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la sede de esa universidad, ubicada en el Centro Cultural Borges de esta ciudad. El auditorio estaba repleto de estudiantes, críticos, invitados, periodistas y público en general.
Boltanski está considerado como uno de los artistas contemporáneos internacionales de mayor relieve en la actualidad. Nacido en París en 1944, Boltanski ha desarrollado su propuesta estética en torno al concepto de memoria y con éste el de archivo, como espacio a construir, presente en un gran número de sus obras. La UNTREF, reconociendo que la memoria es una de las cuestiones sobre las que es necesario seguir trabajando desde diferentes perspectivas y horizontes, se ha propuesto realizar una exposición de este artista internacional en 2012 como primera muestra dentro de la programación que está diseñando para el año próximo.


Boltanski lleva adelante un trabajo sostenido desde finales de los años sesenta, a partir de un planteamiento conceptual fuertemente expresivo. Films, escenografías y instalaciones son algunos de los medios con los que centralmente ha trabajado haciendo foco en las últimas décadas, en la producción de grandes instalaciones, pensadas para sitios específicos. La fragilidad de la memoria es uno de los temas recurrentes sobre el que Boltanski abre numerosas preguntas en sus trabajos a partir de diferentes recursos. Su historia personal, el proceder de una familia mixta –de padre judío convertido durante la guerra y madre cristiana- y el haber crecido en el París de la posguerra dejaron una impronta imborrable en su persona, señalando las huellas de su trabajo. El punto de partida de su obra fue la la reconstrucción de su propia historia a partir de fotografías y objetos con los que construyó archivos, montajes de objetos y un film, dando lugar a su primera muestra individual bajo el título de The imposible life of Christian Boltanski (1968), el mismo nombre del corto filmado por él.
Esta idea, se desplazó luego de lo individual a lo colectivo, o a la suma de individualidades anónimas que comenzaron a poblar sus trabajos en los que expone extensas colecciones de viejas fotografías adquiridas en mercados de pulgas, cuya presencia masiva se convirtió en el dispositivo apropiado para contribuir a reponer las ausencias de todos aquellos que han desaparecido por motivos diversos. Desde los años ’80, la inclusión de fotografías anónimas, ropas, libros, directorios telefónicos, se convierte en una constante en sus trabajos, aportando un repertorio visual cercano, cotidiano, que ayuda a restituir las presencias anónimas y a revelar la similitud existencial de las condiciones vitales de los seres humanos. Estos aspectos aparecen sintetizados en las instalaciones que exhiben las salas permanentes dedicadas a este artista del Museo de Arte Moderno de París.

Sin embargo, si bien su medio es el de las artes, su propósito lo excede ampliamente. Como él mismo señala: “lo que intento hacer es que la gente se olvide que es arte y piense que es vida. Para dar esta impresión de vida me sirvo de medios artificiales, del arte; no es la realidad, hago teatro; trato de que el espectador en ese momento olvide que está en un museo”. Y agrega: “lo que trato de hacer con mi trabajo es plantear preguntas, hablar de cosas filosóficas, no por historias a través de palabras sino por historias a través de imágenes visuales. Hablo de cosas efectivamente muy simples, comunes a todos”.Entre sus instalaciones, Shadows, un trabajo de 1985, a partir del recurso medieval del teatro de sombras, despliega un conjunto de presencias fantasmales en el espacio entre las que convive la vida y la muerte como en una danza continua. Personne y Chance, dos de las instalaciones que ha presentado recientemente trabajan nuevamente con la memoria pero suman además la cuestión de la fragilidad y el azar como partes in disociadas de la vida. Personne exhibida entre el 13 de enero y el 21 de febrero de 2010 en el Grand Palais, logró convocar a 140.000 personas y a la mirada de la crítica de arte de todo el mundo. Chance, su actual presentación en la Bienal de Venecia, ha sido considerada por la crítica internacional como una de las mejores presentaciones.

Sus obras, de alto impacto y eficacia significativa así como de acceso sencillo para el público en general, representan un aporte a la reflexión sobre las condiciones de la vida, a la vez que un aporte significativo para la revisión de la memoria colectiva de la sociedad superando las fronteras de tiempo y espacio para situar, con cada obra un matiz dentro de la posibilidad de un humanismo redefinido en la contemporaneidad.

A continuación, en síntesis, el diálogo entre Christian Boltanski y Diana Wechsler

Acerca del lugar de la interrogación en su trabajo ¿cuál es para usted el rol del artista y cuál es el concepto que tiene de obra?

Yo hago preguntas que fueron hechas desde el principio de la humanidad. No son mejores ahora que las de hace quince años, son las mismas preguntas, y ése es mi lenguaje. De hecho el artista, el filósofo, todo el que busca comprender se plantea preguntas.Yo me hice preguntas a mí mismo. Estas preguntas nos ayudaron. El artista trata de resolver su propio problema y al mismo tiempo ayuda a resolver el problema de los otros. Un artista habla de cosas personales, llega a los otros que van a sentir algo análogo. Un artista no puede hablar sino de algo que está entre él y los otros. Todos tenemos experiencias, todos hemos perdido algún ser querido. La búsqueda de Dios, el sexo, el asombro frente a la belleza de la naturaleza, hay cinco o seis temas nada más. Lo más importante es que cada ser humano es único y al mismo tiempo llega el olvido. Uno se acuerda del abuelo y algo menos del bisabuelo. Todo es muy frágil y eso es lo que yo me planteo con mi actividad.

Eligió el camino del arte para hacer su vida ¿cómo realiza la elección de materiales, fotografías, archivos, ropa? y ¿cómo se establece la relación entre los materiales y los espacios donde se presenta la obra?

Siempre hay mucha gente en mi trabajo. Desde el principio senti agitación frente la fotografía de alguien.Para una obra ví miles de fotografías de suizos muertos, trabajé con miles de ropas usadas, trabajé con latidos del corazón. Cada uno de esos elementos se asocia con un individuo en particular.

Es un objeto que remite a un sujeto ausente

Si se trata el caso de los suizos muertos, tengo en casa fotografías de unos 7.000 suizos. No había una razón política para que ellos murieran, no había una razón particular para morir. Según la vieja tradición, todos son iguales en las cenizas. En cada uno, está la falta, está la ausencia. Desde hace varias décadas colecciono latidos. Están en Japón, en una isla, en un lugar dispuesto para eso, se puede ir ahí a a escuchar el corazón del padre de alguien, por ejemplo. Al escuchar los latidos, se tiene la sensación de ausencia más que de presencia. Mi trabajo siempre fue una especie de fracaso. Nunca traté de luchar contra la depresión.

¿En qué medida sitúa el trabajo con los términos: postcreación, montaje, apropiación, construcción de sentidos, caos y orden?

Creo que es mucho más simple. Empleo colores, formas, sensaciones, a veces sonidos, trato de crear emoción. Me siento como un artista tradicional, soy como un artista del Renacimiento pero empleo un lenguaje actual. Hoy por ejemplo somos tan celosos como en el tiempo de Racine pero no hablamos como en ese tiempo.

Hay un elemento que forma parte de su trabajo, la imaginación. Yo pensaba en uno de sus trabajos, donde aparece un uso particular de las imágenes. Hay una coincidencia entre las caras de las víctimas y la de los verdugos.

Es una obra donde hay más de 1000 imágenes de muertos, algunas son de víctimas y otras son de criminales. Lamentablemente a veces el criminal tenía el rostro de víctima. En Sans Souci, Alemania, compré muchos álbumes de fotografías de los años `30.Hay muchas fotos de nazis ahí, y se los ve abrazando niños, escuchando música. Es muy difícil saber si dentro de nosotros mismos no tenemos una parte de monstruos. Eso me plantea preguntas. A mí me gusta la música de Schubert y a los nazis también le gustaba la música de Schubert.Entonces pienso que el arte no cambia la vida, o la cambia poco. No hay que esperar mucho del arte para cambiar la vida.

Arte y política

¿Hay una elección política de los elementos que componen sus muestras?

Yo pienso en sentido general que todo arte es político. Le doy mucha importancia al azar. Eso signfica centrarse en lo religoso más que en lo político. La influencia del azar en la vida es muy grande, si mi madre hubiera perdido el embarazo, yo no estaría aquí. No soy creyente, no creo en lo que está escrito según algunas religiones, no es mi caso, yo creo en el azar. La última muestra que hice en Venecia estaba relacionada con el azar. Yo quería hacer una obra más optimista. Es tan importante darse cuenta de la influencia del azar, el rostro, por ejemplo, es el resultado de nuestros antepasados. Si mis padres hubieran hecho el amor quince minutos antes de cuando me gestaron, mi cara hoy sería diferente. Estas preguntas se me arrojan, yo intento responderlas. Lo que me parece muy importante es la imprecisión en el arte. Por ejemplo en el arte un sombrero puede ser un cabello, siempre es el espectador el que finaliza la obra. En Japón hice una obra con ropa usada, y en ese país me dijeron que yo parecía un japonés. El sueño de todo artista es hablar de su obra. Decir quién es y que cada espectador intuya lo que le ha dicho de sí mismo.

Los artistas y las ideas

Los artistas tienen que tener pocas ideas. Soy muy optimista, tengo momentos de creación en mi vida, estoy seguro de haber tenido tres de esos momentos, soy muy afortunado.Las preguntas que nos planteamos al principio de nuestra vida son las mismas que nos planteamos al final. La escultora Louise Bourgois se ha planteado siempre preguntas sobre sus padres en su obra, por ejemplo. Lo único que se puede hacer en arte es esperar. No hay que hacer mucho, hay que ocuparse de esperar.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur









Master class sobre Jorge Luis Borges por Manuel Lozano

























(Buenos Aires)


El escritor argentino Manuel Lozano brindará un master class sobre Jorge Luis Borges el jueves 17 de noviembre a las 18 en el Salón Auditorium del Banco Hipotecario, Reconquista 151, 7º piso, C.A.B.A. con motivo de celebrarse el 60º aniversario de la biblioteca de esa institución.

El evento cerrará con un cóctel, entrada libre y gratuita. La introducción estará a cargo de la Licenciada Alejandra Crespín Argañaraz.

Confirmar asistencia a los teléfonos 4347-5939/5932.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

VI Festival Beckett Buenos Aires



























(Buenos Aires)






La próxima semana empieza la Sexta edición del Festival Becket Buenos Aires, con obras del autor irlandés, que este año contará con material de nuestro país y una coproducción colombiano-irlandesa. El Festival Beckett Buenos Aires se crea en 2006 con motivo de celebrar el centécimo aniversario del natalicio de Samuel Beckett.
Desde entonces, bajo la dirección de Patricio Orozco, el festival ha programado numerosos espectáculos nacionales e internacionales, recibiendo compañías de Francia, Irlanda, Inglaterra, España, Brasil, Chile, Colombia, entre otros. Desde 2010 se realiza la entrega de los Premios Godot, un homenaje a quienes han contribuido con la investigación, representación y difusión de la obra de Samuel Beckett.
Por sus características, el Festival Beckett Buenos Aires es único en el mundo, lo que lo ha llevado a tener el reconocimiento de prestigiosas universidades de Inglaterra, Francia, España, EE.UU, Japón, importantes personalidades del mundo becketteano internacional y de los herederos de Samuel Beckett. El Festival Beckett Buenos Aires obtuvo dos reconocimientos a nivel nacional: Mención Especial en los Premios Teatro del Mundo (2007) y Mención Especial en los Premios María Guerrero (2010).

Programación 2011:

Jueves 17






20hs José Cáceres con "Mi cabeza es una jaula" (Argentina)

Viernes 18

20:30hs. Compañía Colombiana con "Primer Amor"

22hs. Compañía Trazas, espectáculo de Danza Teatro inspirado en "Compañía" (Argentina)

Sábado 19

20:30hs. Compañía Colombiana con "Primer Amor"

22hs. Patricio Orozco presenta a Salo Pasik en "Aquella vez” & “F-" (Argentina)

Domingo 20

19hs. Pompeyo Audivert presenta "Proyecto Artístico Científico Circense" (Argentina)

20:30hs. Compañía Colombiana con "Primer Amor"

Lunes 21






21hs. PREMIOS GODOT: Entrega de Premios Godot en el Centro Cultural de la Cooperación. (Por invitación)

-Teatro El extranjero - Valentín Gómez 3378 - Reservas: 4862-7400

http://www.festivalbeckett.com.ar/

Prensa: Marcos Mutuverría


Agencia Duche & Zárate


http://www.duchezarate.com.ar/

10 de Noviembre: DIA DE LA TRADICION









(Buenos Aires)

El 10 de noviembre se celebra en la Argentina el DIA DE LA TRADICION en memoria del escritor José Hernández. Para recordar este día, publicamos un fragmento de El cencerro de cristal, de Ricardo Güiraldes en el blog de escritores de la Provincia de Buenos Aires, donde se pueden leer otras notas sobre José Hernández y Güiraldes.


http://archivosdelsur-pciabsas.blogspot.com/2011/11/10-de-noviembre-dia-de-la-tradicion-mi.html


imagen: Los ombúes (del libro Pulperías y boliches de la Provincia de Buenos Aires)

El libro Equitación gaucha fue reeditado por Letemendía Casa Editora




























































































(Buenos Aires)

El libro Equitación gaucha en la Pampa y en la Mesopotamia, de Justo P.Sáenz (h)(Buenos Aires, 1892- Buenos Aires, 1970),fue reeditado por Letemendía Casa Editora con prólogo de la escritora e historiadora María Sáenz Quesada.
Esta nueva edición de Equitación gaucha viene a integrar y prestigiar la tradicional colección “Temas Criollos” de Letemendia Casa Editora.
El libro es el corolario de una investigación originada en forma sistemática en artículos publicados en La Nación, en La Prensa y en Caras y Caretas.
El éxito obtenido por sus primeras ediciones, a cargo de la casa Peuser durante los años 40 y 50 del siglo pasado, fue inmediato y duradero. Desde su aparición en 1942, se constituyó en un clásico de la investigación sobre el peculiar arte ecuestre de la región y consagró a su autor como el mejor experto en la materia.
La edición de Letemendía reproduce fiel y minuciosamente las características del original, replicando en sus más ínfimos detalles las ilustraciones, diseño y hasta el “vocabulario ilustrado” anexado al final. Incluye a su vez la reproducción de una carta de Cunninghame Graham al autor, y un prólogo escrito para esta edición por la reconocida escritora e historiadora María Sáenz Quesada:

“...Quienes gracias a esta nueva edición se acerquen por primera vez a Equitación gaucha, tanto como los que se reencuentren con este libro clásico en su género, cumplirán con el anhelo que obsesionó a Justo Sáenz: salvar para el futuro la imagen del campo, del caballo y del jinete criollo, verdaderos ejes de su literatura y de su vida.”



María Sáenz Quesada

Acerca del autor
Miembro de una familia llegada a la Argentina en el siglo dieciocho, Justo P. Sáenz (h) nació en Buenos Aires en 1892. Escribano, deportista, hombre de campo y estudioso apasionado de las costumbres y tradiciones de nuestra gente, escribió numerosos libros costumbristas: el primero, Pasto puna (1928), lleva un prefacio de Martiniano Leguizamón y fue elogiado por Lugones y por Benito Lynch. Lo siguió Baguales (1930), "…digno de comparación con el ‘mesmo' Don Segundo Sombra", según don Roberto Cunninghame Graham. Luego vinieron Cortando campo (1941), Equitación gaucha (1942), El pangaré de Galván (1953), Los crotos (1966), Pampas, montes, cuchillas y esteros (1967) y Blas Cabrera (1970). Justo P. Sáenz tradujo al castellano Los caballos de la conquista de Roberto Cunninghame Graham y Un poblador de las pampas de Arthur Seymour. Colaboró en La Nación, Clarín, El Hogar y Caras y Caretas. Murió en Buenos Aires en 1970.

http://www.letemendia.com/










El libro contiene además de ilustraciones un glosario, del que se reproducen algunos términos:













APLICADO A
CORCOVEAR


El caballo manso, es decir, de silla (o "de
andar", como se dice en toda la campaña
argentina), que por su mal genio o simple-
mente excesiva vitalidad suele, por lo
común de mañana al montarlo, dar algu-
nos corcovos. A veces también condúcese
así al asustarse de algo o extrañar el apero
o el jinete.


ATADOR

Tira pareja de cuero crudo, bien sobado,
de no más de seis centímetros de ancho y
diez a doce metros de largo, que sirve para
amarrar el caballo, principalmente duran-
te la noche, a una estaca, "trozo" o poste, a
fin de que paste con suficiente amplitud.
Por lo general lleva una presilla en uno de
sus extremos para abotonarla a la argolla
del bozal o fiador.


BAGUAL

Voz posiblemente araucana con que se
designó primitivamente al yeguarizo salva-
je, cimarrón o simplemente "alzado", que
abundaba en los campos desiertos de nues-
tro país. Hoy en día equivale a potro (caba-
llo sin domar) y es particularmente usado
en Entre Ríos, Corrientes y República
Oriental del Uruguay para referirse al ani-
mal caballar en estas condiciones. Bagual:
llámase asimismo al ganado vacuno "alza-
do" o cimarrón principalmente en nuestra
región patagónica cordillerana, donde
hasta hace cuarenta años existió en apre-
ciable cantidad. Su femenino es baguala.
Verbigracia: hacienda baguala, que tiene
igual significado que lo antedicho. Baguala
es también un estilo de canto, muy pareci-
do a la vidala, popular en Salta, Jujuy y
Tucumán.

martes, 8 de noviembre de 2011

Muestra de Oscar Molek en el FUNCEB






































(Buenos Aires)




Oscar Molek inaugura su muestra Bahía en la Fundación de Estudios Brasileños este jueves 10
a las 19.




Inauguración 10 de Noviembre a las 19
La muestra permanecerá hasta el 21 de Diciembre.

Visitas: Lunes a Viernes de 9 hs. a 21 hs. / Sábados de 9 hs. a 12 hs.

Galería Portinari (FUNCEB)
Esmeralda 969 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4313-5222 / 6448 - www.funceb.org.ar
Entrada gratuita

Suplemento de poesía 2012: Susana Szwarc























Un poema de Susana Szwarc en el Suplemento de poesía 2012:


http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2011/11/hacia-donde-susana-szwarc.html

Lecturas: Argentina Heterodoxa




























Argentina Heterodoxa


AÑO 1 - Nº 1


Revista editada por


CIGED


Centro de Investigación para la Gestión Estatal del Desarrollo


Universidad Nacional de San Martín


leer reseña en:



http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2011/11/argentina-heterodoxa-debates-sobre.html

Lecturas: Etnografías contemporáneas















Para leer la reseña de esta revista editada por la Universidad Nacional de San Martín entrar en el siguiente enlace: