Seguir en Twitter

martes, 30 de noviembre de 2010

Blog Cuarto propio: Tarde de lluvia - relato



http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com/2010/11/tarde-de-lluvia.html

Empieza el Foro Eurolatinoamericano de comunicación

(Buenos Aires)


Empieza el 1° de diciembre el Foro Eurolatinoamericano de comunicación que se realizará los días 1 y 2 de diciembre en la Universidad Torcuato Di Tella.
La XVI del Foro Eurolatinoamericano de comunicación se titula El Estado por hacer y estará centrado en análisis de cualés pueden ser los caminos, desde diversos ámbitos, para construir modelos de Estados sostenibles que impulsen el desarrollo de América Latina. 

En este espacio de discusión se debatirá acerca de la contribución de la educación a los procesos democráticos. También se analizará el panorama del liderazgo en el continente, luego de la salida del poder de figuras tan relevantes como Lula, Bachelet, Tabaré Vázquez o Uribe. Se plantearán las posibles reconfiguraciones del mapa político, los cambios que esto podría significar para América Latina y se discutirá acerca del liderazgo que se hace necesario en la región.

De igual manera se abordará el papel de la prensa; los deberes que ha cumplido, las presiones que sufre, cómo es su relación con los distintos poderes y los cambios que le ha significado el auge de Internet y las redes sociales. Dentro de este tema también se preguntarán acerca de si podrán pervivir las libertades tal y como las conocemos sin prensa.

Finalmente se dará una mirada hacia cómo la literatura y otras artes han influido con su pensamiento crítico en el debate público y qué rol han jugado en la construcción del Estado y las sociedades.

El encuentro contará con la participación de personalidades provenientes de distintas ramas como Enrique Barón, expresidente del Parlamento Europeo; José Octavio Bordón, coordinador político del Proyecto sobre la Democracia, PNUD; el periodista y escritor argentino Martín Caparrós; el cantante español Joaquín Sabina; y el director de cine David Trueba. 

XVI Foro Eurolatinoamericano de comunicación: El Estado por hacer
Fecha
: 1 y 2 de diciembre de 2010
Lugar: Universidad Torcuato Di Tella (Miñones 2177, Auditorio Héctor Diéguez), Buenos Aires, Argentina.


La entrada es libre y gratuita previa inscripción. Para conocer la programación completa del foro y separar su cupo para asistir visite: http://bit.ly/hJvcjW


fuente: FNPI

Sobre La novia robada de Juan Carlos Onetti . Martha Minteguía

           Onetti fue uno de los mejores exponentes de las letras hispánicas del siglo XX .Autor de relatos y novelas , a partir de su obra "El pozo", comenzó a situar todos sus escritos en Santa María, universo imaginario a través del que sentó escuela en la narrativa latinoamericana. Exiliado en España desde mediados de los setenta, obtuvo el prestigioso premio Cervantes en 1980 y el reconocimiento de su país, una vez que éste recobró la democracia, con el Gran Premio Nacional de Literatura en 1985. Novelista desconcertante, alcanza en sus relatos y cuentos el punto máximo del desconsuelo. Trabaja el tiempo en forma admirable. Se intenta en ellos reconstruir motivos, personajes sin conseguir más que enunciarlos y seguirlos a tientas en la cavernosidad de su literatura bajo la resonancia de dos frases de Eladio Linacero, narrador de El pozo: Seguirlos ( “ palpando o tocando con las manos para conducirse en la oscuridad" ). En ellos hay que tener el sentido y el tacto de no tocarlos demasiado. Tal vez toda la literatura de Onetti haya sido la búsqueda obstinada de un alma o de esa cadena integral de todo ser. De modo que si en el texto, el lenguaje es exilio, también es asilo, interioridad y exterioridad al mismo tiempo. Tanto en la literatura uruguaya como en la argentina hay una rica presencia de Horacio Quiroga, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Entre estos dos últimos, entre ambas generaciones, hay que situar la obra de Onetti. La literatura de América Latina ha confundido aquí sus propias raíces con la narrativa extranjera. Los norteamericanos Hemingway y Faulkner , principalmente , pueden ser rastreados en Onetti , pero no es posible hablar de una imitación o una exagerada influencia ; del mismo modo puede señalarse la presencia de Hemry James, Gide, Sartre, Joyce y Flaubert .

La historia que cuenta en La novia robada (1968 ) traza la enorme desventura de una mujer, Moncha Insaurralde, dominada por su vestido nupcial, una novia venida de un viaje a Europa para casarse con un muerto , Marcos Bergner . Es el recuerdo de un recuerdo : el de la joven que en las noches de luna  se pone el vestido que no pudo usar en su casamiento.
El relato se inscribe dentro del ciclo de Santa María, donde se desarrollarán varios cuentos del autor, y no es tan sórdido como algunos otros . Transcurre en un mundo cerrado, de autorreferencias y autoalimentado. Personajes, lugares,motivos  retornan, es verdad, pero nunca son los mismos. El texto es abierto al mundo, algo que viene incesantemente, sin nunca acabarse en una verdad, comunicando siempre un sentido ausente.
Y esa reverencia y misterio que surge de quién le habla a esa Moncha  y la imagina paseándose por los jardines en las noches de luna envuelta en su traje nupcial …
El autor utiliza aquí la escritura de una carta para reponer lo que falta, lo que no se sabe, bien para una rectificación. Reconstruye la historia no contada, rescatan los sentidos perdidos, reconstruyendo la voz y el cuerpo de los ausentes a través de una forma particular de diálogo. Se produce una interacción diferida y distanciada entre un emisor que inscribe su subjetividad en el texto, y un destinatario , figurado , un “tu” al que se dirige y dedica la escritura.
En la carta, la palabra del otro se inscribe en el texto . Supone un envío, se desplaza, circula. La recepción escapa al control de quién la remite y por lo tanto, puede ser interceptada, leída por otros a quienes no fue dirigida . Es un significante que suscita robo o desvío . Si lo comparamos con La carta robada de Edgard Alan Poe , vemos que él abrió con sus relatos la puerta a los géneros policiales , fantásticos y de terror . Creador del “Cuento moderno” , en sus historias, el crimen , el misterio y el terror se adueñan de las fantasías colectivas de los habitantes de las “grandes ciudades”. Los pueblos con pocas casas, gente y calles , se transforman en centros urbanos con nuevas multitudes y mapas similares a laberintos. Así , la “ciudad grande pasó a ser un enigma por resolver”. Sus casas parecen cárceles o trampas mortales, con vecinos extraños o aparentemente locos en callejones sin salida . Poe imaginó temas , mitos y miedos urbanos. El buen cuento debía para él, ser breve, impactante por su tema y atmósfera oscura, tener suspenso , así se convertía en una estructura cerrada y compacta.
La carta robada pertenece al género policial . Su discurso conforma parte de una trilogía compuesta por: Los crímenes en la calle Morgue ,El misterio de Marie Roget y el cuento del que hablamos,donde las historias se complementan con el inspector C. Auguste Dupin como el investigador . ¿No hace lo mismo Onetti  en su ciclo de Santa María?  Desde mi punto de vista, la respuesta sería positiva .
La influencia discursiva de Faulkner es notable en ambos escritores.
En La novia robada el mismo relato habla de una carta dirigida a la “novia muerta-robada”. La forma epistolar es ante todo un diálogo escrito con lo que queda del otro: 
( su palabra-voz resonando) ausente (destinatario lector). Hay un juego del “dual”, en una cita alternada con la muerte como en todo duelo, lleva al extremo la invención permanente de las funciones de los participantes. La carta es el modelo del discurso bifocal: se orienta no sólo hacia lo que dice sino hacia otro relato , incluye la palabra del otro y hace presente la cita - tácita o elíptica del discurso de su destinatario. Pensemos en Poe y La carta robada que cierra una trilogía circular y en Onetti y su Novia robada, que corresponde al ciclo Santa María donde vuelven personajes de otros relatos.
El paralelo es notable entre los dos autore.  Para ambos toda carta, toda escritura es una carta robada. En los dos autores solo hay disparidad en el
“modo” de abordar la realidad .
Poe es policial puro en cambio  Onetti solo roza el género .
El personaje es referencial siempre en ambos. Si se borrara el “referente  y su representación” se caería en puro idealismo .
El mundo de Onetti se construye con trozos de recuerdos , fragmentos de realidades vividas o percibidas, y se proyecta en imágenes a veces tan contradictorias como la realidad misma, tan cambiantes como las ópticas desde las que se observan. De allí provienen los distintos “ puntos de vista “ narrativos .
Hay un “narrador colectivo”( los notables de Santa María ) que comenta los acontecimientos: la trama gira en una acción única : Moncha realiza alucinadas peregrinaciones y culmina en su suicidio. Su locura es un refugio y la muerte su liberación. La comunidad mantiene la complicidad de la mentira y el mundo ilusorio del personaje. En el cuento de Poe, aparece el raciocinio y lo analítico, propio de lo detectivesco. No existe una carta visible pero sí una reflexión de cómo escribir o pensar en el otro. Hay premisas de por medio , y un exacerbado abuso de la lógica matemática.
Es una narración desafiante, que genera interrogantes. Onetti busca siempre contar historias de almas donde subrepticiamente se filtra él mismo, aún inconscientemente. Tiene también un rigor discursivo pero distinto, maneja
“la creación dentro de la creación”; asiste a un proceso de invención que es una verdadera “ metamorfosis” de la realidad y de la propia ficción.Trata de demostrar que el hombre está destinado al fracaso o la desesperanza.

En definitiva, entiendo que entre ambos escritores un “cierto” paralelismo como “cierta” diferencia. Onetti destaca su maestría en el mundo de ficción y Poe lo hace con el género policial. Es evidente que se nota en el cuento del primero, el mayor brillo Faulkneriano : La nada se ofrece nítida.
En La novia robada , la estructura epistolar lleva a leer el relato como una suerte de regalo, un envío a Moncha Insaurralde de su propia historia, como si el olvido y la ignorancia de los habitantes de Santa María se hubieran expropiado de ella. Moncha no es tanto una novia despojada de su boda como una mujer desposeída de su propio relato.
La forma epistolar escenifica en el cuento un envío que viene a reparar este robo. Aquí se plantea la cuestión del saber y no saber respecto a la historia. El narrador parece ubicarse afirmando : “yo sé más y mejor “ frente a aquéllos que desconocen u olvidaron lo vivido por la novia. Sin embargo, cuando se enumera colectivo en el “nosotros”, reconoce su desconocimiento, su no saber : “ todavía no sabemos , por eso contamos”. El cuento de Onetti explicita una característica de toda carta: la combinación de cierto grado de conocimiento y ficción en la construcción del destinatario.
Cuando busca definirse, por un lado dice : “ una carta de amor o cariño o respeto o lealtad” , para luego desdecirse con: “ no es carta de amor o elegía “ . Como señala Roland Barthes, “ la carta de amor espera su respuesta, obliga al otro a responder”, pero en este caso, va dirigida a quien ya no puede contestar. Dominan la inestabilidad y la indefinición. La carta-cuento,cita y transforma, roba y desvía, inscribe y reescribe el texto. El autor es sustituto del muerto o sustitución de la ausencia. Realiza en la escritura la ceremonia de bodas que no se cumplió en la realidad.

©Martha Minteguía
Mar del Plata
Provincia de Buenos Aires

Bibliografía:
Barthes Roland : Fragmentos de un discurso amoroso , Buenos Aires: Siglo XXI (2006)
Ludmer Josefina, Los procesos de la construcción del relato, Sudamericana (1977)

Teatro: Proyecto Artístico Científico Circense


(Buenos Aires)

Inspirada en  textos de “Final de Partida” y “Esperando a Godot”, dramaturgia y dirección de Pompeyo Audivert  se pudo ver “Proyecto Artístico Científico Circense” en el Teatro La Carpintería en el marco del Festival Beckett 2010.
Un payaso y un director de circo abandonados por su compañía circense están solos a la orilla de un lago, vestidos con harapos, sin casa ni comida.
El payaso tiene la ilusión de seguir probando suerte con su número de platos. Siempre está atento a las propuestas de trabajo que le harían progresar en su arte pero no se anima a dar el salto.
El director se encuentra ciego, paralítico, postrado en una silla de ruedas. Se encarga de manipular al payaso para que éste le haga de enfermero.
Esta obra, de gran poética, y una muy buena dirección de Pompeyo Audivert está interpretada muy bien  por Arturo Berrondo y Franco Bonifacio.


Teatro La Carpintería - Jean Jaures 858. Abasto. Tel.: (054 11) 4961-5092

más información sobre el Festival Beckett 2010:

lunes, 29 de noviembre de 2010

Blog de narrativa: Un concierto en la bahía - Ana María Manceda



Se puede leer este cuento en:

http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2010/11/ana-maria-manceda.html

imagen: Alfredo Volpi, Barco y velas (de la muestra en el Malba)

blog de lecturas: La ciencia del color - Ana von Rebeur


Se puede leer la reseña en:
http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/11/la-ciencia-del-color-ana-von-rebeur.html

Pan y afectos - La transformación de las familias - Elizabeth Jelin


Se puede leer la reseña en:
http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/11/pan-y-afectos-la-transformacion-de-las.html

Blog de lecturas: Confianza absoluta - Lucy Monroe



Se puede leer la reseña de este libro editado por Claridad en el blog de lecturas:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/11/confianza-absoluta-lucy-monroe.html

Blog de lecturas: Carta de lejos o Los hijos del país - Juan A. Navalesi


Se puede leer la reseña en el blog de lecturas:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2010/11/carta-de-lejos-o-los-hijos-del-pais.html

domingo, 28 de noviembre de 2010

La escritora brasileña Eliane Potiguara disertará en Lisboa

(Lisboa) A Coordenadora portuguesa da Marcha Mundial das Mulheres, com o apoio da Casa do Brasil de Lisboa, convida-a/o a assistir à Palestra:
«Fortalecendo nossos sonhos: Mulher étnica, Literatura e PAZ»




Apresentada por Eliane Potiguara.

Dia 29 de Novembro - 18: 30 - Casa do Brasil de Lisboa
Rua Luz Soriano, 42
LISBOA  (ao Bairro Alto)


Eliane Potiguara, indicada em 2005 ao Projecto Internacional Mil mulheres ao Prémio Nobel da Paz, é escritora, poeta, professora, formada em Letras (Português-Literaturas) e Educação, ascendência Potiguara, fundadora do GRUMIN / Grupo Mulher-Educação Indígena. Membro do Inbrapi, Nearin, Comitê Intertribal, Ashoka, Associação pela Paz, Projeto Cultural Abrali, Rebra e Cônsul de Poetas Del Mundo. Trabalhou pela Declaração Universal dos Direitos Indígenas na ONU em Genebra.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Blog narrativa: La salina

Alighiero Boetti


Se puede leer este cuento en el blog de narrativa:

http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2010/11/araceli-otamendi_27.html

imagen:

Alighiero Boetti

Historia natural de la multiplicación", 1975

  Birome s/ papel cuadriculado entelado
  12 hojas, 70 x 100 cm. c/u
  Col. Agata Boetti, Paris, Francia

  (de la muestra en la Fundación Proa)

Acerca de Rey Lear de William Shakespeare por Martha Minteguía



                                                 El Rey Lear

Se dice que los clásicos de la pintura o la literatura son tales, cuando además de representar una época, sobreviven en ella y perduran en el tiempo y el espacio.
Así ha sucedido con  El Rey Lear de Shakespeare, que atraviesa las generaciones y a la vez nos remonta a siglos atrás.
Como nos recuerdan algunos escritores, el pensamiento único (que transforma y niega el conocimiento a los monjes y al pueblo, quién es el propietario y legítimo destinatario del saber, base de la libertad y el poder ),  no ha sido creado en nuestros días, se defendió en la Edad Media y la Antigüedad  y nació con el hombre .
Este ser humano ha sido magistralmente descripto por el gran retratista de pasiones y errores que fue Shakespeare . Una de sus más famosas obras , es El Rey Lear , que sirve para el comportamiento en la vida y como lección de procesos de dirección y protocolos de sucesión empresarial . Lear es el  viejo rey de Bretaña que decide repartir su reino entre sus hijas: Goneril , Regan y Cordelia. Las partes que cada una  obtendrá serán( en función del Amor que le profesen. Goneril y Regan proclaman grandilocuentemente su amor por el padre , según lo que éste quiere oír , no lo que ellas sienten . Cordelia la menor , es parca en palabras pero llena de sentimientos nobles.
El Rey Lear al creer que su discurso es muy pobre, la repudia y deshereda, repartiendo su trozo entre las otras dos hermanas, que suman así la totalidad del reino. También Kent al defender a aquélla, es exiliado de las tierras del monarca. Una vez logrados sus fines, el comportamiento de las hijas varía, transformándose en hoscas, desconsideradas y crueles con su padre. Este se acuerda entonces de Cordelia y busca su ayuda,pero al final, es en vano.
El rey cometió como tantos otros, en los cuatro siglos siguientes, al menos dos errores: El primero, confiar ciegamente en palabras, no en hechos , y el segundo, premiar a quién dice lo que queremos oír, no a la mesura y la sinceridad .
Esta obra, fue escrita en la noche de San Esteban de 1606 y como parte de las fiestas de la Corte. Algunos detalles muestran que fue en esa fecha,por las reflexiones sobre los eclipses en el Acto I, Escena II . “Estos últimos eclipses de sol no nos presagian nada bueno; aunque el conocimiento de la naturaleza pueda explicarnos así y asá, ella misma, no obstante, se encuentra azotada por los efectos consiguientes…”
Existen repetidas referencias sobre La Naturaleza que tiene en esta obra un tratamiento inmensamente significativo, adquiriendo casi  dimensión de personaje. Desde este punto de vista, aquélla es un elemento de diversas interpretaciones críticas, románticas impresionistas y humanistas, contra las cuales se debía reaccionar.
En el Acto III , escena II , Lear increpa a los elementos de la Naturaleza de forma dramática, y el significado de su tragedia personal se convierte en universal . ( “ ¡ Soplad vientos, hasta rajaros las mejillas,¡ Rujid, soplad ! “. “ Chamuscad mi cabeza blanca! ! Y vos ,trueno que todo lo sacudís, aplastad la espesa redondez del mundo ! “ .  Su complementario , sería : Acto III, escena IV, 6-14 . Allí él habla de los “ hurricanes “*, ya que el autor usaba esta palabra para definir a una gran tromba de agua . Según el libro de Mc Leish- Unwin** , dice : “ Los sufrimientos por los que atraviesa lo humanizan . Trágicamente para él , ese conocimiento le llega en el momento en que pierde la posesión más valiosa que jamás haya tenido ( su amada Cordelia ) ; pero a causa de su trayectoria moral, su desesperación : ( Observadla , observed sus labios / observed allí … ) y su muerte resultan conmovedoras , no sentimentales , y proveen una verdadera catarsis aristotélica…”
¿Y si  fuera la idea subyacente en la naturaleza de Lear, la de un Dios con sus propias leyes concepto peligroso para su tiempo, pero transformando su tragedia en algo difícil de soportar, algo parecido a la Naturaleza exterior , a veces despiadada y cruel ? Recordemos que todo sucedió en “ los tiempos oscuros de la Inglaterra pagana “  y como dice Harold Bloom , “en el mundo que los antiguos gnósticos llamaban kenoma : “vacío”.
Sin duda , la obra nos sitúa en un tiempo remoto indeterminado , precristiano y salvaje, profundamente naturalista. Se me ocurre imaginar que Shakespeare nos ubica como  un puente entre el Medioevo, cuando Dios era la medida de todas las cosas,y el Renacimiento en que la medida pasa a ser el hombre . Debió ser arriesgado en esa época,pensar en la Naturaleza como medida de la realidad .
He aquí un libro perturbador para la imaginación del hombre , pues en el centro de todo,está aquélla, que no se puede llenar con nada humano y donde Lear , por mucho que grite e increpe , no dice nada y sólo invoca una nada anticipada y epilogada en el primer y último silencio de Cordelia , y desde luego, en la muerte de tantos personajes. El sufrimiento parece gratuito, provocado por una cadena de juicios, por exceso de amor y por su ausencia, pero en el fondo tiene cierto sentido, pues la Naturaleza tiene designios inescrutables a los cuales hay que someterse . Pero , ¿quién se había atrevido antes de Shakespeare a mirarle la cara a esta verdad ?. Ella arrasa con todo, tal como lo dijo el Bufón , (otro de los personajes ) , cuando exclama : “ here’s a night pities neither wise man nor Fool.” . 
Aunque Shakespeare sólo se moviera como la mayoría de sus contemporáneos, por los exteriores de la corte y estuviera dotado de un mínimo de perspicacia , imaginación y curiosidad , habría conocido a Tomas Harriot , matemático , astrónomo e investigador científico .
La locura de Lear y la ceguera de Gloucester ( otro de los personajes ), me atrevería a decir que tienen ambas un alcance simbólico , ya que los dos descubren la verdad sobre sus respectivos hijos cuando sobrevienen estas desgracias. ¿Es acaso una coincidencia fortuita? Ambos , en cierto modo , sufren algún tipo de ceguera .
Lear es engañado por sus hijas para así heredar su reino , y Gloucester cree las mentiras que su bastardo dice, pretendiendo traicionar a su hermano y quedarse con sus tierras . Ambos son engañados. Lear , al descubrir la mentira , se vuelve loco , mientras que a Gloucester , le arranca los ojos el Duque de Cornualles , y no es hasta este momento que aquél se da cuenta del engaño del que ha sido víctima. Así , esta ceguera provocada, adquiere una cierta ironía simbólica.
En la escena II , aparece un nuevo tema: los amores de Goneril y Regan por Edmundo   (el hijo bastardo de Gloucester ), mostrando la bajeza de estas pasiones que redondean la caracterización de estos personajes .
El Duque de Albania ( marido de una de las hermanas ), es el encargado de la venganza y  su presencia es decisiva en la obra .
Lear en su locura, se interna en el páramo acompañado de su Bufón y del inquietante Edgar – Tom quienes le enseñarán a desnudar su cuerpo y su alma para así quizás lograr una relación de comprensión y empatía con los demás seres humanos. Este rey , en su interpretación de la sociedad, representa los valores feudales , mientras que  Edmund , Regan y Goneril representan el capitalismo moderno con su individualidad e independencia .
Harold Bloom nos dice que el que se salva realmente en esta obra es : “Edgar , superviviente de los supervivientes en Shakespeare “ya que es un hombre herido pero íntegro y lleno de amor. Para él, queda un mundo pleno de ambigüedades sin resolver, la estela viva de Hurikano.
En conclusion , El Rey Lear , trasciende el tiempo , extrae su esencia de remotas raíces  y tiende sus ramas hacia un futuro universal , una obra cuya carga dramática es tan intensa como una caminata por el filo de la navaja, que separa la tragedia de una comedia macabra y absurda .

Una conclusión:

En el climax de la obra, Shakespeare nos hace trampa. En su fuente, todo terminaba bien:
Cordelia y Lear vivos, un brillante futuro forjado en el crisol del espanto. En la revisión efectuada en 1681, Cordelia incluso se casa con Edgardo. Pero un arte del nivel del Rey Lear no puede adquirir semejantes compromisos. Shakespeare presenta al vuelo los avatares sociales y el despertar de la razón de su atormentado sueño, estrechando y enfocando en su personaje principal el descubrimiento trágico de que ese conocimiento y ese despertar llegan demasiado tarde para ayudarlo.

© Martha Minteguía

Mar del Plata


*hurricane es huracán en inglés
**Bibliografía : Mc Leish-Unwin , Shakespeare, una guía, Adriana Hidalgo Editora
Universitas : Salvat Editores -1962

Entregarán Diploma Honoris Causa de la UBA a Rafael Correa


(Buenos Aires) El día viernes 3 de diciembre a las 11 el Rector de  la Universidad de Buenos Aires, Prof. Med. Vet. Rubén Hallu le entrega el Diploma Honoris Causa de la UBA al Presidente de la República del Ecuador, Economista Rafael Correa Delgado quien disertará sobre los desafíos de América Latina en el Siglo XXI.
Salón de Actos de la Facultad de Derecho. Av. Figueroa Alcorta 2263, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entrada Libre

Un sábado más ... en Buenos Aires


(c) Manuel Sonseca (serie Buenos Aires)
Un sábado más … en Buenos Aires

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Cuando Chico Novarro estrenó la canción Un sábado más * tal vez no sabía que había escrito una letra con aires de “certeza”.
Entonces el sábado en Buenos Aires describía la situación del porteño que avanza hacia el centro de la ciudad un sábado al anochecer.
Por no ser porteña – nací en Quilmes, ciudad de la Provincia de Buenos Aires, al sur- la ciudad de Buenos Aires siempre me llamó la atención. Los grandes edificios de departamentos con calefacción central y agua caliente también central como el que conocí donde vivía una de mis  tías – hermana de mi madre - , subtes, muchas vidrieras, museos imponentes – Buenos Aires me parecía ante todo una ciudad gigantesca, llena de novedades, sin naturaleza – porque no veía el río ahí no más sino cuando cruzaba el Riachuelo desde la provincia hacia la Capital.
Yo, que me había criado cerca del río, en Quilmes, en una casa con jardín, antigua, con árboles frutales, donde podía sembrar lo que quisiera y brotaba una planta, llegaba a Buenos Aires – sólo desde dieciséis kilómetros de distancia – y me parecía otro planeta.
La canción de Chico Novarro “Un sábado más” describe a un porteño que sale de la estación de subte, Diagonal Norte y Corrientes y avanza al centro de la ciudad un sábado al anochecer.
El porteño, ve en el Obelisco un monumento típico de la antigüedad – que le hace pensar en la belleza estilizada del Apolo de Belvedere -.
Se interna en Corrientes, donde los canillitas (1) tratan de colocar los ejemplares que les sobraron de la quinta edición vespertina de los diarios La Razón y Crónica.
Después abandonarán su tarea para ver un combate de boxeo en el estadio Luna Park.
En el que se anuncia la presencia de Nicolino Locche, llamado el “intocable” por su natural destreza defensiva.
Un sábado más puede ser cantada en ritmo de tango o de bolero. La letra, seguirá describiendo a ese porteño que no existe más.
Buenos Aires ya no tiene un centro sino muchos.
Un sábado en esta ciudad puede tener muchos lugares con muchos centros para recorrer.
Uno puede ser el shopping, como bien describe la ensayista Beatriz Sarlo en su nuevo libro “La ciudad vista”. Un lugar adonde concurren quienes viven temerosos en la gran ciudad. También los niños, los viejos – que no pueden comprar pero sí mirar lo que ofrecen las vidrieras de los shoppings y los adolescentes que adoptan el lugar como punto de encuentro.
Pero no todo transcurre en Buenos Aires en lugares cerrados. Por suerte. Todavía no es una ciudad sin espacios verdes, por suerte.
Están los paseos en lugares al aire libre como la Recoleta, que según el mismo libro de Sarlo queda abandonado por los muy ricos el fin de semana y se puebla de otros habitantes como los vendedores ambulantes de la feria de artesanos y los turistas.
Otros “paseantes” irán a la Costanera sur, a la reserva ecológica, a Palermo Soho o a Puerto Madero, a los bosques de Palermo donde podrán ir al Planetario, al Jardín Zoológico o al Botánico. También el barrio de La Boca, a pesar de sus conventillos y casas o edificios que se caen a pedazos – como la que se incendió hace algún tiempo con personas adentro - Tiene un circuito turístico y artístico para recorrer, con la Fundación Proa, el Museo de Bellas Artes de La Boca Benito Quinquela Martín, la feria de artesanos de Caminito y otros lugares.
Buenos Aires ya no tiene certezas como la canción de Chico Novarro. Quienes quieran conocerla, deberán salir sin brújula o con ella y emprender, cada uno, su recorrido y más aún si esto ocurre en un día sábado – un sábado más -.

*Un sábado más, canción de Chico Novarro estrenada en el Programa Tango Club, difundido por Canal 11 de Buenos Aires

(1) canillitas: vendedores de diarios

© Araceli Otamendi

Bibliografía:


Eduardo Romano, Las letras de tango, Antologìa cronológica 1900-1980, Editorial Fundación Ross (Rosario)


Beatriz Sarlo, La ciudad vista, Editoria Siglo XXI

viernes, 26 de noviembre de 2010

Muestra retrospectiva de Marta Minujín en el Malba 1959-1989

Colchones, París, 1963
Archivo Marta Minujín 


(Buenos Aires)

Se inauguró ayer una muestra retrospectiva de la artista argentina Marta Minujín en el Malba.

Para leer la nota:

http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2010/11/muestra-retrospectiva-1959-1989-de.html

5° Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva



(Buenos Aires)

El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo organiza el 5º Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva el viernes 26 y sábado 27 de noviembre. El eje central del Encuentro será la "Investigación en Psicología Positiva" y será desarrollado en las conferencias centrales, el panel especial de expertos, mesas de ponencias libres y sesiones de posters (carteles). Para informes y pre-inscripción: psicologiapositiva@palermo.edu

El Encuentro propone favorecer el intercambio de experiencias de profesionales que trabajen desde el enfoque de la psicología positiva en distintos ámbitos del quehacer profesional, propiciar el intercambio de investigadores y profesionales latinoamericanos y la generación de líneas de investigación regionales. Asimismo, busca fomentar el desarrollo de la Psicología Positiva en países de habla hispana.

En el Encuentro se abordarán las temáticas referentes a las emociones positivas, el altruismo, las fortalezas humanas, el apego, el humor, el bienestar psicológico, la inteligencia emocional, la calidad de vida, instituciones positivas, creatividad y flor, liderazgo, capacidad de perdonar, optimismo, conductas prosociales, relaciones interculturales, eficacia de las psicoterapias, relaciones románticas, empatía, redes de apoyo, espiritualidad, resiliencia, estrategias de intervención, sabiduría y gratitud. 

El Coordinador General del Encuentro 
es el Dr. Alejandro Castro Solano. El Comité Organizador está conformado por Elsa Zingman, MEdS, MBA, Dra. Mariana Gancedo, Lic. María Laura Lupano, Lic. Juan Lombardini, Lic. Alejandro Cosentino, Lic. Liliana Nieri, Lic. Nestor Alfieri y Lic. Viviana Kelmanovicz. Asimismo, el Comité Científico está integrado por la Dra. Graciela Tonon (Argentina), el Dr. James Pawelski (USA), la Dra. Margarita Tarragona (México), la Dra. Lilian Daset (Uruguay), la Dra. María Elena Garassini (Venezuela) y el Dr. Luis Alfonso Neto (Portugal).
 La confianza en el futuro y los lazos emocionales estables se relacionan con adolescentes sanos y seguros de su cuerpo. Quienes poseen estas características se creen capaces de enfrentar los problemas cotidianos.
En el 5to Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Palermo se presentará el estudio: “Creencias y actitudes alimentarias saludables en adolescentes de la ciudad de Buenos Aires”, a cargo de la profesora Vanesa Góngora –Universidad de Palermo, Buenos Aires, CONICET-, y Aldana Sol Grinhauz –UBA, CONICET-.
El objetivo del estudio es investigar las creencias de los adolescentes satisfechos con su cuerpo y que se alimentan en forma sana en la ciudad de Buenos Aires.
Los resultados indican que los adolescentes con actitudes alimentarias saludables creen que son capaces de enfrentar los problemas cotidianos, tienen confianza en el futuro, pautas de conducta flexibles, creen que tienen lazos emocionales estables, se sienten adecuados, amados y tienen una autoestima alta.
Los adolescentes satisfechos con su cuerpo, creen que son capaces de mostrar las propias emociones, tienen autocontrol de sí mismos, se sienten competentes, adecuados y amados, y tienen una alta autoestima.
Según una de las autoras del estudio, Vanesa Góngora, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Palermo: “Los resultados son importantes para pensar posibles intervenciones en adolescentes. Las características positivas asociadas a las actitudes alimentarias saludables y a la satisfacción corporal pueden ser promovidas a través de intervenciones positivas para fortalecer los aspectos saludables de las personas. De esta forma, al fortalecer lo positivo se debilita lo disfuncional o negativo”, explicó.
Ficha técnica del estudio
La muestra se conformó por 434 adolescentes (184 varones y 250 mujeres) con edades comprendidas entre 13 a 18 años de edad, reclutados de tres escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de  Autoestima de Rosenberg (RSS), el Cuestionario de Esquemas (SQ) y el Inventario de Conductas Alimentarias (ICA).

jueves, 25 de noviembre de 2010

Extraños en la noche de Iemanjá - Montevideo* - (fragmento)



Se puede leer un nuevo fragmento de la novela policial inédita "Extraños en la noche de Iemanjá"

*Montevideo es un capítulo de la novela

http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com/2010/11/extranos-en-la-noche-de-iemanja_25.html

Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujeres

(Buenos Aires)


El 25 de noviembre se observa en todo el mundo el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.
América del Sur tiene actualmente dos presidentas: Cristina Fernández de Kirchner en la Argentina y Dilma Rouseff - presidenta electa - del Brasil.
Son quienes han llegado al cargo más alto al que se puede aspirar en un país.
Las mujeres hemos y damos cada día muestra de lo que somos capaces, de inteligencia, de trabajo, de compromiso, de sensibilidad.
Es de esperar que la violencia hacia la mujer disminuya hasta no existir en ningún punto del planeta, y esto tiene que ocurrir pronto.

Araceli Otamendi

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Se lanza el Festival Beckett de teatro 2010

Proyecto artístico científico circense

(Buenos Aires)


Empieza una nueva edición del Festival Beckett de teatro.

Se realizará en los teatros La Carpintería y La Galera encantada:


Entre el 26 de noviembre y el 6 de diciembre se realizará una nueva edición del Festival Beckett en Buenos Aires.
Contará como siempre con la dirección de Patricio Orozco.


Fin de partida


Acerca del Festival Beckett 2010

El Festival Beckett Buenos Aires se crea en 2006 con motivo de celebrarse el centésimo aniversario del natalicio de Samuel Beckett.
Fue el bar El Banderín el lugar de encuentro de Miguel Guerberof y Patricio Orozco, y desde allá se fue imaginando y construyendo un homenaje que pronto quedó grande y se transformó en festival.
Con el apoyo de quienes formaban parte del Beckett Teatro y de otros directores como Juan Cosín y Ana Deusch se programaron espectáculos de muy buen nivel y gran atractivo para el público.
El Festival contó con el apoyo de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación.
Este año en su 5º edición, el Festival Beckett sigue contando con la presencia de obras del ámbito local e internacional.
Este año, se presentarán compañías de Brasil, Costa Rica y la Argentina.




más información acerca de las obras, horarios y elencos:
http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2010/11/teatro-una-nueva-edicion-del-festival.html

Espacio de autor: Pablo Urbanyi

Pablo Urbanyi




(Buenos Aires)







Pablo Urbanyi nació en Hungría y llegó a la Argentina a la edad de 8 años. Aquí se crió y educó. Luego de publicar sus dos primeros libros, trabajó en el Suplemento Cultural del diario La Opinión. Emigró a Canadá en 1977. Escribió aproximadamente 10 libros, algunos de ellos fueron traducidos al inglés, francés y al húngaro. Fue finalista del Premio Planeta argentino con su novela Silver, y recibió otras menciones.  Sus dos últimas publicaciones son la segunda edición íntegramente reescrita de Un revólver para Mack y El zoológico de Dios II editados por Catálogos. Pronto se presentarán en Ottawa.


Presentación de Juan Sasturain: Un revólver para Mack


Esta originalísima novela policial ambientada en Buenos Aires no me es ajena. Más aún, la siento muy próxima, resultado puntual de una sensibilidad y de un clima creativo compartidos con Urbanyi y con otros escritores de nuestra generación. Publicada originalmente en 1975, Un revólver para Mack forma parte –con plena, absoluta singularidad- de una serie de relatos emparentados por su tributo o referencia al policial negro norteamericano, gesto narrativo del que participan con alevosía textos como Triste solitario y final de Soriano, mi Manual de perdedores y, con menor subrayado paródico, relatos y novelas de Sinay, el primer Laiseca, Battista, Martini, Manzur, el primer Feinmann, Saccomanno, incluso Varlotta, Giardinelli, y Paco Taibo en México, y Vásquez Montalbán, Andreu Martín y Juan Madrid en España, entre otros. Y en esta lista, el revólver de Mack es de los primeros en disparar, cronológica y sintomáticamente, desde esta latitud de la lengua.
Resulta por eso muy estimulante una relectura a la distancia, sobre todo porque el primer relector ha sido el mismo Urbanyi, que ha vuelto sin culpa, piedad ni pudores a trabajar su texto y la desaforada peripecia de su genuino antihéroe.
Más cerca de aquel Midnight cowboy de Jon Voigt o de un tragicómico Maxwell Smart que de cualquier Marlowe o agente de la Continental, su patético grandote, ese imberbe mal crecido Gerardo Romero -devenido Mack Hopkins- y su ruidoso 44 envidia del Dirty Harry de la época, diseminan la prodigiosa historia a lo largo del mapa y de los años de plomo como quien arroja los granos de maíz que engullen las palomas de la emblemática Plaza de Mayo, contigua de su oficina y del cada vez más oscuro Poder.
 Nunca un detective ha sido más privado (de todo) que el entrañable Mack.

---------------------


El zoológico de Dios II

por Sandra Pien


El dormirse al traqueteo del tren organiza la arrullada ilusión ante la destemplanza del exilio en un niño de 8 años. La historia de Fénix continúa aquí su aventura; atrás quedó su Ipolyság natal. Por delante, un tren que entra a la estación de Praga y un trasbordo para por fin salir y respirar. En un barco rumbo al sur, Fénix sentirá el primer contacto con la infinitud del mar; en el recuerdo, su inocencia socavada para siempre por la guerra.
Luego, la vorágine de la vida. Los años de la adolescencia, como contracara de la severa autoridad materna, llegarán con la ampliación del horizonte: amigos, lectura, libertad. Enseguida, el aprendizaje del sexo y del amor más pleno hecho carne en el erotismo, los ámbitos universitarios, Ael renacimiento de lo nuestro@, y la militancia en los =70.
En la segunda parte de esta novela le acontece la categórica traslación desde Longchamps a Buenos Aires. El estudio, el primer trabajo, el oro y el dólar, su propio negocio de anticuario,  el casamiento, los hijos, una pasión inesperada y perturbadora dentro del clima enrarecido y de desconfianza hasta de la propia sombra en que se vivía en esa Buenos Aires.
La vida de Fénix es una búsqueda de la búsqueda en sí misma. La crisis, un intento del suicidio del padre, partida hacia un nuevo espacio, un nuevo nombre de país y a la espera. Desde una sutil y entramada dinámica de dos ejes -el pasado y el presente-, el narrador adulto expone su ironía y su fuerza narrativa para contar la vida del niño que fue, ese Fénix que insiste en renacer y pervivir desde la memoria, en la fuerza del acto más humano: el escriturario. Y en medio, la aventura de vivir y de inventarse a cada instante para poder lograrlo.