Seguir en Twitter

martes, 30 de octubre de 2012

Entrevista a Manuel Soriano


Manuel Soriano

(Buenos Aires)

Manuel Soriano nació en Buenos Aires en 1977, es abogado y escritor, vive en Montevideo desde 2005. Ha publicado el libro de cuentos La caricia como método de tortura (2007), la novela Rugby (2010), Las aventuras de Jirafa y Perrito – Premio Concursable del Ministerio de Cultura, (Uruguay) ,2011 y el libro de cuentos Variaciones de Koch, que obtuvo el Premio Nacional de Narradores de la Banda Oriental (2011) y que ha sido publicado recientemente por la editorial Alfaguara.
En el año 2011, el cuento de Manuel Soriano La vida y la muerte de Lärs Kinsky resultó finalista en el concurso Historias de inmigrantes organizado por la revista Archivos del Sur.

Entrevisté a Manuel Soriano vía correo electrónico, desde Buenos Aires.



Leer entrevista:

http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2012/10/entrevista-manuel-soriano.html



Leer reseña del libro Variaciones de Koch en el blog de lecturas:

http://www.archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2012/10/variaciones-de-koch-manuel-soriano.html

lunes, 29 de octubre de 2012

Liliana Heer estrena pieza teatral en Jornadas Macedonio Fernández

(Buenos Aires)


Para empezar aplaudiendo


Sin apremio por concluir

Primer acto apresurado por detener al segundo



Es el título de la pieza teatral de Liliana Heer, escrita especialmente para las Jornadas Macedonio Férnandez, coordinadas por Roberto Ferro, y que tiene como protagonista al escritor argentino. “Llamé así a la pieza porque Macedonio titulaba larguísimo y repetía conceptos”, cuenta Heer. La obra tendrá una puesta en escena especial: sólo un actor, trabajo con máscaras, una guitarrista que silba, imágenes producidas con un retroproyector, escenario dividido.

El comienzo de la pieza de Liliana Heer dice:

“Gran sala dividida por un amplio cortinado oscuro. Del lado izquierdo se ven las vías de un tren y a Macedonio, contemplativo. Asoma su guitarra, cuando comience a tocar no se desprenderá de ella. Al fondo esta su antigua radio y un backlight con la silueta de una mujer Eterna. En el lado derecho, vemos a un grupo de intelectuales amateurs frente a la cortina. Conversan, discuten, ensayan sin atreverse a correrla, siempre a punto de hacerlo. Son dos mujeres, Layda y Tantalia y tres hombres, El Bobo, Desandar y Aspirante a genio. Han elegido llamarse así por conservar un touch, un rumor, un decir de personaje macedoniano. Quien más alterne con el autor gozará menos imaginariamente de esta pieza.”





Créditos:

Lectura e interpretación: Marcelo Savignone

Música: Cecilia Campos

Proyecciones: Edith D´Imperio

Asistente proyeccionista: Macarena Cordiviola

Ambietadora: Lina Boselli

Asistencia actoral: Eva Rodríguez

Luces:Luciano Cohen

Asistencia de dirección: Aníbal Villa Segura Dirección: Liliana Heer





La cita:

31 de Octubre a las 19,30hs

Auditorio del MALBA, Figueroa Alcorta 3415

Entrada libre y gratuita

viernes, 26 de octubre de 2012

Transición de la fe pagana a la fe cristiana en Rusia- 1ª parte - por Javier Claure C.



(Estocolmo) Javier Claure C.
La historia nos muestra que los eslavos, como muchos otros pueblos en la antigüedad, rendían culto a sus dioses paganos. La pluralidad de dioses, permitía a la población eslava vivir en comunión con todas esas deidades que, según ellos, daban vida, movimiento y esencia al ser humano. Procopio de Cesarea, historiador bizantino, aseguraba que los eslavos sacrificaban animales sagrados y adoraban a las sirenas. Además, tenían varias divinidades situadas en una escala de valores, en donde cada cual protegía una parte de la vida cotidiana. Perún, dios del trueno, era el más importante de los dioses paganos. Su imagen era representada en madera, con rostro humano, con cabeza de plata y bigote de oro. Otros dioses eran: Dázhbog, dios del sol. Stríbog, dios del viento. Simargl, bicéfalo, dios de las cosechas y la vegetación. Svárog, dios del fuego. Volos, dios protector de los humanos. La única deidad femenina era Makosha, diosa de la fertilidad y protectora del trabajo de las mujeres, especialmente el hilado. Era representada como una mujer de cabeza grande, largos brazos y con las manos ocupadas hilando lana. Algunos dioses fueron traídos del extranjero como por ejemplo Jors, dios del sol, de los pueblos del Asia Central. También estaban las “divinidades menores”: diminutos demonios, espíritus, ninfas, deidades blancas relacionadas con el bien y deidades negras relacionadas con el mal. La Rusia pagana de entonces, se caracterizaba por ser una sociedad politeísta. Perún, poderoso dios, protegía al príncipe Vladimiro; hombre de Estado, audaz y conquistador de pueblos. Mientras que el dios Volos custodiaba a la población.

Leyenda acerca del príncipe Vladimiro de Kiev



La leyenda del monje Néstor cuenta que por el año 986, el príncipe Vladimiro de Kiev, había alcanzado un poderío inigualable. Sus victorias y conquistas de nuevos territorios, eran una señal de permanente amenaza. Y, en consecuencia, los pueblos vecinos buscaban una alianza con Vladimiro. Para tal efecto, llegaron los alemanes enviados por el Papa, le ofrecieron su dios creador del cielo y de la tierra. Los búlgaros del Volga querían ganarse la voluntad de Vladimiro con la fe mahometana. Los judíos dijeron que habían crucificado a Cristo, y proponían a su único dios: Jashem. Finalmente llegaron los griegos tratando de atraer a Vladimiro hacia la fe cristiana. Vladimiro los escuchó a todos ellos refutando sus propuestas religiosas. Pero en el fondo, algo había calado en su espíritu. Pues un día reunió a su gente más allegada para contarles lo ocurrido y pedirles consejos. Los nobles después de percibir aquel mensaje le contestaron: “Bien sabes príncipe que nadie vitupera lo propio, sino que lo alaba. Si deseas conocer la verdad, envía emisarios para saber cómo sirven a su dios todos ellos”. Vladimiro siguió el consejo, y envió a un puñado de cortesanos a recorrer por diferentes países. Cuando llegaron donde los griegos, el emperador de Constantinopla, les hizo presenciar una misa con todo su esplendor en la Iglesia Santa Sofía. Les explicaron minuciosamente todos los actos de la ceremonia religiosa. Y los cortesanos, sumidos en una paz espiritual, quedaron encantados por las vivencias en la casa del dios griego. A su vuelta a Kiev confesaron: “La ley de los búlgaros no es buena, pues no hay alegría en ella, sino sólo aflicción. Los alemanes rezan mucho en sus templos, pero no hay en ello belleza. En cambio, cuando estuvimos en el templo de los griegos, no sabíamos si estábamos en la tierra o en el cielo, y nunca antes habíamos visto tanta belleza inenarrable, y estamos seguros de que allí sí que está Dios con los hombres. Y pues todo aquel que ha probado lo dulce, ya no desea lo amargo”. Vladimiro entonces creyó a los miembros de su séquito y se entregó al bautismo bajo la fe cristiana.

Descripción de Vladimiro

¿Quién era el príncipe Vladimiro de Kiev? Kiev fue un Estado Medieval que comprendía la actual Rusia, Ucrania y Bielorusia. Los historiadores relatan que Vladimiro, ese hombre al cual a veces lo igualaban con dios, era un hombre inteligente y visionario. Pero también fratricida, mujeriego, gustoso de vinos finos, fiestas y comidas en abundancia. Estaba dominado completamente por el deseo carnal, causa que lo llevó a tener varias esposas y amantes.

Acontecimientos históricos

El Imperio Romano de Oriente, con su capital Constantinopla, estuvo expuesto a embestidas de diferentes índoles. Los godos, los árabes, los eslavos y los persas atacaban para conquistar territorios. Una sublevación, de los búlgaros del Danubio junto a los rebeldes de Asia Menor, contra Constantinopla; obligó a los emperadores Constantino XI y Basilio II a pedir ayuda militar a Vladimiro. A cambio de dicho favor, le ofrecían a la princesa Ana, hermana del emperador Basilio II, para que sea su compañera de vida. Vladimiro aceptó la propuesta. Una vez vencida la insurrección, los emperadores no cumplieron con lo pactado. Tal coyuntura llevó a Vladimiro a usurpar la fortaleza bizantina de Quersoneso Táurica, y les comunicó que la devolvería cuando la princesa Ana esté a su lado. Los basileos accedieron a la demanda, pero pusieron una condición: que adoptara la fe cristiana. El príncipe Vladimiro, nieto de la princesa Olga, aceptó el requisito, y fue bautizado en la fe de Cristo, el 28 de julio del año 988. Cuenta una crónica que Vladimiro adolecía de una enfermedad en los ojos, pero cuando recibió el bautismo se curó milagrosamente, y exclamó: “Ahora conozco al Dios verdadero”. Tras la ceremonia del bautismo, la princesa Ana desembarcó en Quersoneso acompañada de sacerdotes de la Iglesia bizantina, y contrajo matrimonio con Vladimiro.

Transición de la fe pagana a la fe cristiana

La transición de la fe pagana a la fe cristiana en Rusia, fue un proceso que duró varios siglos. La primera en convertirse al cristianismo fue la viuda de Igor, la princesa Olga, bautizada en el año 955 en Constantinopla. En cambio su hijo, Sviatoslav, continuó adorando fielmente a los dioses paganos. Por consiguiente, la mezcla de lo pagano y lo cristiano formaron, durante un periodo muy largo, una especie de yuxtaposición religiosa, creando así lo que en ruso se llama “dvoievérie” (doble fe). Es decir, un sincretismo, al cual se adherían gran parte de la población. Los rusos no podían renunciar, de la noche a la mañana, a las creencias de sus antepasados. Al igual que en otras culturas, las fiestas paganas fueron sustituidas por las fiestas cristianas. La fiesta del dios Perún fue suplantada con la Pascua Cristiana. El aniversario del solsticio de verano con la fiesta de San Juan Bautista. Y así fue penetrando el cristianismo en las masas populares de Rusia. En el siglo XI ya existían otros precedentes históricos con brotes cristianos. Algunos investigadores afirman que a principios de la era cristiana, el apóstol San Andrés había predicado la nueva fe en extensos territorios poblados por los eslavos. Asimismo, plantó una cruz en la colina más alta cerca del río Dniéper que pasa por Rusia, Ucrania y Bielorusia. Estaba convencido que por los senderos por donde caminó, brotaría una saludable verdad de la fe cristiana. Por eso pronunció: “Aquí surgirá una gran urbe, en la que Dios erigirá numerosos templos”. Santas fueron sus palabras. En los años posteriores al bautismo del príncipe Vladimiro, surgió una gran metrópoli para los piadosos cristianos. Vladimiro dio orden a los ciudadanos para que se reunieran a las orillas de río Dniéper, y sigan el camino de la religión cristiana. Y decía: “Aquel que no acuda al río, rico o pobre, esclavo o mendigo, será mi enemigo”. Todo el pueblo obedeció al soberano, y uno tras uno fue bautizado en el río por sacerdotes traídos desde Constantinopla. Gracias a su nueva fe, Vladimiro propuso, además, la abolición de la pena de muerte que contradecía a los principios del cristianismo. Mandó a derribar todas las estatuas de los dioses paganos, ordenó que se diera de comer a todos los mendigos de Kiev y educó a sus hijos, Boris y Gleb, bajo los principios cristianos. Se construyeron referentes religiosos: sobre la tumba del príncipe Askold se edificó la Iglesia de San Nicolás y sobre la del príncipe Dir, la Iglesia Santa Irene. La Iglesia Ortodoxa Rusa estaba subordinada a la Iglesia de Constantinopla, pero con el devenir de los siglos disminuyó esta dependencia. Y en 1589, el clero ruso se declaró totalmente independiente y designaron a su propio Patriarca.

Iconografía de la Iglesia Ortodoxa

La tradición y la liturgia de la Iglesia Ortodoxa, se reflejan en el bautismo, el incienso, los himnos y las procesiones. Los íconos en madera, que representan a Jesucristo, a la Virgen y a otros santos, son indisolubles a la doctrina ortodoxa. La idea central, de este arte bizantino, es unir lo celestial con lo terrenal. En definitiva, se trata de aproximar a este mundo, que nos ha tocado vivir, una realidad sin desorden, sin caos y sin disconformidad. Dadas estas singulares características, el recado principal que llevan los cuadros ortodoxos; sería demostrar la existencia de Dios todopoderoso. Una existencia que no se basa solamente en la experiencia, sino también en la religiosidad de cada devoto. O sea, lo empírico queda atrás y el creyente se encuentra frente a una puerta abierta que le conduce hacia la profundidad del mensaje eterno.

Las imágenes de la Iglesia ortodoxa están impregnadas de una simetría gloriosa. Con un mínimo de detalles expresan un máximo de lo divino. Es por eso que no existe, en los íconos, una relación con lo cotidiano. Hay muchas interpretaciones de los íconos rusos, y esto ha dado lugar a que Rusia y Europa Occidental tengan diferentes visiones de la realidad. En otras religiones, los santos son representados en forma de bulto. Pero según la doctrina ortodoxa, las estatuas tridimensionales son materiales y, por lo tanto, no son adecuadas para representar lo divino o lo celestial. Además, la población rusa asociaba a las estatuas con una historia pasada, con lo demoniaco, lo antiguo y, al mismo tiempo, con lo occidental.

Los íconos forman parte de aquello que se llama iconostasio en las iglesias ortodoxas. En otras palabras, el iconostasio es una construcción arquitectónica de madera, en donde existe diferentes íconos. En el iconostasio hay tres puertas sagradas. La puerta central compuesta de dos partes recibe el nombre de puerta santa, y solamente pueden pasar por ella, los que pertenecen al clero. La puerta situada a la derecha se llama puerta meridional, y la situada a la izquierda es la puerta septentrional. Esta edificación divina se encuentra al fondo del altar y separa a los clérigos del resto de la comunidad cristiana.

Los rusos no quieren asociar a sus íconos con lo occidental. Sin embargo, la iconografía rusa es, sin dudas, un aporte a la cultura universal. Hay quienes dicen que el arte occidental es más logrado técnicamente, pero es primitivo en cuanto a lo espiritual se refiere. Por el contrario, los íconos rusos quizá sean, en algunos aspectos, un poco primitivos desde el punto de vista artístico, pero están impregnados de espiritualidad. La percepción de la imagen en el mundo ortodoxo alcanza niveles de paz espiritual. La imagen no es solamente un complemento, sino más bien un medio necesario para transmitir el mensaje cristiano. Los íconos atestiguan la existencia de Dios, creador del cielo y de la tierra. De ahí que muchos devotos confiesan haber recibido el milagro deseado. Este acto sería, la vivencia subjetiva de un fiel ortodoxo orando frente al iconostasio. Es decir, los íconos están cargados de una energía divina que no se encierra solo en la estampa de madera, sino que esa energía sube a las alturas, mediante la oración, y vuelve a la Tierra con un milagro o una bendición.
(c) Javier Claure C.

Estocolmo

Javier Claure C. es un escritor boliviano radicado en Suecia









Carta de la editora: Tristeza e indignación

(Buenos Aires)


Hace unos meses la Sociedad Argentina de Escritores SADE intentaba recaudar por decreto un canon mensual de las revistas que publican a autores argentinos. Mi respuesta a las comunicaciones recibidas de los escritores Antonio Las Heras y Aníbal Silvero, fueron publicadas
en la revista. Dado que las revistas digitales que dirijo Archivos del Sur y Barco de papel no  reciben subsidios, ni tienen publicidad ni están en el régimen de mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, me resultaría imposible pagar ese canon, por lo cual de implementarse esa modalidad de recaudación no podría seguir publicando textos de autores argentinos. Después de varios cruces de cartas, no recibí otras comunicaciones.
Estas revistas las edito desde hace diez años con mucho trabajo y esfuerzo de mi parte y con sólo el apoyo de mi familia, marido e hijos. Los autores publicados en estas revistas han dado su autorización a la publicación de sus textos, enviándolos directamente a las revistas.
Por otro lado, ante una comunicación recibida en la fecha, a través de agentes de prensa, relacionada con un  congreso de IFFRO - Federación Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción -realizado en Buenos Aires, dice  la comunicación:"...La expresidenta de IFRRO, expresó que, "...en plena era digital, la principal debilidad es una pretendida o extendida opinión de que “todo lo que viene a través de las redes tiene que ser gratis”. Añadió que: “No se puede pretender que productos que tienen un autor que debe ser compensado por su trabajo, realizado por un editor, no sean cobrados. Esto va en contra de la industria cultural y de la creatividad y puede influir en la pérdida de productos culturales”. Para Vinent, que también es directora general de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), la situación de las distintas regiones del mundo varía, de acuerdo con el desarrollo de sus propias industrias creativas. “Proteger el copyright y la propiedad intelectual, es avanzar, es apostar por el crecimiento y la innovación”, señaló..".

Ya se sabe que vivimos una nueva época, la de la era digital, sería buenísimo conseguir sponsors y publicidad pero hasta ahora no los he conseguido. ¿Y eso me impide editar revistas digitales como las que publico? En ese caso mi libertad de expresión se vería cercenada y estaría impidiendo la difusión de much@s autor@es que sí quieren dar a conocer sus trabajos en la web y no pueden pagar una edición
en papel, ni tampoco tienen agentes literarios ni publican en editoriales comerciales.
                                           Araceli Otamendi

jueves, 25 de octubre de 2012

Fallo del Primer concurso de microrrelatos Revista Archivos del Sur

(Buenos Aires)

A continuación se publica el fallo del Primer concurso de microrrelatos Revista Archivos del Sur - 10 años. Agradezco a tod@s l@s participantes el envío de los cuentos - llegaron 350 - de muchos lugares de la Argentina y de distintos países.
Los ganadores en las dos categorías del concurso - hasta 30 años y más de 30 - son:

Andrea Paula Garfunkel, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (categoría más de 30) con el cuento "Cámara, acción"  y Carlos Ariel Vega (categoría hasta 30) con el cuento "Zhangtara y Sahir".

Acerca de los ganadores:

Andrea Paula Garfunkel:
"De un tiempo a esta parte comenzó a perseguirme la idea de que alguna vez me pedirían una reseña biográfica. Eso me perturbaba; me perturba hoy porque llegó el día. Comencé a bocetear, pero resultaron tantos prefijos “ex” y tanto verbo conjugado al pasado, que más que una bio parece una necro. Me voy a centrar en este nuevo presente ya que ni mi formación anterior, ni mi profesión, rozan a la Literatura ni por un ápice. Ésto, a veces, es bueno para correrse de los estándares aunque no pueda afirmar que sea mi caso.
Ser escritor -escribir, refiriéndose a mí- no es algo que haya decidido, sino algo que simplemente pasó. Descubrí a muy corta edad que era capaz de sublevarme a los imperativos, al “eso no se hace”, a fuerza de inventar historias para encubrir travesuras de infancia y evitar así penitencias. Construí un mundo en donde todo era posible gracias al relato. Este ejercicio de inventar más una naturaleza inquieta por investigar creo que sirvieron de base para el comienzo de la escritura. Y ya no pude evitarlo. Decidí entonces rodearme de buenos maestros: fui alumna, en Casa de Letras, de Aníbal Jarkowski, Jorge Consiglio, Leopoldo Brizuela, Martín Kohan, Damián Ríos, José María Brindisi, y de Leila Guerriero, en Periodismo narrativo. De ellos aprendí, fundamentalmente a leer. Así, provocada por la conmoción de buena y mala Literatura, surgieron cantidad de textos que andan sueltos por ahí, que ya no me pertenecen. Transitan por medios digitales, reposan en otros tantos de papel. Me libré de ellos. Se libraron de mí.

Post Sriptum :Ah, ¿También hay que decir la edad? Estoy a la altura del almanaque en que se engrosan tus caderas y la putas hormonas juegan al sube y baja con tu estado de ánimo. Ya.". APG

Carlos Ariel Vega

"Escritor y guionista argentino. Nací en el barrio porteño de Parque Patricios el 16 de febrero del año 1984. Terminé el secundario en el Instituto Inmaculada Concepción en el año 2001. A partir del año 2002 realicé un camino académico que me llevó por las sedes de la UBA en las que fui estudiando Diseño Gráfico, Psicología, Sociología; además de cursar el primer año del Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Joaquín V. González. Realicé el curso de guión cinematográfico con Sabrina Farji, talleres literarios en centros culturales y un seminario de actuación en el Actor Studio de Carlos Gandolfo".


Finalistas:
Finalistas menos hasta 30 años



Miguel Ángel Page, Madrid, España – La vida conjugada

Jenny Paola Lis, Bogotá, Colombia – La importancia de las redes sociales

Elianna Paola Cerutti, Laborde, Córdoba – El caminante

Juan David Mesa Ramírez- Cartago Valle – Colombia – Vamos a presenciar el hundimiento

Lyuis Rafael Colqui - Pcia. de Jujuy - Argentina - Los tres actos -

Nicolás Rodríguez Sanabria - Bogotá, Colombia - Sapos disfrazados

Juan Manuel Uribe Santacruz - Villavicencio, Meta, Colombia - La última nota de un ser

Eynard Welmar Menéndez Aquino - Antigua, Guatemala - Constancia de irse

Elisenda Solsona - Barcelona - Parches

Luis Alfonso Angulo Segura - Tijuana, Baja California, México - Transpeninsular

Oscar Carlos Jalife - La Plata, Pcia. de Buenos Aires - Malestar

Carolina García - Rafaela, Sta. Fe, Argentina- Agonía matemática

Cintia Mannocchi - Hurlingham - Pcia. de Buenos Aires - Los espejos infinitos de la vejez

Florencia Agustina Ibarra - San Salvador de Jujuy, Argentina - La revancha

Saúl Sánchez - Barcelona, España - Sesión 3

Roberto Rowes -Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires - XLII

Alberto Loayza Loayza - Lima, Perú - Amor fatal

Ezequiel Horacio Miceli - Virrey del Pino, La Matanza, Pcia. de Buenos Aires, Juan/832

Rodrigo Justo, C.A.B.A. – Avanzando

Gabriela Gamboa, Venezuela – Alimento para África

Giuliana Migale Rocco, Pilar, Pcia. De Buenos Aires – Excitatio

Emiliano Acosta, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires – Despedida y llegada


Finalistas -más de 30 años


Alfonso Rotunno, Alicante, España – En aquél baùl

Sergio Alvez, Posadas, Pcia. de Misiones, Argentina – La palta

Ramón Cabrera Naveiras, Girona, España – Cien palabras

Ada Inés Lerner, Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires - Uno


Josep Manuel Segarra Bellés (seudónimo: Borrasca) – No sé si era feliz (mención especial)

Sebastián Andrés Borda, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Argentina – El rey

Arnaldo Coimbra (seudónimo de Alberto Bejarano), Bogotá, Colombia, Hacedores

Javier Claure C., Bolivia-Suecia, Aisha y sus nalgas

Diego Niño, Bogotá, Colombia - Desencuentro

René Ricardo de la Barra Saralegui - Valdivia - Chile - Gregorio

Sergio Generelo Tresaco, Logroño, La Rioja, España - La joya de la bodega

Jerónimo Rivero - Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina - Sandía en la pileta

Mauricio Nilo Soriano Soriano – Quito, Ecuador – Rocola

Antonio Ortuño Casas, Murcia (España)- Nicarágua – Apenas llueve

James Barbosa Arias - Cali, Colombia - Denuncia

Pepe Pol - Lugo, España - Conversa entre Rucio y Rocinante


Mónica Sandra Sorrento (Silvia Arz seudónimo) - Córdoba, Argentina – Amanda

Daniel Alberto Castrillo, Leones, Córdoba, Argentina – Decisión 1 del 1

Sergio Di Perna Latapié - Mercedes, Uruguay - Agua

Alberto Ramón Lovos Guarnier - Mendoza, Argentina - Amantes

MSam Corcovado Moreno - Australia - Muerte por imitación

EFrancisco Planchuelo Uría - Valencia, España - El sueño de Tarantino

Elio Carlos Carrizo, Jáchal, San Juan, Argentina - El testigo

Mario Capasso - Villa Martelli, Pcia. de Buenos Aires – Enmarcadito

Nuria Ruiz Morillas – Reus, Tarragona, España – El violín

Luz Darriba Magadán, Bélgica – Desencuentros

Liliana Cristina García, C.A.B.A.- El Jardinero

Nancy Lago, C.A.B.A. – Lo que los otros saben

Aldo Ciallella, C.A.B.A. – El vino derriba el secreto con la verdad

Ernesto Bollini, C.A.B.A. – Madera

Miguel Angel Gayo Sánchez, Sevilla, España – La luz de los pobres

Carlos “Chapo” Ávila, Maturin Estado Monagas, Venezuela - Preocupación

Silvia Weitzman, C.A.B.A., La partida capicúa

Juan Carlos Di Bernardo, C.A.B.A. – Definición

Blanca Oteiza Corujo, Vitoria-Gasteiz, Álava, España – Los sonidos del silencio

Ana Clerc, Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires – El señor García

Raúl Garcés Redondo, Zaragoza, España – Tengo un admirador

Claudia Miriam Sanese, Remedios de Escalada, Provincia de Bs.As. – El gurí

Xavier Susperregui, Rentaría, País Vasco, España, Las agujas del reloj

Raúl Oscar Infran, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires – Sonrisa

Luisa Hurtado González, Palencia, España – Desertor

Miguel Ibáñez de la Cuesta, Santander, Cantabria, España – Resistiré

María Blazquez, Bajoz, España – Sonrisa

Luis Eduardo Pérez Albela, Callao, Perú – A tiempo

Edgardo Luis Molinari, Mar del Plata, Pcia. de Bs.As. Argentina – Días de radio

Edith María Montiel, Neuquén, Argentina – La luz

Ana María Manceda – San Martín de los Andes,

Pcia.del Neuquén, Argentina – La casa de los sueños


















































miércoles, 24 de octubre de 2012

Sergio "Maravilla" Martínez presentará su libro



(Buenos Aires)

Sergio "Maravilla" Martínez presentará su libro Corazón de rey hoy en conferencia de prensa. Luego de una jornada de atención a la prensa gráfica y televisiva, en la que Sergio “Maravilla” Martínez habló de su carrera deportiva, sus expectativas a futuro y por supuesto detalles sobre la gran victoria frente a Julio César Chávez Jr., el 24 de Octubre, el boxeador presentará su libro en una conferencia de prensa, donde el campeón contará detalles de  Corazón de Rey, editado por Hojas del Sur.  Durante la jornada de ayer , “Maravilla” brindó varias entrevistas mano a mano con reconocidos referentes del periodismo de boxeo. Por la tarde realizó una visita a Casa Rosada, donde se reunió con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien recibió en su despacho al campeón mundial mediano. Sergio "Maravilla" Martínez llevó sus dos cinturones: el que conquistó el 15 de septiembre frente a Julio César "Junior" Chávez en Las Vegas y el cinturón que le otorgó el Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

miércoles, 17 de octubre de 2012

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez- A 45 años de su publicación


primera edición de Cien años de soledad- (c) Araceli Otamendi -
Archivo: Revista Archivos del Sur

(Montevideo) Magda Lago Russo


“El secreto de la felicidad es hacer sólo aquello con lo que uno disfruta”.G.G.Márquez


Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez. Elige para ese momento como tema musical el Intermezzo Interrotto de Bela Bartok. Su discurso de agradecimiento es un canto de amor a América Latina. Entre otras cosas dijo:
“Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíbles nuestra vida. Éste es el nudo de nuestra soledad”. Considerada "Cien años de soledad” una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007. La novela fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 en Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre. En su cuento Un día después del sábado publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.
García Márquez es un representante del llamado “Realismo Mágico.”
Desde 1955 se ha usado el término Realismo Mágico con creciente frecuencia para describir la literatura latinoamericana escrita después de la segunda Guerra Mundial.
La falta de una definición uniforme de estos términos preocupa a algunos críticos y en el Congreso del Instituto de Literatura Iberoamericana de agosto de 1973 se discutió este punto, dado que se reconoce como inicial de esta corriente literaria o movimiento, al año de 1925, con la publicación de Franz Roh: “Post-impresionismo, realismo mágico y problemas de la nueva pintura europea”
El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía. Lo insólito da lugar a una atmósfera mágica que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana.
El paralelismo entre algunas circunstancias biográficas de García Márquez con algunos elementos de Cien años de soledad resulta evidente.
En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor Álvaro Cepeda Samudio. La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo divididos en dos partes, porque debido a las dificultades económicas del escritor no pudieron pagar el primer envío.
El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. Se relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de la familia Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo. La crónica acumula una gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias existenciales del individuo.
Durante la novela, todos sus personajes parecen que están predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía.
El pueblo mismo vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los gitanos para traer los nuevos inventos; y el olvido, frecuente en los acontecimientos trágicos recurrentes en la historia de la cultura que presenta la obra. que la soledad está presente en todas las generaciones. El suicidio, el amor, el desamor, la traición, la libertad, el rencor, la pasión, el acercamiento hacia lo indebido, entre otros, son temas secundarios que a lo largo hacen que Cien años de soledad sea una novela que cambia la perspectiva de muchos.
El espacio novelesco es el universo mostrado por el narrador, en el cual transcurren los acontecimientos. Macondo nace y muere en la obra, en donde se incluyen los personajes y en el cual se observa que todo lo que ocurre externamente es menos denso y consistente dentro del relato.
Finalmente el ritmo narrativo le imprime a la historia un dinamismo que se complementa con el tono. En pocas palabras el narrador cuenta muchas cosas, condensando la información y mostrando los detalles esenciales de la historia. A pesar de estar ubicada en un marco histórico reconocible, la historia parece estática ya que ocurren acontecimientos que se repiten en forma cíclica una y otra vez. Gabriel García Márquez dotó de cierta personalidad a los personajes que aparecen al principio de la obra, personalidad que se ve reflejada en cada nuevo personaje que nace y adopta el mismo nombre de su antepasado.
Desde su publicación en 1967, Cien años de soledad ha sido objeto de múltiples críticas e interpretaciones desde diversas culturas a las cuales ha llegado esta obra.
En el ámbito latinoamericano, el escritor y Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa afirma que Cien años de soledad es «una de las obras narrativas más importantes en nuestra lengua» y destaca la ambición del autor por crear «un mundo vasto, aprisionando tantas cosas y tan diversas dentro del espacio novelesco»; el escritor uruguayo Mario Benedetti calificó en 1972 a Cien años de soledad como «una empresa que en su mero planteo parece algo imposible y que sin embargo en su realización es sencillamente una obra maestra. Por su parte, el escritor chileno y ganador del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda llamó a esta obra «El Quijote de nuestro tiempo».
Uno de sus principales críticos en la edición inglesa es el escritor y periodista norteamericano Norman Mailer, quien afirmó que en este libro Gabriel García Márquez “creó cientos de mundos y personajes en una obra absolutamente sorprendente”
Como el propio novelista explica: “Quise dejar constancia poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en un casa grande, muy triste, con una hermana que comía tierra y una abuela que adivinaba el porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la demencia”.
Lo que sí es cierto es que los recuerdos de su familia y de su infancia, el abuelo como prototipo del patriarca familiar, la abuela como modelo de las “mamas grandes” civilizadoras, la vivacidad del lenguaje campesino, la natural convivencia con lo mágico... aparecerán, transfigurados por la ficción, en muchas de sus obras ( La hojarasca, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera ...) y el mundo caribeño, desmesurado y fantasmal de Aracataca ( su pueblo natal)se transformará en Macondo.
Macondo era una imagen de América Latina, aunque pertenece a Colombia, bien podía ser cualquier pueblo en cualquier lugar del mundo.
Es un lugar ardiente, cenagoso, fuera del tiempo, arruinado y lleno de historias fantásticas.
Contar Macondo era una tarea imponente porque es un lugar mitológico. Todo allí es posible: seres mas que centenarios, varones que procrean gozosamente hasta la ancianidad, apariciones y diálogos con espíritus, alfombra que vuelan, ascensiones en alma y cuerpo al cielo, monstruosidades y destrucciones sobre-naturales.
Pero este mundo de realidades mágicas se ve afectado cuando entra el mal en Macondo, las guerras civiles y la fiebre del banano solo traen desgracias y muertes. Así, lo imaginario y lo real se enlazan con la historia de Colombia y con los males que afecta a toda Latinoamérica. El punto de vista del narrador es aparentemente omnisciente. Sin embargo, cuando se descubre la existencia de los manuscritos, se revela también que todo el relato está realizado desde la perspectiva de Melquíades, personaje que reúne las características del trashumante y el mago.
El relato adopta una apariencia virtualmente lineal, apenas hay una moderada retrospección en las primeras cien páginas cuyo eje es el momento en que "años después, el coronel Aureliano Buendía enfrenta el pelotón de fusilamiento", escena que débilmente despista al lector porque el coronel no muere en esa ocasión. Pero en realidad el tiempo de la novela no es sucesivo o cronológico, sino cerrado. El presente, el pasado y el futuro pueden ser narrados en un tiempo a cualquier tiempo por el narrador, porque el objetivo es narrar cada uno. Por eso, el tiempo en Cien años de soledad es circular. La novela tiene una declaración que se desarrolla y explica de manera lógica, que ninguna otra explicación puede ser posible. La manipulación del tiempo y creación de un sistema total no permite la medida de tiempo en una concepción lineal.
El pasado se repite en el presente y el futuro es previsible porque, de alguna manera, ya ocurrió. El tiempo no existe en Macondo, está congelado.
Ursula es el personaje que tiene la mas clara conciencia de vivir en una dimensión intemporal, propia de los sueños: cuando José Arcadio Segundo concibe el loco proyecto de establecer un sistema de navegación, el comentario de Ursula es " ya esto me lo se de memoria". Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio (como la historia de la humanidad, quien comete los mismos errores una y otra vez). En otra ocasión, cuando Aureliano Triste expone su plan para instalar un ferrocarril " que era descendiente directo de los esquemas con que José Arcadio Buendía ilustró el proyecto de la guerra solar Ursula confirmó que el tiempo estaba dando vueltas en redondo"
La acción concentra la espesa historia de Macondo en un tiempo inmóvil, donde mil cosas pasan y mil cosas vuelven, y sostiene la presencia de varios protagonistas, que se alternan en el primer plano y el trasfondo temporal, sin perder en ningún momento la tensión narrativa. Ese en uno de los prodigios de la novela, la manera cómo el autor ha enlazado las fastuosas aventuras de sus múltiples personajes sin dejarse un respiro y, a la vez, sin hacerles perder su individualidad
Es una obra que a pesar de haber cumplido cuarenta y cinco años de publicada,, continúa llamando la atención del lector que no la ha leído y a veces reclama ser leída nuevamente, en otra etapa de la vida.
(c) Magda Lago Russo
escritora
Montevideo - Uruguay

Bibliografía

“Cien años de soledad” – Gabriel García Márquez. Bogotá - 1988.

Análisis Literario.com

García Márquez o el arte de contar – Ricardo Guillón.


lunes, 15 de octubre de 2012

La escuela del mundo al revés inspirada en textos de Galeano



(Buenos Aires)


Con la dirección de Silvia Docampo e inspirada en textos del escritor uruguayo Eduardo Galeano, La escuela del mundo al revés conmueve al espectador. El elenco está compuesto en su mayoría por hombres y mujeres jóvenes que cantan, bailan y actúan. Son los alumnos de esta escuela tan especial, La escuela del mundo al revés, donde todo o casi todo se cuestiona, tal como lo hace Galeano en sus textos. Porque mirando el mapa del mundo, el norte bien puede
ser el sur. Una profesora muy particular intenta impartir conocimientos y a su vez, los alumnos dan su punto de vista. Don Eduardo, el personaje auxiliar de la escuela, interviene también.
Con música original de Hernán Matorra, coreografía y puesta en escena de Pedro Frías, los textos de Galeano cobran vida en el escenario donde también hay proyección audiovisual.
El autor uruguayo, muy querido en los países latinoamericanos y especialmente en la Argentina, con sus textos consigue sensibilizar:


"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar."

Eduardo Galeano

Ficha artística



Elenco:

Ivana Woscoboinik, Francisco Carrere, Julieta Rodriguez Cabrera, Martina Lopardo, Fernanda Pava, Diego Rodriguez, Agustin Fernandez, Pedro Frías, Victoria Brudny, Vanesa Villalba, Ornela Ortiz, Jonatan Knecht, Patricio Ibarra, Santiago Longobardi



Textos: Eduardo Galeano.



Libro y dirección general: Silvia Docampo



Música original: Hernán Matorra



Coreografías y puesta en escena: Pedro Frías



Asistencia de dirección: Sofia Nikodem



Asistencia coreográfica: Ornela Ortiz



Vestuario: Walter Jara



Escenografía y Diseño gráfico: Ulises Sapienza



Diseño y realización audiovisual: Anahí Frías, Ayelén Boffelli, Jonathan Asenso



Fotografía: Paula Woscoboinik/Asistente: Nadia Llanos



Producción: Ivana Woscoboinik, Agustín Fernandez



Prensa: Natalia Zonis.



“Hay una foto de Eduardo Galeano donde él, sentado a una mesa se acompaña por un vino y un pedazo de queso. Eso me trasmite algo así como “vivir por vivir”, sin todas las exigencias del tener y del hacer.

Tal vez quiero contar que la vida debiera ser una larga conversación con otros, sentados en una mesa infinita donde a nadie le falta su pedazo de queso y su copa de vino.

Para los que nunca han leído a este autor, tendrán la maravillosa experiencia de descubrir su mundo y para los que si lo leyeron, tendrán la posibilidad de concretar esas imágenes que solo quedan en la imaginación de cada uno.” Silvia Docampo.



http://www.youtube.com/watch?v=JXxJnxUdgbk&feature=youtu.be







Teatro La Galera encantada

sábados 21,30

Humboldt 1591-C.A.B.A.
 - tel. 4771-9295









domingo, 14 de octubre de 2012

Boltanski Buenos Aires -Flying books/Homenaje a Borges


(Buenos Aires)
Otra de las instalaciones del artista francés Christian Boltanski que se inauguró es Flying books/Homenaje a Borges  en la ex-Biblioteca Nacional, actual Centro Nacional de la Música. El espacio que funcionó como la sala central de lectura del edificio de la ex Biblioteca Nacional es el elegido para realizar este homenaje a Borges. Un conjunto de aproximadamente 600 libros estarán suspendidos en el espacio, volando y meciéndose con una tenue brisa, restaurando con sus presencias, colores, formas y tamaños y el sonido del movimiento de esas miles de hojas, la vida de un espacio singular.

Boltanski Buenos Aires / Flying books / Homenaje a Borges


Centro Nacional de la Música, ex BIBLIOTECA NACIONAL

México 564 C.A.B.A

Martes a domingos de 10 a 13hs. y de 16 a 20hs.

viernes, 12 de octubre de 2012

Se inauguró hoy Boltanski Buenos Aires- Migrantes


Aníbal Jozami, Christian Boltanski y Diana Wechler en la inauguración

(Buenos Aires)


Se inauguró hoy Migrantes, de Christian Boltanski en el Museo Hotel de Inmigrantes en Puerto Madero, con la presencia del artista.
Boltanski es uno de los artistas más destacados de la escena internacional. Además de Migrantes, en Tecnópolis se puede ver Les Archives du Coeur, en la sede de la Untref en Caseros hay obras del artista y en el Centro Nacional de la Música, ex- Biblioteca NacionalFlying Books, un Homenaje a Borges.
En la inauguración disertó Aníbal Jozami rector de la Untref, quien destacó el trabajo y la presencia del artista en Buenos Aires. "Trabajamos en esta presentación con el convencimiento de que el arte es una herramienta sumamente eficaz para otorgar visibilidad, en ese sentido es invaluable el trabajo de Boltanski en sus indagaciones de la memoria, del valor de la vida y la dimensión de lo humano", señala Aníbal Jozami, rector de la UNTREF.
El evento contó con la presencia del artista Christian Boltanski, Aníbal Jozami (Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero), Diana Wechsler (Curadora de la muestra), además de funcionarios del área de Migraciones, Cultura, artistas plásticos, críticos de arte, intelectuales, y gestores culturales. “Lo que trato de hacer con mi trabajo es plantear preguntas, contar historias a través de imágenes visuales. Hablo de cosas efectivamente muy simples, comunes a todos. Intento que la gente se olvide que es arte y piense que es vida, explica Christian Boltanski a propósito de su obra.
Archivos del Sur pudo conversar con el artista y hacerle algunas preguntas, se puede leer la nota en el blog de muestras/arte:
http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com.ar/2012/10/boltanski-buenos-aires-migrantes.html


Las instalaciones podrán visitarse desde el 12 de octubre hasta el 16 de diciembre en los horarios establecidos en cada espacio, con entrada libre y gratuita.


Boltanski Buenos Aires / Migrantes /

MUSEO HOTEL de INMIGRANTES

Av. Antártida Argentina 1201 (Entrada: Escuela de Ciencias del Mar-Apostadero naval) C.A.B.A

Martes a domingos de 12 a 20hs.



Boltanski Buenos Aires / Obras /

Valentín Gómez 4838 Caseros

Lunes a domingos de 11 a 20hs.



Boltanski Buenos Aires / Flying books / Homenaje a Borges

Centro Nacional de la Música, ex Biblioteca Nacional

México 564 C.A.B.A

jueves, 11 de octubre de 2012

DIA EUROPEO Y MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE- se conmemoró en la Alianza Francesa

(Buenos Aires)


En la sede de la Alianza Francesa, con la presencia de los embajadores de Francia y España, el encargado de negocios de la Delegación Europea en la Argentina y el Director de Derechos Humanos de la Cancillería además de activistas y militantes de Derechos Humanos, se realizó ayer la proyección del documental francés Un abolitionniste y del film español-italiano El verdugo.
Entre las dos proyecciones disertaron César García Álvarez,encargado de negocios de la Delegación de la Unión Europea, el Embajador de España en la Argentina, Román Oyarzun Marchesi, el embajador de Francia en la Argentina Jean-Pierre Asvazdourian y el director de Derechos Humanos de la Cancillería Argentina Federico Villegas Beltrán.
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial/Europeo contra la pena de muerte. Un abolitionniste es un documental de la vida del abogado francés Robert Badinter quién logró durante la presidencia de Francois Miterrand que se aboliera la pena de muerte en Francia, en 1981. Badinter, quien fue abogado de directores de cine como Fellini, Viconti y otros, se dedicó luego a luchar por la abolición de la pena de muerte en Francia y lo logró siendo nombrado Ministro de Justicia de Miterrand.
Todos los estados miembros de la Unión Europea como la Argentina comparten la posición de estar en contra de la pena de muerte y trabajan en forma conjunta por la promoción de los derechos humanos esenciales: la dignidad, la integridad y la preservación de la vida humana, base del respeto a la dignidad humana y el derecho a la vida.
Durante la exposición de los embajadores de España y de Francia, del encargado de negocios de la Delegación de la Unión Europea y del Director de Derechos Humanos de la Cancillería, se anticipó que están trabajando para el Congreso a realizarse en Madrid en 2013, contra
la pena de muerte.
Los funcionarios destacaron que aún hay más de 58 países en el mundo que todavía aplican la pena de muerte.
Y el director de Derechos Humanos de la Cancillería disertó acerca de las batallas culturales que se dan y que hay que dar para abolir tanto la tortura como la pena capital a nivel mundial. Asimismo destacó el caso de Víctor Saldaño, un argentino que está preso en  Texas, Estados Unidos, condenado a la pena de muerte, quien desde hace diecisiete años ha sido condenado a la pena capital y se han ido obteniendo prórrogas a la ejecución.
El funcionario destacó que uno de los peritos consultados en el juicio de Saldaño, dictaminó que Saldaño era peligroso porque los latinos son peligrosos. En el Estado de Texas se promulgó la ley Saldaño, sobre este caso.
La pena de muerte no es disuasoria, ese es otro de los motivos por lo que habría que lograr que se aboliera en todo el mundo. Esa es la conclusión general.

viernes, 5 de octubre de 2012

Hombre mirando al sudeste se estrenó anoche



Eliseo Subiela (izq.)  con Lito Cruz, Alejo Ortiz y Marina Glezer
(Buenos Aires)


La versión teatral de la recordada película de Eliseo Subiela Hombre mirando al sudeste se estrenó ayer en Buenos Aires, en la Sala Siranush.
Escrita y dirigida por Eliseo Subiela, la obra está protagonizada por Lito Cruz, Alejo Ortiz,  trabaja también Marina Glezer.
Con reminiscencias de un personaje del libro de Roberto Arlt "Los siete locos", Rantés - el hombre que mira al sudeste - un sujeto que asegura provenir de otro planeta a investigar "la estupidez humana" aparece un día en un manicomio. El doctor Denis, psiquiatra, es escéptico ante el  relato de Rantés y a través del tratamiento empieza a dudar, ya que el paciente se mantiene firme en sus declaraciones y se
producen ciertos fenómenos curiosos.
Hombre mirando al sudeste es una indagación en el ser humano, donde se enfrentan las creencias, la razón y la locura.
En la obra teatral se mantienen algunas escenas del film, como la del cambio de los zapatos de Beatriz - en el cine el personaje lo hacía varias veces - y queda librado al espectador la interpretación del significado de este gesto.
Es muy buena la interpretación de Lito Cruz en el personaje del doctor Denis y de Alejo Ortiz como Rantés. También la dirección  y la puesta de Eliseo Subiela. La excelente música de Pedro Aznar realza la obra.



Funciones: Jueves 4, 11, 18 y 25 de octubre y jueves 1º de noviembre a las 21.


Informes y reservas: En boletería o llamando al 4775 - 2877 / reservas@salasiranush.com.ar o por Ticketek: 5237-7200

Sala Siranush - Armenia 1353 - Palermo



Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 15-5808-1043

prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar

El espíritu artístico-literario de Vincent Van Gogh a través de sus cartas


(Córdoba) Elida Farini


El tema se refiere a la correspondencia que el pintor holandés Vincent Van Gogh le escribió a su hermano Theo, desde 1873 hasta 1890, desde los diferentes lugares donde le tocó vivir.
A través de esas cartas se aprecia no sólo el valor artístico que representan, sino también el valor literario de cada una de ellas.
Estas valiosas cartas constituyen en sí mismas, un diario íntimo, pero sobre todo, un verdadero tratado de arte, pictórico y literario, esclareciendo muchos puntos cruciales de la azarosa y desdichada vida del artista.
Hablar de Vincent Van Gogh es referirse a un artista que, desde el momento mismo en que decidió que su destino era el arte, puso todo su empeño, trabajo y sacrificio, la vida misma, en pos de ese ideal que fue, en definitiva, su razón de ser.
Vincent, como algunos han intentado presentarlo, no era un genio loco. Era un artista apasionado, trabajador incansable y conciente, dueño de una gran cultura debido a su educación, a sus estudios y a su voracidad por la lectura y el conocimiento. Es interesante destacar que este pintor holandés tuvo, además de la facultad de pintar, a la que debe su enorme fama, el don de la escritura, a través de las cartas que escribió a su hermano Theo, desde los diferentes lugares en que le tocó vivir,
Esa gran correspondencia permite vislumbrar una pluma singular, esclarecida, rica en matices, rebosante de descripciones, de sugerencias, de reflexiones profundas. Allí el lector puede visualizar los paisajes frecuentados: la maravilla cambiante de la naturaleza, de la vegetación, de las estaciones, los cielos, la atmósfera que observa con un espíritu sensible, con una mirada diáfana y una personalidad avasallante.

Pero… ¿quién era Vincent Van Gogh?

Un verdadero artista que nació en Holanda, en 1853, en una población cercana a la frontera con Bélgica. Su padre, Teodoro, era pastor evangelista. Fue el mayor de seis hermanos, pero su preferido fue Theo, cuatro años menor que él, que llegó a ser su protector, su confidente, su enlace con el mundo.
A los dieciséis años, en 1873, por recomendación de un tío suyo, comerciante en cuadros, ingresó a la galería Goupil de La Haya. Ésta galería iniciada en París, tenía sucursales en Bruselas, Berlín, Londres y Nueva York. Theo, más tarde, trabajó como comerciante en cuadros en el mismo negocio, en Bruselas y luego en París, hasta su muerte. Fue por aquellos años en que comenzó el valioso intercambio de correspondencia entre los hermanos.
Tiempo más tarde, Vincent se convirtió en pastor protestante y luego en misionero, en una zona minera de Bélgica. Allí, en contacto con la gente humilde, su paleta se hizo triste y sombría. Su viaje a Amberes fue importante porque le abrió una nueva alternativa en el uso de los colores. En 1886 se estableció en París, con su hermano Theo.
Allí tuvo la oportunidad de conocer a los pintores que por aquellos años se destacaban (Bernard, Touluse-Lautrec, Gauguin, Seurat, Signac, Pizarro, Cézanne) ligados a la corriente pictórica del impresionismo. Con ellos compartió conversaciones, opiniones, prácticas, momentos. Allí descubrió la influencia de la luz en la pintura y también las obras de artistas japoneses que le interesaron. Vincent se inclinó hacia esa nueva expresión artística, el impresionismo y hacia el divisionismo, desde donde surgieron los colores luminosos, que más tarde engalanarían su paleta.
Durante varios períodos de su vida tuvo algunos ataques de una enfermedad mental, tal vez acompañada por el abuso del alcohol, pero sus obras, concordando con su correspondencia, y con lo que sostienen sus biógrafos, fueron realizadas en perfecto control de sus facultades.
Establecido en Arlés, se dedicó al trabajo con ahínco, allí fue donde su colorido alcanzó la plenitud, su máxima expresión pictórica. Allí también fue donde recibió la tan esperada visita de su amigo Gauguin, pero su estadía no duró mucho y terminó de manera dramática.
Más tarde, se radicó en Saint Remy, de Provenza, donde pasó sus últimos años, hasta el momento en que él mismo, se produjo una herida de bala que le causó la muerte, dos días más tarde.
Su enorme obra recién fue reconocida después de su muerte, logrando tener una gran influencia en el arte del siglo XX, hasta considerarlo como uno de los grandes maestros de la pintura, sobre todo entre los expresionistas y los fauvistas.
Un centenar de sus cartas contienen bocetos con los que ilustraba visualmente a Theo sobre cada uno de sus dibujos o pinturas. Enormemente prolífico pintó más de novecientos cuadros y más de mil seiscientos dibujos. Se conservan unas novecientas dos cartas, de las cuales ochocientas están en el Museo Van Gogh de Amsterdam.
Ellas constituyen un legado prodigioso no sólo artístico, sino también literario y son una verdadera obra de gran valor. Forman en sí mismas un espectacular testimonio de su vida durante sus últimos trece años, desde 1873, en que comenzó a escribirle a su hermano, hasta 1890, el año de su muerte.
Allí describe el esfuerzo de su aprendizaje, su vocación y evolución como pintor, sus ansias y expectativas, el adelanto de su obra y las valiosas opiniones vertidas por él sobre otros pintores holandeses, británicos y franceses. Destaca a Millet, Delacroix, Degas, Corot, Gauguin, Touluse Lutrec entre muchos otros, a los que se refiere a través de esa enorme correspondencia.
Tal vez otros pintores se expresan de manera diferente, mostrando paisajes impactantes, bellas personas, hermosos hombres o mujeres que jamás han trabajado, que desconocen las luchas cotidianas de procurar su sustento. Vincent decidió pintar la realidad de un mundo en crisis, de seres sin expectativas y sin destino. Manos que se hunden en el suelo y aún en el hielo para extraer los productos de la tierra, dolor de las bocas hambrientas, sudor de los cuerpos abatidos.
Puede descubrirse en sus pinturas el cansancio, el fragor del trabajo, las luchas por sobrevivir. La tarea de los comedores de papas, los pequeños logros de los mineros en el fondo de los socavones, de las mujeres campesinas. Sus modelos son los personajes sin nombre, con su limitada vida, debido a las exigencias de las arduas tareas.
Se aprecia en esas epístolas que envía asiduamente a Theo, en toda su simplicidad, la expresión literaria del artista. Ella se descubre, en el desarrollo continuo de largas páginas, que bien pudieron formar libros de singular belleza, donde va dejando jirones de su vida con una sensibilidad digna de un gran escritor, que le hace describir paisajes diferentes, árboles y cielos cambiantes, nubes de colores que se amontonan en los destellos de amaneceres u ocasos.
Despliega su habilidad literaria, que trasciende el espíritu de las cartas, explayándose con soltura y una profundidad que exhala desde su propia desesperación por subsistir, en un mundo que le es ajeno.
Describe el colorido que incorporará en sus obras con idoneidad manifiesta y que luego plasmaría en sus pinturas. Los empastes, la mezcla de tonos, la armonía de los complementarios que utiliza, vibran a cada paso en esas cartas, que son verdaderas piezas literarias.
Dueño de una interesante cultura propia del hogar, de la familia dedicada al negocio del arte, que matiza con los rasgos de su personalidad fuerte, decidida y con una voluntad a toda prueba, muestra su escritura con esplendor en el despliegue de imágenes opulentas de matices. Allí se percibe su amor a la naturaleza, a las cosas simples de la vida, el andar de su permanente soledad, su solidaridad con los más desposeídos, entre los que él mismo se encuentra.
Quiere expresar a través de su pintura, como él mismo dice “el ardor de un ser por el brillo de una puesta de sol”
En el abanico de los colores, sus palabras destacan su trabajo exagerado en la lucha por progresar, hasta olvidar alimentarse, para continuar pintando. Con la convicción de que algún día esas obras serían valoradas, se contrae en su labor, con ansias de superación e intentando instruirse día a día, leyendo ávidamente.
Vincent pinta y escribe vida: en dibujos y pinturas muestra la verdad de los campesinos, obreros trabajando, mineros en el fondo de las minas, mujeres tejiendo, cosechando. Sus temas son las realidades de todos los días, las manos rudas, los zapatos rotos, el dolor de los vencidos, como fue él mismo.
Escribe que quiere pintar “el retrato con el pensamiento y el alma del modelo” Admira a maestros de la literatura como los ingleses Shakespeare, Dickens, los franceses Zola; Daudet, Goncourt, Balzac y su querido Víctor Hugo, quien dice que “sin embargo el sol se levanta”, palabras que tal vez le dieron ánimo para continuar su esforzada realidad.
Sus palabras, así como sus colores siempre tienen algo que expresar y anota: “Las más grandes, las más potentes fuentes de la imaginación, también han hecho del natural cosas ante las cuales uno enmudece”.
Su sensibilidad es atrapada por las hojas del otoño, por sus cambiantes colores. Pinta árboles, jardines, cultivos, almendros en flor, que describe literalmente con pluma magistral.
La relación e ingreso en el mundo de los impresionistas, sus amigos buscadores de la luz, a los que acompañó y de los que recogió el elemento prodigioso de la luminosidad que faltaba en sus obras, le significó la valorización de las tonalidades que incorporó a su paleta.
“Trato de encontrar mi felicidad en la pintura, sin segundas intenciones”, dice. Pero esa felicidad que buscó a través de amistades u amores, no llegó nunca a sus orillas.
Pasión por el trabajo, esa es la vida de Vincent. Pone allí toda la fuerza de su personalidad, sin extraer recursos de otros artistas, usando como dice, “sus propios versos para ver” y recuerda que “la existencia de un artista es a veces, bastante penosa”. En las cartas se percibe sus soledad y necesidad de cariño y también se insinúan los efectos de su salud debilitada.
Pinta ojos humanos, pordioseros, mujeres de la calle, jóvenes comunes, antes que grandes señores o catedrales. Quiere mostrar la vida, el alma de la gente, aquello que vibra, y se expresa: “Pintar seres humanos es la esencia del arte italiano”, que admiraba. Busca el espíritu detrás de la vestimenta, los sentimientos como medio de expresión, la esencia del arte.
No le interesa lo que opinen los demás, él quiere ser él mismo en su trabajo y nada más. Le interesa “ser verdadero”.
Las descripciones de las regiones que aborda para su pintura, son pura poesía. Va más allá de las palabras que se traducen en la utilización de los colores del paisaje, donde se refleja la pasión que lo anima. Ama a la naturaleza, la vida vibra en ella, en los ciruelos blancos, en los duraznos rosados, en los prados verdes, en los cielos cambiantes, en los huertos en flor, en los cipreses, en los trigales maduros, en los girasoles que amaba.
Quiere “expresar la esperanza por medio de una estrella”, y así lo escribe. Hay emoción y admiración hacia lo que ve y lo anota con sutiles vocablos, pero deja al descubierto su orfandad, sus crisis y el alcohol que lo consume.

Vincent, puro fuego y pasión.

Admira y destaca la obra de otros pintores, tanto holandeses, ingleses y franceses. Recuerda las obras de los impresionistas, los paisajes de Monet y Pizarro, los bellos rostros de Renoir, destaca a Manet, a Cezanne, Touluse y a su amigo Paul Gauguin. Ama el colorido que utiliza y su paleta, como su pluma se vuelven brillantes y luminosas.
En su correspondencia escribe con profundidad, reflexiona con hondura, intuye que su vida no será larga, dada su descuidada salud, pero presiente que pertenece a los pintores que dejarán algo para el futuro, un arte diferente, porque sabe que el arte es más durable que la propia vida.
“Quisiera pintar hombres y mujeres, con no sé qué eterno, cuyo símbolo en otros tiempos era la aureola, y que nosotros buscamos por la misma irradiación, por la vibración de los colores.”(Carta 131)
Escribió dos últimas cartas a Theo, antes de querer quitarse la vida, en un campo cerca de Auvers, en el sur de Francia. Puso en el correo una de ellas, a la otra la llevaba entre sus ropas al pegarse un disparo, que dos  días después tuvo un resultado fatal, deteniendo los latidos de su corazón apasionado.
Tenía treinta y siete años.
Seis meses después fallecía también Theo, como si hubiera querido reencontrarse con su querido hermano, más allá de la vida.

(c) Elida Farini
Córdoba

Elida Farini es escritora.


http://www.elidafarini.com.ar/
















Presentación de libro: La mesa roja - Susana Szwarc



(Buenos Aires)

El martes 9 de octubre a las 19 se presentará el libro La mesa roja, de Susana Szwarc en el Centro Cultural de la Cooperación, Sala Osvaldo Pugliese, Corrientes 1543- C.A.B.A.
Hablarán en la presentación: Ana María Shua, Jorge Ariel Madrazo y Amalia Sato además de la autora.
"Al releer para esta ocasión mis propios-ajenos textos, decido seguirles la cronología.
Compartir con ustedes 30 años de escritura (ficciones que no cesan de estar atravesadas por la historia) sin saber si en cada libro yo era la misma; si los sitios que se reiteran en las páginas, quedan intactos en el tiempo o lo transforman. Convencida de que escribir-leer hacen a la dicha del discernimiento". Susana Szwarc

miércoles, 3 de octubre de 2012

Revista Generación Abierta edición 64 - Literatura brasileña escrita por mujeres




(Buenos Aires)

La revista Generación Abierta edición Nº 64 ya está en los quioskos. Dirigida por el psicólogo y poeta
Luis Raúl Calvo, Generación Abierta presenta notas de diversos autores. En este número:"La casa de tus sueños" en "Antonio Aliberti" por Nora Patricia Nardo, una nota sobre el segundo libro de Antonella Seibane "La casa de tus sueños" presentado en el Ciclo Literario "Antonio Aliberti" que se realiza en el café Monserrat los primeros y terceros viernes del mes. Una entrevista a José Muchnik por el escritor Luis Benítez. Una nota sobre Manuel J. Castilla, Escolio del poema "El gozante" por Graciela Maturo. Mi nota "Literatura brasileña escrita por mujeres", donde doy un breve panorama de la literatura brasileña escrita por mujeres, ocupándome en esta oportunidad sólo de cuatro escritoras, las ya consagradas Clarice Lispector y Lygia Fagundes Telles, reconocidas internacionalmente, y dos escritoras de literaturas emergentes: Eliane Potiguara, escritora indígena de Río de Janeiro y Nina Silva - Marina Barbosa da Silva- también de Río de Janeiro y criada en Jardim Catarina (la mayor favela plana de América Latina), en la ciudad de San Gonzalo, estado de Río de Janeiro y fundadora de la ONG "Estimativa" formada por
mujeres negras. Generación Abierta también publica en esta edición reseñas de libros, uno de Flavia Cosma "Le miel trouble du matin", Ed. L´Harmattan.En la sección de poesía, poemas de Marcos Silver seleccionados por el propio autor. En la sección Teatro, una entrevista a Alfredo Martín (dramaturgo, director teatral) y  Marcelo Bucossi (actor) por Luis Raúl Calvo. En educación, una nota de Luis Raúl Calvo y Nora Patricia Nardo "Regresar a esa concepción de mundo ya no es posible...". La nota "Enseñar y aprender: una experiencia emocional" por Alicia Neira. La expresión corporal en la formación docente, por Ana Ruiz, desde Santa Cruz. También en Educación la nota "Las nuevas tecnologías..¿qué no debern faltar? por Miguel Ángel Casella. En la sección  de Artes Visuales, una nota de la Lic. Mireya Beatriz Castex sobre la Bienal de La Habana 2012. En libros una nota sobre "Mujeres de dos mundos" de Leonor Calvera por Beatriz Broide, y "Pretextos de la oscuridad" de Nora Patricia Nardo, publicado por Generación Abierta. El prólogo de este libro es de la escritora Nina Thürler, quien murió hace unos  meses. En la contratapa, una nota de Paco Pepe Díaz-Alejo sobre la cantante Chavela Vargas.

http://www.generacionabierta.com.ar/generacion.htm

martes, 2 de octubre de 2012

Reconocimiento a la revista Todo es Historia en la Legislatura porteña

(Buenos Aires)


En un acto realizado hoy en la Legislatura porteña, Salón San Martín, se le otorgó un diploma de reconocimiento a la revista Todo es Historia que cumplió en 2012, 45 años de edición ininterrumpida. Fundada por el abogado, poeta e historiador Félix Luna, la dirección de la revista está a cargo desde el fallecimiento de Luna de la escritora e historiadora María Sáenz Quesada y la edición a cargo de Felicitas Luna.
La iniciativa del homenaje partió de los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Enzo Pagani y Marta Varela, quienes  estuvieron presentes en el acto como así también la directora de la revista María Sáenz Quesada, la editora Felicitas Luna, la Subsecretaria de Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  la historiadora María Victoria Alcaraz, quienes disertaron y recordaron también al fundador de la revista Félix Luna.
En un auditorio repleto de público y personalidades de la cultura, estuvieron presentes el escritor e historiador Pacho O´Donnell, el escritor Marcos Aguinis, Horacio Sanguinetti, Gregorio Caro Figueroa,
Adalberto Rodríguez Giavarini, Lucía Gálvez entre otras personalidades.
Mientras iban pasando imágenes de distintas tapas de la revista Todo es Historia en una pantalla, María Sáenz Quesada y Felicitas Luna recordaron las distintas etapas históricas de la Argentina que la revista fue atravesando.
Todo es Historia se fundó en el año 1967, cuando no se permitía la actividad política en el país.  Y su fundador tuvo la iniciativa de escribir y publicar la revista con notas de historia contemporánea, una manera de defender y recordar los derechos cívicos. En los varios discursos de la noche, se rescató como ejemplo a Félix Luna, quien era respetuoso de las ideas y del pensamiento de los demás.
Estuvieron presentes la viuda de Luna y las hijas como así también amigos y colaboradores de la revista.
Cerró el acto Ruth Monjardin, quien pidió decir unas palabras para recordar a Félix Luna, a quien la unía una amistad de su familia durante muchos años, y recordó emotivamente unos cuentos escritos por el historiador, publicados en una modesta edición que se referían a personajes de la historia argentina.
En el homenaje hubo números musicales a cargo de Facundo Ramírez y otros músicos quien recordaron a Félix Luna, también autor de letras de canciones como "Juana Azurduy" que interpretaron. Hubo adhesiones
como la del presidente de la Fundación Konex Luis Ovsejevich.



lunes, 1 de octubre de 2012

SADE ESCOBAR invita al Café literario


Escobar - Fiesta Nacional de la Flor

(Buenos Aires)

SADE Escobar invita a su próximo Café literario el próximo 6 de octubre a las 17,30 con entrada libre y gratuita. Se puede llevar un texto para leer propio o de algún autor que te guste.
Don Bosco 486, esq. Hipólito Yrigoyen, Escobar, Pcia. de Buenos Aires.