Seguir en Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta blog de entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blog de entrevistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

Charla abierta entre Yasmina Reza, escritora y dramaturga francesa, Alfredo Arias director teatral y Gonzalo Garcés, escritor y traductor, en el Teatro San Martín

 

Yasmina Reza y Alfredo Arias 

Gonzalo Garcés











(Buenos Aires)

El 22 de octubre se realizó una charla abierta entre Yasmina Reza, escritora y dramaturga francesa, Alfredo Arias director teatral y Gonzalo Garcés, escritor y traductor, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín con motivo del estreno de la obra James Brown usaba ruleros en el Teatro Sarmiento, en el marco del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA).

 Alfredo Arias, es  autor de la versión además de director del espectáculo, y Gonzalo Garcés, responsable de la adaptación y la traducción.

Yasmina Reza - foto: Pascal Víctor- Opale


Con una exitosa circulación por los más importantes escenarios europeos, James Brown usaba ruleros es una pieza mordaz y poco convencional sobre la identidad y la diferencia que, a través de la mirada del director Alfredo Arias, se vuelve una crítica sagaz de las clases altas, sus temores y bajezas.

En la charla registrada en el video se abordaron temas acerca de la dramaturgia, los personajes de la obra, la identidad, lo lúdico, el psicoanálisis, entre otros.

ver nota y registro en video:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2024/10/charla-abierta-entre-yasmina-reza.html

jueves, 6 de junio de 2024

Mónica Girón brindó un taller en Smol Cámara de arte







(Buenos Aires)

Durante el 1 y 2 de junio la artista Mónica Girón (San Carlos de Bariloche, 1961) brindó en Smol  Cámara de arte,  espacio que coordinan Santiago Bengolea y Sasha Minovich , un taller sobre el proceso creativo de una serie de acuarelas a la que tituló “Eclipses”.

En ese taller detalló una búsqueda espiritual, mediante distintas filosofías y meditación, que la acompañó durante la realización de esas obras.

Parte de ese taller fue registrado en video.

leer:

 https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2024/06/monica-giron-artista.html

viernes, 10 de mayo de 2024

Nazareno Arnaldo Pereyra expone en Smol Cámara de Proyectos en el Distrito de las Artes - entrevista

Nazareno Arnaldo Pereyra 


 (Buenos Aires)

Nazareno Arnaldo Pereyra está exponiendo en Smol Cámara de Proyectos en el Distrito de las Artes.

Es una muestra inquietante que se compone de hojas de cuaderno escritas por él durante veinte años, y reordenadas y cosidas dispuestas en las paredes del espacio.

Nazareno Arnaldo Pereyra escribía guiones y estudiaba teatro.

Además hay una máquina en el centro de la muestra que se utiliza en la industria para automatismo. En este caso la máquina cumple otra función que el artista explica durante la entrevista.

https://www.youtube.com/watch?v=nbIG7T5yNRs

La muestra estará en Smol_ hasta el 18 de mayo y se puede visitar los sábados y domingos entre las

16 y las 19 horas.

Benito Pérez Galdós 319 Buenos Aires

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2024/05/muestra-de-nazareno-arnaldo-pereyra-en.html

miércoles, 10 de abril de 2024

Entrevista a Sebastián Badilla, actor, guionista, director de cine y teatro y productor

 

Sebastián Badilla

(Buenos Aires)

Sebastián Badilla (1991) nació  y creció en Chile. Desde 2023 está radicado en laArgentina, vive en la ciudad de Buenos Aires. Está dedicado al cine y al teatro.

Desde niño mostró dotes para actuar, en principio lo hacía para sus familiares y amigos estimulado por su madre. Si bien en su familia no había actores su madre lo acercó al mundo de la cultura.

A los catorce años, realizó su primer film. Arriesgado, se contactó con un actor chileno de renombre quien encantado con el proyecto le dijo que sí y actuó en su film.

leer:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2024/04/entrevista-sebastian-badilla-actor.html

martes, 25 de julio de 2023

El actor español José Sacristán protagoniza Señora de rojo sobre fondo gris en el Teatro San Martín

 



(Buenos Aires)

El actor español José Sacristán protagoniza a los 85 años su primer unipersonal, Señora de rojo sobre fondo gris en el Teatro San Martín.

Unos días antes del estreno de la obra, José Sacristán brindó una conferencia de prensa donde estuvieron presentes los principales medios nacionales y también periodistas que publican en medios digitales, radios, y otros.

Archivos del Sur estuvo presente en la conferencia de prensa realizada en el Teatro San Martín  y grabó la introducción que hizo José Sacristán quien estaba acompañado por el Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Enrique Avogadro y la Directora del Complejo Teatral de Buenos Aires Gabriela Ricardes que se puede ver en el siguiente enlace:

https://youtu.be/eSBZE88kCFw

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2023/07/el-actor-espanol-jose-sacristan.html

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2023/07/el-actor-espanol-jose-sacristan.html



viernes, 25 de noviembre de 2022

Entrevista a Javier Claure Covarrubias, miembro de la Academia Norteamericana de la Literatura Moderna Internacional (ANLMI)por Miguel Esteban Torreblanca

Javier Claure Covarrubias 


Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo cultural. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991). Sus poemas han sido publicados en varias antologías y ha participado en Festivales Internacionales de Poesía. Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Durante los últimos 13 años ha asistido al discurso Nobel del Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, como también a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo para los estudiantes de los Colegios Askeby y Bredby.

Publicaciones: “Preámbulos y ausencias” (2004), “Con el fuego en la palabra” (2006), “Extraño oficio” (2010), “Réquiem por un mundo desfallecido” (2014) y “De Escandinavia a los Andes” (2016).


leer:

 https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2022/11/entrevista-javier-claure-covarrubias.html

viernes, 11 de noviembre de 2022

El filósofo y escritor francés Jean Paul Enthoven presentó su libro en Buenos Aires

Jean Paul Enthoven

Jean Paul Enthoven y Pablo Sirvén



tapa del libro Blanche 


 






(Buenos Aires) Araceli Otamendi

El escritor y filósofo francés Jean Paul Enthoven presentó su libro Blanche editado por Emecé junto al periodista de La Nación Pablo Sirvén ayer, en el Lounge del Alvear Palace, junto a un pequeño y selecto grupo de invitados.

Lo acompañaba su pareja Patricia della Giovampaola d'Arenberg quien invitó al cocktail.

El libro traducido al español es una novela protagonizada por un diplomático francés retirado que recibe una inesperada herencia y lleva una vida rica y ociosa en el sur de Italia.

En Capri, Sorrento, Positano frecuenta la amistad de Cornelius Cunard, un joven millonario norteamericano a través del cual conocerá a Blanche. 

leer:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2022/11/el-filosofo-y-escritor-frances-jean.html

viernes, 20 de mayo de 2022

Entrevista a Hugo Biagini por Araceli Otamendi

Hugo Biagini


(Buenos Aires)

Hugo Biagini nació en la República Argentina en 1938. Investigador principal del CONICET y catedrático en las universidades de Buenos Aires, La Plata y del Sur, ha sido profesor invitado en el exterior por el Centro de Estudios Constitucionales y por universidades como la UNAM de México, la Autónoma de Madrid, la de Santiago de Chile y la Nacional de Costa Rica. Sus principales áreas de investigación abarcan la historia de las ideas, el pensamiento alternativo y la filosofía latinoamericana; liberalismo, positivismo y socialismo; identidad, juvenilismo, exilio y utopía. Fue premiado y distinguido por su obra y su trayectoria, tanto local como internacionalmente. Es Director de la sección de Pensamiento Argentino de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Lanús y del portal www.cecies.org

 Ha sido cofundador del Corredor de las Ideas del Cono Sur, una red de intelectuales comprometidos con los desafíos emancipatorios de la globalización. Organizó los programas televisivos auspiciados por la Secretaría de Cultura de la Nación y dedicados a los filósofos argentinos, José Ingenieros , Alejandro Korn , Coriolano Alberini , Francisco Romero y Carlos Astrada.

A raíz del libro que está preparando sobre José Ingenieros, entrevisté a Hugo Biagini para la revista Archivos del Sur:

leer:


https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2022/05/entrevista-hugo-biagini.html

Entrevista a Josefina Robirosa por Araceli Otamendi

Josefina Robirosa - foto (c) Alicia Schemper



 (Buenos Aires) 

En el año 2004 entrevisté a la artista plástica Josefina Robirosa en su departamento de San Telmo, frente al Parque Lezama. La entrevista está publicada en el portal , soporte anterior de la revista Archivos del Sur. Ha fallecido a los 90 años. 

Se publica ahora en este blog de entrevistas:


https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2022/05/entrevista-josefina-robirosa-por.html

lunes, 18 de abril de 2022

Entrevista a Sara Facio por Araceli Otamendi


 

(Buenos Aires) Araceli Otamendi 

A veinte años de la muerte de Julio Cortázar entrevisté a la fotógrafa y artista argentina Sara Facio de quien se celebra hoy su 90 cumpleaños. La entrevista está publicada en el soporte inicial de la revista Archivos del Sur ya que aún no existía este blog de entrevistas. La reproducimos hoy a modo de homenaje ¡Feliz cumpleaños Sara!

"Me da mucha alegría saber que todavía lo sigue apreciando tanto no solamente como escritor sino que la gente se da cuenta que fue una persona muy cálida, muy comprometida con su época, que eso nos gusta tanto a todos, jóvenes y mayores, estar comprometido con su momento, no sólo en lo político sino realmente en lo cultural, era un hombre que estaba totalmente al tanto de lo que pasaba en literatura, en cine, en teatro, en música, era una persona que vivía su momento, eso me gusta Mucho."

LEER:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2022/04/entrevista-sara-facio-por-araceli.html

lunes, 14 de febrero de 2022

Diez años de silencio y entrevista póstuma a Héctor Borda ve la luz Por Javier Claure C :- Poeta *

el poeta Héctor Borda 


Héctor Borda y Javier Claure C. 



(Estocolmo) Javier Claure C.

 Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero, en la ciudad de Malmö (Suecia). Sin ningún género de dudas, Borda Leaño ha sido uno de los grandes poetas de Bolivia y un orgullo para Oruro, la ciudad que lo vio nacer. Fue miembro del movimiento poético “Gesta Bárbara”. Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el “Premio de Poesía Franz Tamayo”. Primero en 1967 por su poemario “La Ch’alla” y en 1970 por su poemario “Con rabiosa alegría”. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado. Ha participado, junto a Homero Carvalho y Alberto Guerra (†), en el Encuentro de Poetas y Narradores en Estocolmo (Suecia, 1991).

El vate orureño también fue político, diputado y senador del Partido Socialista junto a Marcelo Quiroga (†). Tras el golpe de Estado perpetrado por el general Hugo Banzer, en 1971, tuvo que exiliarse en Argentina. Cinco años más tarde, vino el golpe militar liderado por Jorge Videla. Y nuevamente tuvo que salir al exilio, esta vez a Suecia. También estuvo exiliado en Brasil. Con el retorno de la democracia, en 1982, volvió a Bolivia y fue senador por el Partido Socialista (1982-1985).

leer:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2022/02/diez-anos-de-silencio-y-entrevista.html

viernes, 4 de febrero de 2022

Entrevista a Márcia Batista Ramos por Juan Norberto Lerma

Márcia Batista Ramos

 

 

 

 

"Escribir es como pulir una piedra dura: Marcia Batista Ramos"

 

Márcia Batista Ramos es Licenciada en Filosofía-UFSM, Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria

Una palabra es suficiente para que la escritora Márcia Batista Ramos inicie un texto, el cual puede tomar la forma de un cuento, un ensayo, transmutarse en un poema, o de plano en un cuento poético.

 Desde luego, Márcia Batista Ramos es la que determina qué forma tendrán sus textos, pero en algún lugar de este universo también existen el destino y la magia, los cuales descienden en sus páginas y hacen que las palabras evoquen imágenes selváticas, enigmáticas o que revelen secretos.

leer: https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2022/02/entrevista-marcia-batista-ramos-por.html

martes, 14 de diciembre de 2021

Entrevista a Ariel Pirotti, pianista, compositor, arreglador, director de orquesta y docente por Araceli Otamendi


Ariel Pirotti


(Buenos Aires) 

Recientemente el músico Ariel Pirotti presentó su single "Antonio Porteño".

Su nuevo álbum se llama "Pirottecnia".

Acerca del tango "Antonio Porteño" dice Ariel Pirotti:

"El tema evoca por momentos cierta sonoridad Piazzolleana  con influencias de Horacio Salgán.

Dichas influencias se articulan con una identidad compositiva propia, proyectando imágenes y pensamientos sobre el Buenos Aires de hoy.  

Una curiosidad de este Tango es que dentro de él hay un vals.

En gran parte del amor por el Tango y las cosas sencillas de la vida se lo debo a mi abuelo Tito (Miguel Antonio Pirotti) oriundo del barrio de La Boca. 

Para él está dedicado este Tango.


leer entrevista en: 

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2021/12/entrevista-ariel-pirotti-pianista.html

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2021/12/entrevista-ariel-pirotti-pianista.html

sábado, 4 de diciembre de 2021

Entrevista a Andrea Chinetti Directora del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín y a Eleonora Comelli, dramaturga y directora de El Porvenir (Cuentos coreográficos)

Eleonora Comelli

 
Andrea Chinnetti

Escena de El Porvenir 








(Buenos Aires)

En noviembre de este año se reestrenó en el Teatro San Martín El Porvenir (cuentos coreográficos) con dramaturgia y dirección de Eleonora Comelli, interpretado por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.

Para conocer el proceso creativo y los entretelones de esta obra entrevisté por separado a Andrea Chinetti y a Eleonora Comelli, las entrevistas se pueden leer en los siguientes enlaces:

Entrevista a Andrea Chinetti

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2021/12/entrevista-andrea-chinetti.html

Entrevista a Eleonora Comelli

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2021/12/entrevista-elenora-comelli.html

 

Acerca de El Porvenir (Cuentos coreográficos)

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2021/11/se-reestrena-hoy-el-porvenir-cuentos.html

sábado, 2 de octubre de 2021

Entrevista a Per Wästberg, escritor y miembro de la Academia Sueca y del Comité Nobel por Javier Claure C.

Per Wästberg



(Estocolmo) Javier Claure C.

 Per Wästberg nació en noviembre de 1933 en Estocolmo. Es un escritor prolífico, y ha incursionado en diferentes géneros literarios. Fue jefe de redacción del periódico “Noticias del Día” (Dagens Nyheter) y Presidente del PEN Club Internacional. En 1964, junto al abogado Hans Göran Franck, fundaron la sección sueca de Amnistía Internacional. Ha obtenido varios premios y ha ocupado cargos importantes en el ámbito cultural sueco. Actualmente es columnista del periódico “Diario Sueco” (Svenska Dagbladet). Es  miembro de la Academia Sueca desde 1997 y ocupa la silla número 12. También es miembro del Comité Nobel.

Con tan solo 15 años debutó en el campo literario con una novela titulada “Niño con pompas de jabón” (Pojke med såpbubblor, 1949). Y desde esa época hasta el día de hoy, ha escrito un libro por año y muchas veces dos libros. 

leer entrevista:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2021/10/entrevista-per-wastberg-escritor-y.html

jueves, 22 de julio de 2021

Entrevista a Lucrecia Merico por Araceli Otamendi

 

Lucrecia Merico

(Buenos Aires) Araceli Otamendi 

Lucrecia Merico es cantante, actriz, productora, gestora cultural. Su repertorio incluye tangos y  música de distintos géneros. Ha participado y participa en diversos espectáculos sola y con otros  artistas y ha cantado junto a grandes figuras del tango como María de la Fuente, Néstor Fabián, Tito Reyes, Nelly Vázquez, entre otros, en  el Ministerio de Cultura de La Nación. Y también como actriz ha trabajado  junto a  Armando Manzanero y  María Martha Serra Lima en el Teatro Ópera, de Buenos Aires.

Ha compartido escenarios con grandes figuras de la escena nacional.

Desde 2014 es Coordinadora de música del ECuNHi – Espacio Cultural Nuestros Hijos – donde coordina seminarios y talleres. Además realiza el Festival de Tango del ECuNHi, el Ciclo Grandes Maestros, en donde participan grandes maestros de todas las disciplinas del arte, brindando un Seminario y charlas, Nuevos discos Argentinos, que es la presentación de nuevos discos de artistas consagrados y emergentes, coordina los talleres de Música y también dicta talleres para Personas Mayores y para toda la Comunidad.

Conocí a Lucrecia Merico hace varios años, cuando asistí a ver una obra de teatro donde ella cantaba “tangos reos”. Me llamó la atención la manera de cantarlos. Con una actividad incesante, desde que empezó la pandemia de covid19, ha continuado cantando y brindando espectáculos por streaming, recitando poemas, y no ha cesado con el canto presentándose de distintas formas,  a través de las redes sociales,  guardando los cuidados que se han impuesto por la pandemia.

Empezó a cantar a los cinco años, con su madre, en ruso. Y su carrera profesional se inició en 1998. Con una destacadísima trayectoria, Lucrecia Merico respondió a mis preguntas para la revista Archivos del Sur.

 Los jóvenes y las Personas Mayores son las puntas del mismo lazo unidas por el género más representativo de los porteños: El Tango”.

leer entrevista:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2021/07/entrevista-lucrecia-merico-por-araceli.html

jueves, 17 de septiembre de 2020

Entrevista a Gabriella Bianco por Araceli Otamendi

Gabriella Bianco (en su estudio, septiembre de 2020)


(Buenos Aires) Araceli Otamendi  

Gabriella Bianco  nació en Italia, es autora de varias obras de filosofía, poesía y literatura. Es guionista y directora de cine, y autora de textos teatrales y musicales. Ha desarrollado y desarrolla una intensa actividad artística en Europa y América del Norte y América del Sur y África. Ha sido galardonada con varios premios internacionales. Su extensa trayectoria se detalla al final de la entrevista*. 

Conocí a Gabriella Bianco en la década del 90 en Buenos Aires, en el Instituto Italiano de Cultura. En esa oportunidad, cuando yo trabajaba en una revista cultural, me dio su libro Nest, La metafísica de la ausencia, un libro donde la autora  se aproxima a  las poetas Emily Dickinson, Marina Tsvietáieva, Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik y reflexiona sobre la experiencia vital de cada una de ellas.

“La manifestación de la universalidad del dolor nos invita a resignar toda individual pasión ante el trajinar del mundo, y a recorrer el camino hacia una superior armonía que, por cuanto da conocimiento, purifica y salva” dice Gabriella Bianco.

Le envié por correo electrónico unas preguntas para entrevistarla y ella me respondió por el mismo medio.

"La globalización ha abierto los horizontes y cerrado las fronteras, mientras la finanzas encontraban menos trabas para su expansión devoradora…si no cambiamos el modelo de desarrollo, que sea inclusivo y no funcione por la exclusión de tantas partes del mundo, el siglo XXI será un siglo de conflictos y prevaricaciones del más fuerte sobre el más débil…necesitamos un nuevo modelo de desarrollo y la aplicación de una nueva ética y de una nueva racionalidad, para dar sentido al ser humano en el mundo, en armonía consigo mismo y con la naturaleza. Andrè Malraux, refiriéndose a Europa, lanzó una profecía testamentaria:  "El siglo XXI será espiritual o no lo será en absoluto". Así pienso yo también"

leer entrevista:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2020/09/entrevista-gabriella-bianco-por-araceli.html

martes, 25 de febrero de 2020

Entrevista al filósofo Mario Bunge

(Buenos Aires)

El filósofo argentino Mario Bunge murió anoche a los 100 años en Montreal, Canadá, donde residía.
El diario El País de España publicó la noticia y definió a Mario Bunge como uno de los filósofos hispanohablantes más citados de la historia.
Hace algunos años tuve la oportunidad de entrevistarlo vía internet, a raíz de la publicación de su libro Tres mitos de nuestro tiempo: virtualidad, globalización e igualamiento publicado por la Universidad Nacional del Litoral. 
En el blog de entrevistas se puede leer la entrevista publicada anteriormente en el portal educativo donde se inició la revista Archvos del Sur:
https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2020/02/entrevista-al-filosofo-mario-bunge.html

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Entrevista a la escritora María Cristina da Fonseca - archivo


(Buenos Aires)

Esta entrevista fue publicada en la revista Archivos del Sur hace varios años. 
Conocí a María Cristina da Fonseca a través de otras escritoras. Hacía varios años que vivía nuevamente en su país, Chile, después de haber estado exiliada en Venezuela debido al  golpe militar del General Augusto Pinochet que derrocó al Gobierno de Salvador Allende.
Cristina viajó varias veces a la Argentina y participó en mesas redondas que organicé y coordiné con la revista Archivos del Sur en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Pocos años después Cristina da Fonseca murió en Chile, en el año 2006, debido a una enfermedad. 
Hoy 11 de septiembre de 2019, aniversario del derrocamiento del Presidente Salvador Allende, publico nuevamente esta entrevista en el blog de entrevistas de la revista. 

leer entrevista:

https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2019/09/entrevista-maria-cristina-da-fonseca.html

jueves, 18 de febrero de 2016

La Revista Magna destaca a los escritores argentinos que utilizan blogs como herramienta de promoción y comunicación

(Buenos Aires)
La revista Magna destaca en una nota de Ana Virgina Lona titulada Navegando en letras - Escritores argentinos en la Blogósfera a Blogs dedicados a la literatura y a los escritores argentinos que utilizan los blogs como herramienta de promoción y comunicación con los lectores y editoriales, entre ellos a quien escribe y el blog de la revista Archivos del Sur dedicado a las entrevistas http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/:

leer nota completa:
http://revistaarchivosdelsur-medios.blogspot.com.ar/2016/02/revista-magna-destaca-los-escritores.html