Seguir en Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Borges. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

lecturas: El tango - Cuatro conferencias - Jorge Luis Borges

 
El tango

Cuatro conferencias

Jorge Luis Borges

Editorial Sudamericana


(Buenos Aires)

En el año 1965 Jorge Luis Borges brindó un ciclo de conferencias sobre

temas del tango en un departamento de la calle General Hornos 62, del

porteño barrio de Constitución. El escritor había hecho una investigación

sobre el poeta Evaristo Carriego en 1929, gracias al Segundo Premio

Municipal de Literatura, que se transformó después en un profundo

y revelador estudio sobre el mundo del tango. Más de treinta años después

revive ese mundo cuando brinda las conferencias durante el mes de

octubre de 1965.
leer nota completa:

 

viernes, 22 de abril de 2016

Cervantes y Shakespeare: a 400 años de su muerte

Cándido Portinari
(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Con motivo de conmemorarse este año los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare, publico este ensayo que escribí y publiqué en la revista Archivos del Sur, cuando se cumplieron los 400 años de Don Quijote de la Mancha, la mayor obra literaria de Cervantes, donde también hablo de Shakespeare:

Se cumplen este año los cuatrocientos años de la obra mayor de Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha. De esta obra inolvidable e insoslayable, se han ocupado grandes escritores como Jorge Luis Borges, Vladimir Nabokov, Milan Kundera y Martin Amis. También el crítico Harold Bloom.
El Quijote tuvo un éxito internacional muy rápido, enseguida fue traducido al inglés, y antes de que apareciera la segunda parte. Cuatro meses después de publicada ésta, Cervantes murió. Para el profesor y escritor Martí de Riquer, Cervantes juega con su propio libro. El Quijote es un libro genial, sostiene.
Riquer afirmó que una de las seducciones más hermosas del libro es la intimidad que Cervantes comparte con el lector.

viernes, 1 de enero de 2016

Lecturas: El aprendizaje del escritor - Jorge Luis Borges



El aprendizaje del escritor

Jorge Luis Borges

Editorial Sudamericana

Edición de Norman Thomas di Giovanni, Daniel Halpern y

Frank MacShane

traducción de Julián E. Ezquerra

(Buenos Aires)

El aprendizaje del escritor fue en principio un registro oral del seminario sobre escritura que ofreció Jorge Luis Borges en la Universidad de Columbia en 1971.
Durante ese seminario el escritor argentino expuso y contestó preguntas a los alumnos y profesores acerca de temas como la escritura, la ficción, la poesia y la traducción.
leer nota completa:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2016/01/el-aprendizaje-del-escritor-jorge-luis.html

lunes, 24 de agosto de 2015

Cumpliría años Jorge Luis Borges- Día del Lector


(Buenos Aires)

Hoy cumpliría años Jorge Luis Borges. En homenaje a él se conmemora
hoy el Día del Lector.
Lo recordamos con algunas notas publicadas anteriormente:

Sylvia Molloy
 
"La intervención de la catedrática Sylvia Molloy tiene un pasaje inicial en el que se refiere críticamente a la autobiografía de Borges publicada por la revista The Newyorker tres décadas atrás, aproximadamente, y que este año será presentada por primera vez en forma de libro por la editorial El Ateneo de Buenos Aires (fue publicada también en un suplemento especial del desaparecido diario La Opinión). Dice Molloy: "Borges habla más y mejor de sí mismo en cualquier otro texto que en la autobiografía del Newyorker. Borges habla de sí en "El detalle", habla de sí en un poema donde evoca al amigo muerto, habla de sí en la "Historia del guerrero y la cautiva", cuando habla de la mirada de la abuela al ver a la india que se arrodilla a beber la sangre de la oveja y trata de conjeturar "qué pensó mi abuela en ese momento".
"Borges habla más de sí cuando cita. Hay una frase muy linda en El tamaño de mi esperanza cuando dice, refiriéndose a Ben Jonson: "... invadía textos como un rey...". Borges dice que Jonson "a base de citas construyó su autobiografía... a través del pensar de los otros, a través del decir de los otros...". Eso es lo que hace Borges. Nos da una autobiografía difusa y mucho más rica que la autobiografía del Newyorker, que como fuente de datos puede ser muy útil, pero como texto borgeano no me parece tan interesante".

Respecto a la voz de Borges, Sylvia Molloy cuenta en el telefilm: "Era muy impresionante, muy intimidante. Como su literatura, resultaba inquietante. Se detenía en momentos en que uno no esperaba que se detuviera. Y de pronto hacía atender al mensaje, atender a lo que se estaba diciendo de otra manera.

Esos titubeos son como momentos fecundos dentro del decir de Borges; donde la voz y el texto se detienen, hay una reflexión, hay una conjetura, y luego el texto o la voz siguen, pero incluyéndote en el diálogo".

( de la nota de Araceli Otamendi, publicada en la revista El Grito en abril de 1999, con motivo del estreno del telefilm Tributo a Borges en el King Juan Carlos I of Spain Center New York University, en New York).

---------

Otra de las instalaciones del artista francés Christian Boltanski que se inauguró es Flying books/Homenaje a Borges en la ex-Biblioteca Nacional, actual Centro Nacional de la Música. El espacio que funcionó como la sala central de lectura del edificio de la ex Biblioteca Nacional es el elegido para realizar este homenaje a Borges. Un conjunto de aproximadamente 600 libros estarán suspendidos en el espacio, volando y meciéndose con una tenue brisa, restaurando con sus presencias, colores, formas y tamaños y el sonido del movimiento de esas miles de hojas, la vida de un espacio singular.

Boltanski Buenos Aires / Flying books / Homenaje a Borges

Centro Nacional de la Música, ex BIBLIOTECA NACIONAL

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/2012/10/boltanski-buenos-aires-flying.html

miércoles, 12 de agosto de 2015

Vida urbana, un cuento de Mary Gordon - El propósito de abolir el pasado

(Buenos Aires)

Vida urbana es un cuento de la escritora norteamericana Mary Gordon publicado en una compilación de sus cuentos editada por Bruguera.Un narrador en tercera persona cuenta la historia de Beatrice, una mujer que decide esconder y abolir su pasado cuando conoce y se casa con Peter, un matemático y profesor universitario. Pero como dijo Borges en otras inquisiciones: "El propósito de olvidar el pasado ya ocurrió en el pasado y paradójicamente es una de las pruebas de que el pasado no se puede abolir. Tarde o temprano vuelven todas las cosas y una de las cosas que vuelven es el proyecto de abolir el pasado".
leer nota completa:
http://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com.ar/2015/08/vida-urbana-un-cuento-de-mary-gordon-el.html

miércoles, 1 de abril de 2015

Lecturas: Un día de Borges - Miguel de Torre


Un día de Borges

Miguel de Torre

Editorial Mate

2013

(Buenos Aires)

Un día de Borges es un libro de Miguel de Torre, hijo de Norah Borges, hermana del gran escritor. El formato es de 11,5 x 11,5 con 48 páginas, en papel obra de 90 gramos su interior y cartulina de 230 gramos en tapa. Es un libro bello en su aspecto, que traza un perfil de Jorge Luis Borges al describirlo e incluye también citas textuales de sus libros, artículos sueltos, entrevistas y correspondencias.
leer nota completa:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2015/04/un-dia-de-borges-miguel-de-torre.html

miércoles, 21 de agosto de 2013

Jorge Luis Borges y Narciso Ibañez Menta en canal Volver

Jorge Luis Borges 


(Buenos Aires)

Canal Volver, presenta en el mes de su aniversario, dos films que tienen a Jorge Luis Borges y Narciso Ibáñez Menta, como principales protagonistas, en el día de sus nacimientos.

Borges para millones
Documental imperdible

Sábado 24 de agosto a las 13 - (cumpleaños de Borges)

En éste documental, los productores entrevistaron a Borges y lograron que el mismo se explayara a gusto sobre sus temas preferidos. Con el estímulo de breves preguntas, obtuvieron una amplia descripción de las variadas temáticas que interesaron al escritor durante toda su vida; solo una parte se vio en la pantalla, estando recogidas en este libro las entrevistas completas.

leer nota completa en el blog de medios:



http://revistaarchivosdelsur-medios.blogspot.com.ar/2013/08/jorge-luis-borges-y-narciso-ibanez.html

sábado, 30 de marzo de 2013

La amistad de Borges y Xul Solar en una exposición en New York



(Buenos Aires)

La gran amistad que cultivaron Jorge Luis Borges y el pintor Xul Solar es motivo de una exposición en American Society, New York entre el 18 de abril y el 21 de julio de este año.

Americas Society y el Museo Xul Solar presentan la exposición Xul Solar y Jorge Luis Borges: The Art of Friendship, con la curaduría de Gabriela Rangel (Curadora en Jefe y Directora de Artes visuales de Americas Society), en colaboración con Beverly Adams y Lila Zemborain.
La exposición ofrecerá un examen a fondo de los aspectos públicos y privados de la larga amistad y el vigoroso intercambio de ideas entre Xul Solar y el célebre escritor Jorge Luis Borges. El concepto central de la exposición explorará cómo una intensa y profunda amistad, puede afectar el discurso público cultural e intelectual.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Día del Lector - Jorge Luis Borges por Silvia Molloy



(Buenos Aires) Araceli Otamendi


El 24 de agosto, fecha del cumpleaños de Jorge Luis Borges se celebrará el Día del Lector.

La revista argentina El Grito editada por Patricio Lóizaga se lanzó en enero de 1999 y se publicaron dos números. Colaboré en ella desde el inicio. En el segundo número de El Grito se publicó mi nota sobre el Homenaje a Jorge Luis Borges en el año de su centenario.
Para celebrar los cien años del nacimiento de Jorge Luis Borges, se realizaron una serie de acciones, entre ellas el telefilm Tributo a Borges que acompañó a Patricio Lóizaga autor del guión y responsable de ese tributo en su recorrida por Buenos Aires, Madrid, New York y Ginebra, donde se reúne el testimonio de varios intelectuales. Entre ellos el de la catedrática Silvia Molloy. Asistieron al homenaje en el King Juan Carlos I of Spain Center de NYU, la viuda de Borges, María Kodama y la catedrática Sylvia Molloy, entre otras personalidades.
Me pareció interesante rescatar algunos testimonios del telefilm, el de Sylvia Molloy, publicados en esa nota para los lectores de Archivos del Sur.



Nota publicada en EL GRITO

(New York) Araceli Otamendi





Sylvia Molloy

La intervención de la catedrática Sylvia Molloy tiene un pasaje inicial en el que se refiere críticamente a la autobiografía de Borges publicada por la revista The Newyorker tres décadas atrás, aproximadamente, y que este año será presentada por primera vez en forma de libro por la editorial El Ateneo de Buenos Aires (fue publicada también en un suplemento especial del desaparecido diario La Opinión). Dice Molloy: "Borges habla más y mejor de sí mismo en cualquier otro texto que en la autobiografía del Newyorker. Borges habla de sí en "El detalle", habla de sí en un poema donde evoca al amigo muerto, habla de sí en la "Historia del guerrero y la cautiva", cuando habla de la mirada de la abuela al ver a la india que se arrodilla a beber la sangre de la oveja y trata de conjeturar "qué pensó mi abuela en ese momento".

"Borges habla más de sí cuando cita. Hay una frase muy linda en El tamaño de mi esperanza cuando dice, refiriéndose a Ben Jonson: "... invadía textos como un rey...". Borges dice que Jonson "a base de citas construyó su autobiografía... a través del pensar de los otros, a través del decir de los otros...". Eso es lo que hace Borges. Nos da una autobiografía difusa y mucho más rica que la autobiografía del Newyorker, que como fuente de datos puede ser muy útil, pero como texto borgeano no me parece tan interesante".

Respecto a la voz de Borges, Sylvia Molloy cuenta en el telefilm: "Era muy impresionante, muy intimidante. Como su literatura, resultaba inquietante. Se detenía en momentos en que uno no esperaba que se detuviera. Y de pronto hacía atender al mensaje, atender a lo que se estaba diciendo de otra manera.

Esos titubeos son como momentos fecundos dentro del decir de Borges; donde la voz y el texto se detienen, hay una reflexión, hay una conjetura, y luego el texto o la voz siguen, pero incluyéndote en el diálogo".

( de la nota de Araceli Otamendi, publicada en la revista El Grito en abril de 1999, con motivo del estreno del telefilm Tributo a Borges en el King Juan Carlos I of Spain Center New York University, en New York).

imagen: tapa de la revista Cultura edición especial Tributo a Borges - fotografía de Borges (c) Sara Facio

(c) Araceli Otamendi - Todos los derechos reservados









sábado, 11 de agosto de 2012

Jorge Luis Borges, la literatura policial y la Tradición literaria argentina

(Buenos Aires)

El 24 de agosto se recordará un nuevo aniversario del nacimiento del
escritor argentino Jorge Luis Borges, considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX junto con Kafka, Joyce y Fernando Pessoa.
Borges, junto con su amigo Adolfo Bioy Casares crearon un personaje, el detective Isidro Parodi, que resolvía los casos que se le planteaban, desde su celda en la Penitenciaría Nacional, sin moverse de ella. El libro Seis problemas para Don Isidro Parodi se publicó en 1942 bajo el seudónimo común de H. Bustos Domecq.
El doctor Honorio Bustos Domecq, seudónimo del autor compuesto por Borges y Bioy Casares tenía fecha de nacimiento, era el año 1893 y había nacido en la Provincia de Santa Fe.
En 1942 se publica también el cuento "La muerte y la brújula" de Jorge Luis Borges, incluido después, en 1944 en su libro Ficciones. En 1942 se publica también Las nueve muertes del Padre Metri de Leonardo Castellani y en 1944 La espada dormida de Manuel Peyrou. Para Rodolfo Walsh, estos libros constituyen el inicio de una producción que ha ido creciendo en calidad. En su prólogo a Diez cuentos policiales argentinos, primera antología del género compilada sobre la base de autores nacionales, Walsh databa con precisión los comienzos de la narrativa policial argentina: "Hace diez años, en 1942, apareció el primer libro de cuentos policiales en castellano. Sus autores eran Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Se llamaba Seis problemas para don Isidro Parodi...".
Jorge Luis Borges consideraba que la literatura policial le atraía porque era un modo de defender el orden, de buscar formas clásicas, de valorizar la forma. Había elegido con Bioy el seudónimo de Bustos Domecq combinando apellidos de una y otra familia: "...Bustos es un antepasado cordobés de la rama paterna de mi familia; Lynch, un antepasado irlandés de Bioy; Suárez fue mi bisabuelo y Domecq, que procede del  sur de Francia, es el apellido del bisabuelo de Bioy. Al escribir primero quisimos hacerlo en serio pero luego nos dejamos llevar por el gusto a la parodia. Bustos Domecq, Suárez Lynch y proyectos inéditos indican una acentuación de esa línea paródica..." decía Borges en una entrevista.
Si bien ya se habían publicado novela policial de enigma y negra en la serie amarilla de la editorial Tor de Buenos Aires, poniendo en circulación obras de J. S. Fletcher, Sax Rohmer, Wallace, y también Edgar Allan Poe, Conan Doyle, Gaston Leroux y Georges Simenon, los grandes maestros del género negro también se publicaban en castellano en diversas colecciones del  género y en la revista Leoplán. Cuando Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares lanzaron la serie El Séptimo Circulo, en 1945, iniciaron la larga "dignificación" intelectual de un género ya muy difundido por entonces en Buenos Aires.
A partir de esa fecha, el género policial siempre tuvo autoras y autores en la Argentina.
En 1994 la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires me otorgó el premio Fundación El libro por mi novela policial Pájaros debajo de la piel y cerveza. Varios años antes de este libro, ya había realizado investigación en novela policial en el taller literario de Mirta Arlt y también había realizado seminarios de literatura policial con Ricardo Piglia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Al cumplirse el bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe ofrecí una charla en el Complejo Bibliotecario López Merino de La Plata, ciudad elegida en la Argentina para los festejos del autor norteamericano. Y la misma charla se realizó en el Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires.
Este año concurrí en el mes de junio a la Feria Provincial del Chubut y Patagónica del LIbro - dedicada a la literatura policial y negra - participando en una mesa sobre esta literatura junto a los escritores argentinos Fernando López oriundo de Córdoba y residente en Trelew y Leonardo Oyola, nacido en la Provincia de Buenos Aires y residente en la ciudad de Buenos Aires. También visité tres escuelas donde en algunas hablé de este género literario con los alumnos.
Se realizaron recientemente dos festivales de literatura policial, uno en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires y otro en la ciudad de Buenos Aires. En ninguno de estos festivales estuve invitada pero sí ví que figuraban invitados de otros países.
Hace unos días abrí el suplemento de un conocido periódico español al que leen muchos escritores. Había páginas dedicadas al género policial negro. Curiosamente el mapa donde ubicaban a los detectives literarios sólo correspondía al hemisferio norte.
América del Sur no existía. Recordemos a nuestros autores, para que también lo sepan las nuevas generaciones de escritores y los chicos que recién empiezan a leer novelas policiales, somos herederos de una gran tradición literaria.


Araceli Otamendi






bibliografía:



Jorge Lafforgue, Jorge B. Rivera, Asesinos de papel, Calicanto

Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Seis problemas para don Isidro Parodi, Alianza editorial

Lila Caimani, Mientras la ciudad duerme, Siglo Veintiuno Editores













miércoles, 13 de junio de 2012

13 de Junio - DIA DEL ESCRITOR

(Buenos Aires)

El 13 de Junio se recuerda en la Argentina el DÍA DEL ESCRITOR. en coincidencia con la fecha de nacimiento de Leopoldo Lugones.
A todas las escritoras y escritores les deseo muy feliz día y recuerdo muy especialmente a Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Julio Cortázar, Rodolfo Walsh y a María Esther de Miguel y a todas y todos aquellos que utilizaron y utilizan como Julio Cortázar "el idioma de los argentinos" para inaugurar una narrativa no de personajes sino de personas. Persona en el sentido de alguien que profiere su palabra habitándola a partir de una completa implicancia, de un pleno compromiso existencial.

Araceli Otamendi

viernes, 13 de enero de 2012

Laberinto de espejos: muestra de Félix Aberasturi en la Embajada Argentina en París


























imagen: Félix Aberasturi, Fundación mítica de Buenos Aires


(Buenos Aires)






Con gran éxito se inauguró la muestra Laberinto de espejos de Félix Aberasturi en la Embajada Argentina en París. La muestra cuenta con el Patrocinio de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y el apoyo personal de María Kodama.



Leer nota completa en el blog de muestras/arte:






sábado, 7 de enero de 2012

Los azares, los infortunios, las humillaciones: alimento para la literatura

(Buenos Aires)

A veces vivimos pensando en nuestros problemas, en nuestros contratiempos, en nuestras desdichas. A veces, hasta pareciera que las conjuramos. Y muchas veces creo, que no sabemos hacer de las experiencias que el azar o el destino nos deparan, algo para nuestra creación.
Más que un manual de autoayuda, creo que deberíamos leer más a los grandes escritores.
En mi caso, releo a veces algunas páginas de Jorge Luis Borges y del escritor norteamericano Paul Auster, dos de mis preferidos.

Decía Jorge Luis Borges, en una de sus conferencias publicadas con el título de Siete noches,
La ceguera, que "un escritor o todo hombre, debe pensar que cuanto le ocurre es un instrumento".
Y que todas las cosas le han sido dadas para un fin y esto tiene que ser más fuerte en el caso
de un artista. Las humillaciones, los bochornos, las desventuras, todo eso, dice Borges, le ha sido dado como arcilla, como material para su arte. El escritor argentino afirma en su ensayo que hay que aprovecharlo. Y cita, en un poema el antiguo alimento de los héroes: la humillación, la desdicha, la discordia. "Estas cosas nos fueron dadas", dice Borges, "para que hagamos de la miserable circunstancia de nuestra vida, cosas eternas o que aspiren a serlo".
Borges que ya estaba ciego, dice que si el ciego piensa así, está salvado y entonces la ceguera es un don.
En la misma conferencia, Borges afirma que el escritor vive, la tarea de ser poeta no se cumple en determinado horario: "Nadie es poeta de ocho a doce y de dos a seis". Y dice también:"Quien es poeta lo es siempre, y se ve asaltado por la poesía continuamente".
Las conferencias de Siete noches donde se incluye La ceguera fueron ofrecidas por Jorge Luis
Borges en el teatro Coliseo de Buenos Aires en 1977: La Comedia, La pesadilla y Las mil
y una noches el 1º, el 15 y el 22 de junio, El budismo, La poesía y La cábala el 6, el 13, y el
26 de julio, y La ceguera, el 3 de agosto. El tema de la sexta fue decidido en las vísperas,
pues Borges desistió a último momento de hablar de los gnósticos de Alejandría, como había
sido anunciado. Las siete integran el ciclo más extenso debido hasta ahora al autor de El libro
de arena.
Otro de mis escritores preferidos, Paul Auster, cuenta en un reportaje, su experiencia al
escribir el libro La invención de la soledad, que considera un libro autobiográfico: "... me
miraba a mí mismo de la misma forma en que un científico estudia a un animal de laboratorio. Yo no era más que una pequeña rata gris, un conejillo de Indias atrapado en la jaula de mi propia conciencia.
El libro no fue escrito como una forma de terapia: fue un intento de volvereme del revés para descubrir de qué material estaba hecho. Yo, por supuesto, pero yo como uno más, como cualquier persona...".
La ciudad de cristal
, otra novela de Auster, surge después de la ruptura de su primer matrimonio, cuando estaba trabajando y recibe un llamado preguntando por la Agencia Pinkerton. Las llamadas se repiten y al escritor, después de un año, se le ocurre la idea de escribir la novela. Reconoce que esas llamadas ejercieron cierta influencia en el libro: el detective privado y la de implicarse a sí mismo en la trama de la historia.

(c) Araceli Otamendi


bibliografía: Jorge Luis Borges, Siete noches, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca actual
(1987)
Paul Auster, Entrevista con Larry McCaferry y Sinda Gregory publicada en el libro Experimentos con la verdad, Editorial Anagrama (2001)

viernes, 18 de noviembre de 2011

Master class sobre Jorge Luis Borges por Manuel Lozano

(Buenos Aires)

Dentro de las actividades que se realizan para conmemorar el 60 aniversario de la Biblioteca del
Banco Hipotecario, el escritor argentino Manuel Lozano brindó en el auditorio de la biblioteca la master class Borges en su biblioteca de Babel. La introducción estuvo a cargo de la Lic. Alejandra Crespín Argañaraz, representante del diario La Gaceta de Tucumán, con quien Manuel Lozano mantuvo un diálogo abierto.
También Lina Avellaneda brindó un recital donde cantó entre otras canciones la milonga de Borges Jacinto Chiclana y estrenó el tango Tigral, con letra de Manuel Lozano.
Además hubo un cocktail.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Master class sobre Jorge Luis Borges por Manuel Lozano

























(Buenos Aires)


El escritor argentino Manuel Lozano brindará un master class sobre Jorge Luis Borges el jueves 17 de noviembre a las 18 en el Salón Auditorium del Banco Hipotecario, Reconquista 151, 7º piso, C.A.B.A. con motivo de celebrarse el 60º aniversario de la biblioteca de esa institución.

El evento cerrará con un cóctel, entrada libre y gratuita. La introducción estará a cargo de la Licenciada Alejandra Crespín Argañaraz.

Confirmar asistencia a los teléfonos 4347-5939/5932.

lunes, 13 de junio de 2011

13 de Junio: DIA DEL ESCRITOR

(Buenos Aires)

El 13 de Junio se celebra en la Argentina el DIA DEL ESCRITOR, establecido en esta fecha en memoria de Leopoldo Lugones.
La obra en conjunto de Leopoldo Lugones fue para Borges una de de las mayores aventuras del idioma español.
Dijo Borges acerca de la obra de Leopoldo Lugones:

"Alcanzar en un medio indiferente una obra tan plena y tan fértil es una empresa heroica; su vida entera fue una laboriosa jornada, que desdeñó las recompensas, los aplausos y los honores y hasta la gloria que ahora lo sustenta y lo justifica. Su destino le impuso la soledad, porque no había otros como él y en esa soledad lo encontró la muerte". 

domingo, 15 de mayo de 2011

Escritoras y escritores que más que escribir hablan



(Buenos Aires)

En la edición del domingo 8 de mayo de la revista El País Semanal, se publicó una nota titulada El triunfo de una perezosa, donde se cuenta la historia y se presenta un personaje neoyorkino, la escritora Fran Lebowitz como una de las caras más genuinas de Nueva York. El documental “Public Speaking” de Martin Scorsese retrata a una mujer que lleva tres décadas sin escribir, pero que ha hecho de su bloqueo una exitosa carrera.

Fran Lebowitz, quien se instaló en la Gran Manzana a los 18 años tuvo varios oficios, por ejemplo, fue taxista, pero su aversión al trabajo y su entrega a la pereza le impedían que estuviera en ellos más tiempo del necesario para obtener el dinero para el alquiler.
Amiga de Graydon Carter, el director de la revista Vanity Fair, la nota  la muestra en fotografías junto con  Andy Warhol y Paloma Picasso.  A los 61 años, Fran Lebowitz  se ha convertido en uno de los íconos más originales, sarcásticos y afilados de Nueva York. “Me encanta hablar, y nunca me he planteado si se me daba bien o mal” dice en una de las primeras escenas de Public Speaking.
Lebowitz, quien se bloquea cuando le encargan escribir un libro, asegura que la confianza en sí misma no se tambalea, aunque no escriba. Las lecturas públicas y la campaña de promoción de sus dos libros mostraron su talento innato para hablar subida a un estrado, afirma la nota.
A partir de la lectura de esa nota recordé a Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) el escritor inglés de quien Borges hablaba en sus cursos. Porque Coleridge era un escritor que lo que hacía era hablar, dar conferencias y no escribía mucho. Borges lo presenta a Coleridge como un personaje novelesco. Henry James se inspiró en una de las primeras biografías de Coleridge  para escribir el cuento “La Fundación Coxon”.
El protagonista de este cuento es un hombre de genio, un conversador de genio, que pasa la vida en casa de sus amigos. Éstos esperan de él una gran obra. Saben que para ejecutar esa obra necesita tiempo y descanso. Y la heroína es una chica a quien la suerte le pone en las manos la elección del candidato para esa fundación, Coxon, dejada por una tía suya, Lady Coxon.
La chica sacrifica la posibilidad de su casamiento, sacrifica toda su vida para que la persona que reciba esa fundación sea el hombre de genio. Éste acepta esa anualidad, que es considerable, y luego el autor nos deja entender que el gran hombre no escribe nada, apenas deja algunos borradores. Y lo mismo,  dice Borges, podríamos decir, de Samuel Taylor Coleridge.
Coleridge fue el centro de un círculo brillante, el de los llamados “poetas laquistas” porque vivían en las inmediaciones de los lagos.
La obra de Coleridge, dice Borges, que abarca muchos volúmenes, consta en realidad de unos pocos poemas – poemas inolvidables, eso sí- y de algunas páginas en prosa. Algunas están en la Biographia Literaria, otras pertenecen a las conferencias que dictó sobre Shakespeare.
Borges, al introducir en su curso a Coleridge, encuentra al examinar la obra del escritor inglés, que  es “no pocas veces ininteligible, tediosa, plagiada también”.
El escritor argentino afirma que lo que más le interesaba a Coleridge era el pensamiento más que la escritura del pensamiento. Y entonces recuerda a Macedonio Fernández, de quien fuera amigo, a quien le pasaba más o menos lo mismo.
Recuerdo, dice Borges, que Macedonio Fernández vivía mudándose de una pensión a otra, y que cada vez que se mudaba dejaba en el cajón una serie de manuscritos. Cuando Borges le decía que por qué perdía así lo que había escrito, Macedonio le respondía: “Pero, ¿vos creés que somos lo bastante ricos como para perder algo? Lo que se me ocurió una vez volverá a ocurrírseme, de manera que no pierdo nada”. Quizá Coleridge pensaba lo mismo, afirma Borges.
Walter Pater, uno de los prosistas más famosos de la literatura inglesa, ha calificado a Coleridge como el prototipo del hombre romántico, más que Werther, más que Chautebriand, más que ningún otro, sostiene Borges.
Y la verdad es ésa, que hay algo en Coleridge que parece colmar la imaginación. Es la misma vida, que es de demoras, de promesas no cumplidas, de conversación brillante. Todo esto corresponde a un tipo humano, afirma Borges. Y creo que tiene razón.
Tanto Fran Lebowitz como Samuel Taylor Coleridge, pertenecen a esos tipos humanos que sueltan la imaginación en la vida, que transmiten los sueños y además los viven.

© Araceli Otamendi

Bibliografía:

Borges Profesor, Edición, investigación y notas de Martín Arias y Martín Hadis, Editorial Emecé

Nota de Andrea Aguilar “El triunfo de una perezosa”, publicada en El País Semanal (8.5.2011)

sábado, 14 de mayo de 2011

Diálogos Borges - Sabato - Magda Lago Russo desde Montevideo

(Montevideo) Magda Lago Russo






A fines de 1974, Osvaldo Barone escritor argentino, congregó a  Jorge Luis Borges (1899-1986) y a Ernesto Sabato (1911 -2011). La única oportunidad en que ambos escritores se reunieron públicamente y aceptaron dar a conocer sus coloquios. Esas conversaciones fueron publicadas por primera vez en 1976 en “Diálogos Borges-Sabato,”
A continuación se transcribe un fragmento de los diálogos establecidos.

BORGES. “Todas las mañanas cuando me despierto pienso: soy Borges vivo en la calle Maipú”
SABATO:” De los dos Borges el que sueña es el más auténtico. Usted  empezó a escribir los cuentos fantásticos después de un golpe en la cabeza.”
BORGES:”En realidad me di contra una persiana de hierro. Cuando estaba internado, no podía dormir porque tenía alucinaciones.
Cuando me dijeron que estuve a punto de morir, me puse a llorar, fue por  mil novecientos cuarenta y cinco.
SABATO:”Antes que lo ascendieran a Inspector de gallinas.
BORGES:” Me dieron ese puesto para humillarme y renuncié el mismo día. Recuerdo que le dije a un amigo ¿Cómo habiendo tantos empleados en la Biblioteca  me echaban a mí qué era escritor? Me preguntó si no había estado con los aliados  durante la guerra, le dije que sí, ¿entonces qué quiere? Me dijo. Me di cuenta que esa lógica era irrefutable.

Más adelante pasan al tema de la amistad

“y…¿La mujer en la amistad? dice Barone.”Recuerdo un cuento de Borges dónde dos mujeres dicen y creen quererse y pasan compitiendo”
SABATO: ”Bueno sucede entre nosotros me conmueve mucho la amistad entre los hombres”
BORGES:”Amistad es aún cuando los amigos no se vean. Yo soy muy amigo de Mastronardi* y nos vemos escasamente. El amor en cambio requiere milagros, pruebas y confirmaciones permanentemente”
SABATO:”¿Por eso durará poco? Hablo de la pasión, claro.”
“.En el amor está la sospecha porque está el sexo agrega allí Barone.
SABATO: “Puede ser, aunque sospecha también puede haber en la amistad, de todas maneras, quizás el amor platónico puro tenga una grandeza y un desinterés que no se encuentra en la pasión amorosa”
BORGES: “Macedonio** recuerdo que dijo:"el abrazo de los cuerpos no es otra, que una seña que el alma hace a otra alma”

*Carlos Mastronardi:   Poeta y periodista, nacido en Gualeguay, Entre Ríos (1901 – 1978).

**Macedonio Fernández: Escritor argentino (1874 – 1952)
……………………………………………………………………………….

El periodista Orlando Barone escribió un breve pero sentido epitafio con motivo de la muerte de Sabato:

"Se murió mi generoso maestro de juventud. Maestro de tantos. Nada solemne para decir: así es la vida. Y la de él fue larga, peleona y profunda".
"Chau Ernesto. Escribí tu apellido sin acento, como me enseñaste. Pero me siento
dolido con acento. A tus casi cien años la muerte no sorprende pero se llora",


Bibliografía:


"Diálogos Borges - Sábato” de Osvaldo Barone.

 Diccionario de Autores Latinoamericanos –César Aira

(c) Magda Lago Russo


escritora

Montevideo 

Uruguay

                                                               

jueves, 2 de abril de 2009

La Guerra de Malvinas y la literatura

(Buenos Aires)

A quien le interese la literatura relacionada con la Guerra de Malvinas puede leer la novela "Los pichiciegos" de Rodolfo Fogwill y el poema de Jorge Luis Borges "Juan López y John Ward" en Homenaje a los caídos en Malvinas.

martes, 10 de marzo de 2009

Walt Whitman, el poeta de la Democracia

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Jorge Luis Borges afirma en su libro “Introducción a la literatura norteamericana” que Walt Whitman (Long Island, 1819-1892) fue el poeta de la Democracia. Y esto ¿por qué? Porque Walt Whitman se propuso una obra mesiánica: la epopeya de la democracia en América.

El poeta preferido por Whitman era Tennyson, pero su obra exigía un lenguaje distinto: el inglés oral de las calles americanas y de las fronteras.

Dice Borges: “…intercaló además, en general de un modo incorrecto, palabras de las lenguas indígenas, del español y del francés, para que su epopeya abarcara todas las regiones del continente. En cuanto a la forma, rechazó el verso regular y la rima y optó por largas estrofas rítmicas, inspiradas por los salmos de la Escritura.

En la épica anterior un solo héroe predominaba: Aquiles, Ulises, Eneas, Rolando o el Cid. Whitman resolvió, en cambio, que su héroe serían todos los hombres…”.

El Walt Whitman del libro es un personaje plural, dice Borges; es el autor y es a la vez cada uno de sus lectores, presentes o futuros.

Aparecen en el libro contradicciones como por ejemplo en un pasaje, Whitman nace en Long Island; en otro, en el Sur.

También está el gaucho y nuestra llanura. En los versos que cita Borges dice:

“Veo al gaucho atravesando los llanos,

Veo al incomparable jinete de caballos arrojando el lazo,

Veo sobre las pampas la persecución de hacienda salvaje…

Whitman escribió sus versos con una concepción de América como un nuevo acontecimiento que debían celebrar los poetas, en tanto que Edgar Allan Poe y los suyos la ven como una mera continuación de Europa, sostiene Borges. El autor argentino sostiene que la historia de la literatura norteamericana sería el incesante conflicto entre esas dos concepciones.

En el mismo libro, Borges se ocupa de Ezra Pound (1885-1972) quien suscitó los juicios más contradictorios. Para Elliot fue el mejor artífice, para Robert Graves, un simulador, dice Borges.

Pound fue discìpulo del filósofo Hulme, con el cual inauguró el imagismo, destinado a purificar la poesía de todo lo sentimental y retórico.

En 1928 le fue otorgado el premio Dial por su contribución a las letras norteamericanas. Vivió en Rapallo, Italia, desde 1924, donde se convirtió al fascismo y contribuyó por medio de conferencias radiales a la propaganda de esa doctrina.

En 1946 fue llevado a su patria y juzgado como traidor. El tribunal lo absolvió por irresponsable y fue recluido durante años en un hospicio para enfermos mentales.

Dice Borges: “extrañamente Pound creía que la democracia, tal como Jefferson la entendió, no es incompatible con el fascismo…”.

La obra de Pound es de difícil o imposible lectura, sostiene Borges, y tiene reminiscencias de Whitman.

© Araceli Otamendi

Bibliografía:

Jorge Luis Borges, Introducción a la literatura norteamericana, editorial Emecé