Seguir en Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta televisión argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

Canal Encuentro emitirá una entrevista a Julio Cortázar


(Buenos Aires)

El próximo 12 de febrero a las 21 Canal Encuentro emitirá una entrevista a Julio Cortázar en el ciclo A fondo, en coincidencia con el 30º aniversario de la muerte del escritor.
Leer nota completa en el blog de medios:

http://revistaarchivosdelsur-medios.blogspot.com.ar/2014/02/canal-encuentro-emitira-una-entrevista.html

domingo, 13 de octubre de 2013

miércoles, 21 de agosto de 2013

Jorge Luis Borges y Narciso Ibañez Menta en canal Volver

Jorge Luis Borges 


(Buenos Aires)

Canal Volver, presenta en el mes de su aniversario, dos films que tienen a Jorge Luis Borges y Narciso Ibáñez Menta, como principales protagonistas, en el día de sus nacimientos.

Borges para millones
Documental imperdible

Sábado 24 de agosto a las 13 - (cumpleaños de Borges)

En éste documental, los productores entrevistaron a Borges y lograron que el mismo se explayara a gusto sobre sus temas preferidos. Con el estímulo de breves preguntas, obtuvieron una amplia descripción de las variadas temáticas que interesaron al escritor durante toda su vida; solo una parte se vio en la pantalla, estando recogidas en este libro las entrevistas completas.

leer nota completa en el blog de medios:



http://revistaarchivosdelsur-medios.blogspot.com.ar/2013/08/jorge-luis-borges-y-narciso-ibanez.html

sábado, 17 de marzo de 2012

Se realizó con excelente convocatoria el Festival PAKAPAKA PARA TODOS

































(Buenos Aires)

Una excelente y masiva convocatoria congregó a 18.000 personas en el Festival PAKAPAKA PARA TODOS en la República de los Niños.
La cuarta edición del Festival “Pakapaka para todos” convocó a 18 mil personas que disfrutaron de shows en la República de los Niños El sábado 17 de marzo la señal infantil del Ministerio de Educación de la Nación llegó a la localidad de Gonnet, partido de La Plata, con una presentación musical y artística para todos los chicos y chicas. El evento se realizó en la República de los Niños (Camino Gral. Belgrano y 501) con espectáculos a partir de las 16:00 horas y convocó a 18 mil personas.
Fue un espectáculo para toda la familia en el que se propuso celebrar la producción nacional de contenidos audiovisuales para la infancia y también dar a conocer la señal infantil y pública del Ministerio de Educación de la Nación y nuevamente exigir que esté disponible en todos los cableoperadores del país.La conducción del festival estuvo a cargo de los actores Sol Canesa y Emiliano Larea, referentes de la pantalla de Pakapaka. Participaron reconocidos artistas vinculados a la cultura infantil como Mariana Cincunegui, Diego Frenkel, Onda Vaga, Beaxionario, Papanado Moscas y Los Cazurros.
Contó con la presencia del Ministro de Educación, Alberto Sileoni, el Secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el Gerente General de Educ.ar S.E, Rubén D’Audia, autoridades nacionales, provinciales, municipales y locales.Durante el evento se proyectó un trailer con la nueva programación 2012, con todos los estrenos y novedades que se esperan para este año: “Medialuna y las noches mágicas”, “La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada”; “La asombrosa excursión de Zamba en las Islas Malvinas”, “Diario de viaje, "Tincho”, nuevas temporadas de “Chikuchis”, “Los mundos de Uli”, “S.O.S Mediadores”, adquisiciones como “Soli y Lu”, “Hostal Morrison”, y muchas producciones más.

Además se aprovechó la oportunidad para anunciar la nueva franja para los chicos más grandes (de 10 a 12 años) que se estrenará a mediados de año, con programas destinados a la etapa que va de la infancia a la adolescencia.
El festival PAKAPAKA PARA TODOS – REPÚBLICA DE LOS NIÑOS forma parte de la campaña comunicacional para sumar voces en el reclamo para que todos los chicos y chicas argentinos puedan disfrutar de la primera señal educativa y pública pensada exclusivamente para ellos.
Todavía hoy, una parte significativa de los televidentes no conoce PAKAPAKA porque el operador de cable más importante de nuestro país no ha incorporado la señal a su grilla básica, a pesar de lo que establece la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.




http://pakapaka.gov.ar/















jueves, 15 de marzo de 2012

El Festival Pakapaka para todos llega a la República de los niños










(Buenos Aires)

El próximo sábado 17 de marzo la señal infantil del Ministerio de Educación de la Nación llega a la localidad de Gonnet, partido de La Plata, con una presentación musical y artística para todos los chicos y chicas. El evento se realizará en la República de los Niños (Camino Gral. Belgrano y 501) con espectáculos a partir de las 16:00 horas.


leer nota completa en la revista infantil Barco de papel:


http://barcodepapelrevistainfantil.blogspot.com/2012/03/el-festival-pakapaka-para-todos-llega.html

martes, 6 de marzo de 2012

Canal Encuentro presenta Apuntes de jardín









(Buenos Aires)

A partir del jueves 8 de marzo a las 21 Canal Encuentro presenta Apuntes de jardín, una producción de Pakapaka dirigida a todo el público.
Manuel y Elisa, dos estudiantes y aprendices de maestros, nos invitan a formar parte de su viaje por nuestro país sumergiéndose en un itinerario rico en paisajes y palabras que profundizan el arte de enseñar.
La enseñanza representa la posibilidad de transmitir y construir saberes. Enseñar es un arte, un oficio, un trabajo y una experiencia: la de aprender a ser maestros y maestras de jardín.

“Apuntes de Jardín” es una producción de 13 capítulos que relata el interesante recorrido de Manuel y Elisa por diferentes lugares del país con el objetivo de explorar nuevos conocimientos enriquecidos por los chicos y chicas que conviven allí.

Durante sus viajes, Manuel y Elisa se sumergen en encantadores encuentros que describen bibliotecas populares, pequeños filósofos de El Bolsón, jardines que navegan en el Delta, la memoria y el testimonio de una de las primeras maestras, relatos sabios de los jardines del Norte en Iruyá y del Parque Pereyra Iraola, los deseos y sueños de la comunidad en Abrapampa, palabras wichí sostenidas como patrimonio cultural en una pequeña población de Salta, relatos mapuches en el jardín “El Frutillar” de Bariloche, juegos y arte en Rosario, entre muchas cosas más.

Los invitamos a formar parte de este itinerario en el que serán testigos de nuevos mundos por descubrir a partir de un encuentro con lugares y personas sorprendentes.

Horario:

Jueves a las 21:00

Repite:

Viernes a las 15:00

Domingos a las 17:30



http://www.encuentro.gov.ar/



ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y por todos los cableoperadores del país.





viernes, 27 de enero de 2012

Las Leonas en Campeonas, documental de Canal Encuentro hoy viernes




























foto: la capitana del equipo de Las Leonas, Lucha con la


copa






(Buenos Aires)



Hoy viernes a las 21 en el ciclo Cine en el Laguito, de la ciudad de Rosario, el Canal Encuentro acompañará al equipo de Las Leonas con la proyección del especial Campeonas, con entrada libre y gratuita.
En coincidencia con la realización de la Champions Trophy que se jugará en Rosario y tendrá nuevamente como protagonistas a Las Leonas, el viernes 27 de enero desde las 21, se iniciará el ciclo Cine en el Laguito, organizado por el Centro Audiovisual Rosario, de la Secretaría de Cultura y Educación Municipal, abriendo la programación con Campeonas, un documental dedicado especialmente a la selección argentina de hockey femenino.
El film realizado por Zoek Producciones para Canal Encuentro registra la participación del equipo argentino en el Mundial de Hockey Femenino 2010. Muestra, en la intimidad, al equipo durante la última copa mundial realizada también en la ciudad de Rosario.
Este especial muestra una cobertura única y privilegiada donde la cámara acompaña a Las Leonas desde el comienzo del campeonato hasta el final donde se consagraron campeonas. El viaje, los entrenamientos en Rosario, los rituales, los nervios de la previa, la arenga, los festejos en cada partido. Un especial que muestra a las jugadoras como nunca antes.
Un programa para acompañar a este equipo en un nuevo campeonato internacional, la edición 2012 del Champions Trophy Rosario.
El canal Encuentro se enorgullece en poder participar con una producción audiovisual de calidad en un evento pensado para toda la familia.

http://www.encuentro.gov.ar/


ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y por todos los cableoperadores del país.

martes, 17 de enero de 2012

La Semana Trágica: se estrena hoy a las 22 por Canal Encuentro























(Buenos Aires)

Hoy martes a las 22 el Canal Encuentro estrena “La Semana Trágica”, un especial que describe el hecho con mayor número de víctimas (más de mil muertos y cinco mil heridos) en la historia de los trabajadores argentinos; relata las protestas obreras de enero de 1919 en la fábrica metalúrgica Vasena, seguidas de una brutal represión y un pogrom en los barrios judíos de la Capital.
Sobre una idea original de Leandro Halperín y Jorge Halperín, y dirigido por Michel Lichtenstein con el auspicio de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC) - el documental relata un hecho relegado en la historia de los trabajadores: la prolongada huelga de obreros anarquistas, socialistas y sindicalistas que derivó en una escalada de violencia y represión armada que mantuvo por varios días la ciudad de Buenos Aires virtualmente ocupada.
La Semana Trágica fue un punto de inflexión en las luchas de aquellas primeras décadas del movimiento obrero, cuando la Argentina, que había experimentado una aceleradísima transformación con la llegada de millones de inmigrantes, comenzaba a transformarse en un país moderno, y reflejaba internamente la agitación del mundo, conmocionado por la revolución socialista en Rusia.
El documental, que tiene como presentador a Jorge Halperín, fue elaborado en base a una rigurosa investigación y a testimonios de historiadores, sociólogos y ensayistas, y contiene un gran despliegue de producción que incluye también pasajes de ficción para la reconstrucción histórica.

domingo, 1 de enero de 2012

Televisión: Canal encuentro anuncia programación de enero




























































































(Buenos Aires)
















El canal Encuentro, que depende del Ministerio de Educación, anuncia su programación para el mes de enero:






Estreno – Pakapaka en Encuentro



“La Lleva” Latinoamérica –
(el juego de la mancha por América Latina)



Una mega producción realizada en conjunto con Colombia, México y República Dominicana para el Canal Infantil Pakapaka. Con formato de reality, esta serie de 24 capítulos fue grabada en 24 ciudades a lo largo de 4 países de América Latina

Una serie en el que chicos y chicas de diferentes países experimentan la aventura de viajar a lugares desconocidos para hacer nuevos amigos, y a través de las experiencias que comparten entre sí descubren y comprenden otras formas de pensar y de vivir.

En cada capítulo de “La lleva” (nombre colombiano del juego que en Argentina se conoce como "La mancha", en México como "La traes" y en República Dominicana como “El topao” un chico o chica recibe la visita de un chico de otro lugar, a quien hospeda durante varios días y le muestra su entorno, su cotidianidad y su forma de vivir y de jugar. Una vez finalizada la visita, el anfitrión cambia de rol y arma las valijas para emprender, en el siguiente capítulo, su propio viaje y embarcarse en la aventura de conocer el mundo de otro chico o chica.



Estreno: Lunes 2 a las 15:00



Producciones propias y nacionales



Continuará I y II
Juan Sasturain conduce esta serie que recorre la historia de la historieta argentina a través de los autores y personajes considerados insoslayables en el devenir del género. Se destaca así a la historieta como una rama del arte por su gran valor cultural, artístico y estético.



Lunes a viernes a las 17:00



Recordando el Show de Alejandro Molina









Juan José Campanella y Alejandro Dolina presentan una serie que parodia los géneros documentales y de ficción, en clave humorística. ¿Qué pasó con "El show de Alejandro Molina"? ¿Por qué un programa tan extraordinario de la televisión argentina terminó así? Misterio. ¿Por qué Molina se precipitó en el abismo? ¿Fue la consecuencia de una vida de placeres y desenfrenos? ¿Fue víctima de una conspiración? El “Puma” Goity, Natalia Lobo, Coco Sily, Elizabeth Vernaci, Miguel Angel Rodríguez, Eduardo Blanco, entre otros, tratarán de explicar el éxito de "El show de Alejandro Molina", un programa que nunca existió.



Lunes a viernes a las 22:30




8 M Mujeres Extremas









Ocho mujeres. Ocho deportes de alto rigor y riesgo físico. Ocho historias. Ocho escenarios totalmente diferentes. Este ciclo muestra las vidas de ocho mujeres que se desempeñan en deportes generalmente asociados con hombres (pato, surf, turf, motocross, futbol, boxeo, ciclismo y aguas abiertas). El esfuerzo, el compromiso, las historias, el amor por el deporte. Ellas eligen esta forma de vida, rompiendo preconceptos sobre el rol de la mujer en la sociedad y dentro del deporte que practican.



Lunes a las 17:30

Repite:

Martes a las 10:30

Viernes a las 20:30



Oficios: Curso de impresiones









Serie orientada al público en general que enseña a los espectadores a desempeñarse en el oficio de las impresiones gráficas. El curso se desarrolla mediante clases prácticas en las que el docente Gabriel Giuso enseña y transmite los contenidos y habilidades manuales para realizar los trabajos de este oficio.



Lunes a las 18:30

Repite:

Martes a las 14:30




Manifiesto de la Tierra









Con la conducción de Martiniano Molina, la serie muestra cómo se cultivan diversos tipos de verduras, frutas y hortalizas en huertas de distintos lugares del país.

El programa tiene por objetivo acercar al televidente a nuestra tierra. Al conectarlo con sus procesos vitales y naturales, se destacará la importancia de relacionarnos armónicamente con la tierra para volver a vivir en un medio donde prime la cooperación mutua entre las especies, para un mejor desarrollo del hombre.



Lunes a las 19:30

Repite:

Martes a las 12:00

Sábados a las 12:00

Domingos a las 17:30



Encuentro en el estudio









Lalo Mir recibe en los estudios Ion a muchas de las figuras representativas de la escena musical argentina. El ciclo ofrece la historia esencial de los artistas, refleja las identidades de época y desgrana acordes y melodías. Cada programa incluye un concierto íntimo y relajado, grabado en video de alta definición y con excelente calidad de imagen y de sonido. Músicos de todos los géneros se emocionan al regresar a este memorial cultural que los conoció desde sus comienzos.



Lunes a las 21:00

Repite:

Martes a las 13:00



Nuestros deportistas









Una serie que refleja la dedicación y el talento de atletas que para muchos son anónimos, pero que podrán entrar en la historia del deporte nacional y mundial. Pasan años de trabajo arduo, dedicación, rutina exhaustiva y muchas decepciones en la búsqueda de una medalla.



Martes a las 20:30

Repite:

Miércoles a las 13:00

Jueves a las 10:30



Músicos de Latinoamérica









Conducido por Fena Della Maggiora, este primer ciclo de cinco episodios visita a Caetano Veloso y Gilberto Gil en Brasil, Silvio Rodríguez en Cuba, Armando Manzanero en México y Rubén Blades en Panamá.

En cada episodio, Fena Della Maggiora sigue las huellas que las canciones de estos músicos han trazado en nuestros países, a través de un viaje que delinea las anécdotas, los recuerdos, las historias de estos grandes compositores, sus ciudades natales, los barrios de la adolescencia, los lugares del exilio, su primer concierto. El ciclo cuenta también con la participación de grandes músicos argentinos como Fito Páez, Vicentico, Alejandro Lerner, Víctor Heredia y Lito Nebbia.



Martes a las 21:00

Repite:

Domingos a las 18:00



Oficios: curso de plomería









Serie orientada al público en general que enseña a los espectadores a desempeñarse en el oficio de la plomería. El curso se desarrolla mediante clases prácticas en las que el docente Osvaldo Ariel Cano enseña y trasmite los contenidos y habilidades manuales para realizar los trabajos de este oficio.



Miércoles a las 18:30

Repite:

Jueves a las 14:30



Juventud y militancia: La imaginación al poder









Este ciclo de documentales reflexiona sobre los movimientos de los jóvenes y estudiantes durante las décadas del 60 y 70 y su relación con los movimientos que se dan en la actualidad. El periodista y licenciado en Ciencia Política José Natanson es el encargado de presentar las películas, con el fin de reflexionar sobre las generaciones de comprometidas con la vida política.



Miércoles a las 23:00



Aire. Cambio climático


Esta serie nos cuenta qué es el cambio climático, cuáles son sus causas y sus consecuencias. Muestra qué está sucediendo con el clima de nuestro planeta a través de la palabra de especialistas en la materia. Conoceremos cuáles son las acciones que podemos llevar a cabo para mitigar los efectos del calentamiento global y mejorar nuestro medio ambiente, nuestro planeta, nuestro hogar.



Jueves a las 18:30

Repite:

Viernes a las 14:30

Domingos a las 21:00




Bloc









Serie documental que reflexiona sobre la arquitectura, el diseño y el espacio, desde la perspectiva de los materiales y los recursos estéticos. De esta manera, conoceremos las posibilidades expresivas de cada elemento y cada material; la visión de diferentes profesionales de la arquitectura; las obras emblemáticas; el aporte de la historia y las diferentes vanguardias. Un programa con imágenes de toda la Argentina, para conocer las geografías y entornos de la arquitectura.



Jueves a las 20:30



Una gira diferente


León Gieco y los protagonistas de Mundo Alas emprenden nuevas aventuras con la idea de conocer a otros artistas e invitarlos a compartir el escenario. En cada capítulo descubriremos junto a ellos las nuevas historias para vivir de cerca las experiencias y los desafíos que deberán atravesar.



Jueves a las 21:00

Repite:

Lunes a las 12:00

Sábados a las 20:30

Domingo a las 13:30




Paraná, biografía de un río


Paraná Ra`angá es un viaje moderno, un recorrido por la historia y por el presente, un encuentro con el cauce del Paraná y su cultura. Se trata de una travesía desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, remontando el Paraná en busca de la historia cultural del río y sus habitantes.



Viernes a las 18:30

Repite:

Domingo a las 16:30




Álbum. Crónica de la fotografía argentina
“Álbum” propone un recorrido por la historia de la fotografía argentina, desde el daguerrotipo a nuestros días. Un viaje histórico y estético, que da cuenta de las tensiones entre el hecho inmediato del fotoperiodismo, el proyecto ensayístico, el estatuto artístico y los usos domésticos. Voces de artistas, críticos y usuarios que cotidianamente congelan su mundo privado en una foto digital.



Viernes a las 21:30



Jugadores de toda la cancha


Después de 24 años, la Copa América volvió a jugarse sobre suelo argentino en julio de 2011. Por esta razón, los ojos de muchos de argentinas y argentinos estuvieron puestos en este gran evento. Una serie de biografías de los jugadores más destacados de la selección argentina.



Viernes a las 22:00

Repite:

Sábados a las 23:00




Y por qué es un clásico? II


Al igual que en la primera temporada, la serie propone mostrar a los espectadores, con o sin conocimiento sobre teatro, por qué algunas obras llegaron a ser consideradas clásicos de esta disciplina. El autor, director y actor Mauricio Dayub oficia de conductor y protagonista.



Sábados a las 19:00




Género identidad. La diversidad en el cine
En un contexto social que avanza hacia la igualdad de derechos y la inclusión de las minorías, Marlene Wayar, activista trans, es la encargada de conducir y transmitir los conceptos centrales de cada película para acercar la temática sobre la diversidad sexual al público en general. Este ciclo de cine está orientado a reflexionar para construir una sociedad más justa e inclusiva. El ciclo se compone de nueve capítulos donde se presentan y proyectan diferentes películas internacionalmente reconocidas. Las mismas retratan diversos aspectos de la sexualidad y la cuestión de género desde distintos puntos de vista.



Domingos a las 22:00



Producciones internacionales - Adquisiciones



Arte 21
La serie hace un recorrido por los principales artistas norteamericanos contemporáneos a través de cuatro temporadas divididas en capítulos (lugar, espiritualidad, identidad, consumismo, narraciones, deseo, humor, tiempo, poder, memoria, estructuras, juego, romance, protesta, ecología y paradoja) y a través de estos explora en los trabajos de artistas tan diversos como Susan Sollin, Barbara Kruger, Andrea Zittel, Laurie Anderson, Jef Koons, Sally Man, entre otros.



Jueves a las 23:00



Maestros de literatura


Serie sobre biografías de escritores brasileros que revelan, a través de sus vidas y sus obras, las posibilidades de la lengua portuguesa según las épocas. Los autores son: Lygia Fagundes Telles, Joao Cabralde Melo Neto, José Lins do Rego, Drummond, Rachel de Queiroz, Graciliano Ramos, Guimaraes Rosa, José de Alencar, Lima Barreto, Machado de Assis, Mario de Andrade.



Viernes a las 21:00

Repite:

Sábados a las 18:30

Lunes a las 14:30



Alfred Hitchkock presenta
Una serie antológica de televisión estadounidense presentada por Alfred Hitchcock. La serie incluía dramas, thrillers y misterios. Para el del estreno del espectáculo el 2 de octubre de 1955, Hitchcock había estado dirigiendo películas durante hace más de tres décadas. La revista Time nombró a Alfred Hitchcock presenta una de los "100 mejores programas de televisión de todos los tiempos” 20 años atrás, la NHK, produjo y transmitió los primeros programas de la naturaleza alta definición. Hoy en día, se enorgullece en presentar Vida Salvaje, una serie de naturaleza realizada a través de la acumulada experiencia de la NHK.



Viernes a las 23:00





http://www.encuentro.gov.ar/

ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y en todos los cableoperadores del país.

El canal Pakapaka anunció su programación de enero









(Buenos Aires)

El canal Pakapaka dedicado al público infantil anunció su programación de enero.
La lleva Latinoamérica, una producción internacional se emitirá en el Canal Pakapaka por la TV Pública.

Leer notas completas en la revista infantil Barco de papel:



http://barcodepapelrevistainfantil.blogspot.com/2012/01/canal-pakapaka-anuncia-programacion-de.html


http://barcodepapelrevistainfantil.blogspot.com/2012/01/canal-pakapaka-por-tv-publica-la-lleva.html

domingo, 11 de diciembre de 2011

Canal Encuentro presenta la Colección Derechos Humanos

(Buenos Aires)

El Canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, presenta el lunes 12 de diciembre a las 12 en el Espacio para la Memoria, Av. Comodoro Rivadavia 1151 ó 1273, la Colección Derechos Humanos una selección de contenidos televisivos que contribuyen a la preservación de la memoria colectiva, en colaboración con los organismos de derechos humanos, y como legado para las actuales y futuras generaciones.
El acto contará con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, Profesor Alberto Sileoni, autoridades nacionales y representantes de los Organismos de Derechos Humanos.
Será una oportunidad para conmemorar la primera Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y comenzar las actividades de la Semana de los DDHH que se organizan en el predio.

La colección está formada por 10 dvd’s que incluyen series, programas especiales y micro programas emitidos por el canal Encuentro que promueven la defensa de los derechos humanos.

DVD 1 - “Crónicas de archivo”

Un retrato de los hechos y personalidades que marcaron la historia política reciente del país, armado con imágenes originales de la época. Coproducido con la Universidad Nacional de Córdoba, nutrida con material de archivo de la propia universidad.

DVD 2 - “Retrato de un genocidio”

El relato de diecisiete Madres de Plaza de Mayo, quienes describen el siglo del que han sido protagonistas. Mujeres que rondan los ochenta años a las que treinta años de lucha les dieron una perspectiva histórica y una mirada ética. Una imagen íntima de cada una de ellas para descubrirlas.





DVD 3 - “Memoria iluminada”

Una serie documental que recorre la biografía de artistas argentinos cuya obra y vida fueron una unidad de acción y reflexión en los años 60’ y 70’. Presentamos cuatro capítulos sobre Raymundo Gleyzer.


DVD 4 - “Rodolfo Walsh. Reconstrucción de un hombre”

Palabras que cambian la vida de un hombre para siempre; la escritura entendida como un arma política, la búsqueda de la verdad como objetivo primordial. Rodolfo Walsh fue periodista, escritor y militante político. Su obra propuso importantes innovaciones en el plano literario y periodístico a nivel mundial.

DVD 5 - “Padres de la plaza”

Una serie con gran valor documental. Los padres recuerdan la relación con la militancia de sus hijos, repasan los años en dictadura y reconstruyen el secuestro de sus hijos. Describen la búsqueda y la desesperación y su acercamiento a diferentes organismos de derechos humanos.

DVD 6 - Resistencias (compilado de series)

Historias de las resistencias a la dictadura desde lo social: Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, de la serie “Bio.ar”; desde las provincias: “El Estado terrorista en Córdoba de Historia de la represión en Córdoba”; desde el humor: 1970 a la actualidad de la serie “El mosquito. Historia del humor gráfico”; y desde la música: Rock y dictadura de la serie “Quizás porque…”


DVD 7 - “Historia de un país. argentina siglo XX”

Una serie que propone un acercamiento a los principales procesos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestro país. Con un imponente archivo fotográfico, ilustraciones y material audiovisual permite apreciar los diferentes períodos históricos, y cuáles fueron las consecuencias de los sucesos más significativos de la historia argentina. Cuenta con dos capítulos especiales producidos por la Universidad San Martín sobre La noche de los bastones largos.

DVD 8 - “Historias debidas”

Serie de biografías televisivas conducida por la periodista Ana Cacopardo. Se explora una agenda de personajes alternativa donde la memoria colectiva, la solidaridad y la resistencia cultural son los valores puestos en juego.




DVD 9 - “El caso Melincué”

En los años 70, Yves Domergue y Cristina Cialceta se enamoraron mientras militaban en una agrupación política. En septiembre de ese año fueron secuestrados en Rosario y luego asesinados. Sus cuerpos permanecieron como NN en el cementerio de Melincué, Provincia de Santa Fe, por más de 30 años. En el año 2003, a partir del trabajo iniciado por una profesora de Ética Ciudadana y un grupo de estudiantes secundarios se logró recuperar la identidad de ambos y reconstruir esta dolorosa historia.

DVD 10 - Microprogramas

Micros que nos dejan reflexionando sobre la memoria, la verdad, la justicia, los derechos humanos.

Micros

 Néstor Kirchner: La memoria
 Parque de la Memoria
 Roberto Tito Cossa
 Adolfo Bergerot
 Oscar Flamini
 Nora Cortiñas
 Víctor Heredia
 Pérez Esquivel
 Emiliano Guido
 Marta Jáuregui
 Un elefante ocupa mucho lugar




www.encuentro.gov.ar

ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y en todos los cableoperadores del país.

jueves, 1 de diciembre de 2011

PAKAPAKA estrena "La lleva" Latinoamérica






















(Buenos Aires)

El canal PAKAPAKA estrena el lunes 5 de diciembre "La lleva" Latinoamérica.
La lleva es el juego que se conoce en la Argentina con el nombre de "la mancha".

leer nota completa en la revista infantil Barco de papel:


http://barcodepapelrevistainfantil.blogspot.com/2011/12/pakapaka-estrena-la-lleva-latinoamerica.html

jueves, 27 de octubre de 2011

El Canal Encuentro recibió el premio Japan Prize por su serie Mentira la verdad














(Buenos Aires)






El Canal Encuentro, que depende del Ministerio de Educación, recibió el premio Japan Prize por su serie Mentira la verdad.
Por primera vez un medio argentino fue galardonado con este premio que destaca a programas educativos de todo el mundo.
La serie producida por Encuentro y Mulata Films, conducida por el filósofo Darío Sztanszrajber recibió en Tokio el premio Japan Prize 2011 en la categoría juvenil (de 12 a 17 años).
Mentira la verdad, la serie de filosofía para jóvenes que aborda la cotidianeidad para ponerla en cuestión y discutir los supuestos que condicionan sus vidas, fue galardonada en la ciudad de Tokio por su contribución al desarrollo de la educación y de los medios de comunicación.

Los premios Japan Prize fundados en 1965 por NHK (Servicio público de comunicación del Japón) distingue la tarea de programas televisivos y distintas producciones independientes vinculadas a la difusión de contenidos educativos.
Desde 2008, además de premiar a programas de televisión se agregaron otro tipo de formatos con contenidos audiovisuales (videos, películas, juegos y sitios web) y se incluyeron la radiodifusión digital y la difusión de Internet en el campo de la educación en todo el mundo.

Este concurso internacional, abierto a todo tipo de organizaciones, tiene como objetivo mejorar la calidad de los programas educativos en todo el mundo y contribuir al desarrollo y fomento de la comprensión y la cooperación internacional. Algunas de las categorías que se incluyen en el concurso son: Pre-escolar (de 0 a 6 años), Primaria (6 a 12), Juvenil (12 a 17), Educación continua (18 y más), Bienestar (todas las edades) o Innovación (todas las edades).
Acerca de Mentira la verdad

Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztanszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, lo humano, la amistad, la muerte, lo real, la felicidad, la identidad y otros temas.

Mentira la verdad, es una serie hecha para jóvenes pero para ver a toda edad. Se trata de una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.
Desde una posición descontracturada, Darío busca demostrar que hacer filosofía no es más que una manera de pensar y es una herramienta que puede utilizarse para cuestionarlo todo.






Horarios del programa
Mentira la verdad







Miércoles 22:00
Domingos 12:30
Viernes 10:30 ( en noviembre se agrega este horario)









sábado, 10 de septiembre de 2011

Se estrenó el documental Biografía de un río




(Buenos Aires)

Ayer se estrenó el documental Biografía de un río, una coproducción del canal Encuentro y Señal Santa Fe. La proyección se pudo ver en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, en la sede de la calle Paraná donde estuvieron presentes Ana Berard, la codirectora del documental , y varios de los integrantes de la expedición fluvial por el río Paraná, Paraná Ra `anga además de periodistas e invitados especiales.
La serie dirigida por Julia Solomonoff, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros.
La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el Centro Cultural Parque España/AECID de Rosario junto con los Centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.
Esta serie presenta al río Paraná visto por trece directores de distintas geografías de la región, convocados para contar algún tema relacionado con el río desde su propia mirada. Buscando las marcas de autor, esta propuesta nace para complementar el ciclo de coproducciones sobre la historia cultural del río, a partir de la cobertura de la expedición fluvial Paraná Ra Àngá.
En el capítulo estreno, los escritos del navegante alemán Ulrico Schmidl, tripulante de don Pedro de Mendoza, y autor de la primera crónica sobre el Río de la Plata, y la carta que Isabel Guevara envía a la "princesa gobernadora" desde Asunción el 2 de julio de 1566 introducen a los expedicionarios en la historia de la navegación del río, al tiempo que los enfrentan a la gran transformación que sufrirá el mayor humedal del planeta, una vez que se termine el proyecto de la hidrovía que vinculará el puerto de Asunción con el oceáno Atlántico.
Así empieza a contarse la biografía del Paraná, vía de comunicación, fuente de agua potable, de energía y alimento de más de 40 millones de personas.
Además de la expedición fluvial otro equipo siguió por tierra el recorrido para poder captar también lugares que estaban fuera del alcance del equipo de navegación, según se explicó en la presentación.
En la proyección del documental que registra una enriquecedora experiencia, y que transmitía el canal Encuentro, se pudo ver en el capítulo 1 cómo cada uno de los integrantes del equipo en el barco que realizaba la navegación por el río Paraná iba aportando su mirada desde la historia, la crónica, y otras disciplinas acerca de lo que significó remontar el río Paraná por primera vez y también hacerlo en la actualidad.

jueves, 8 de septiembre de 2011

En el DIA DEL MAESTRO el canal Encuentro estrena una programación especial






















(Buenos Aires)


En el DIA DEL MAESTRO que se conmemora en la Argentina el 11 de septiembre el canal Encuentro estrenará una programación especial:


Un especial de ficción que describe su vida, motivaciones y proyectos. Domingo 11 a las 21:00 por Canal ENCUENTRO

Canal Encuentro celebra el Día del Maestro con un capítulo de ficción sobre una de las figuras más importantes de la educación Y la historia argentina.El especial se emitirá el próximo domingo a las 21.00, para recordar a quien fue y será recordado como una de las personalidades más representativas en la historia argentina del siglo XIX: Domingo Faustino Sarmiento.Como resultado de su aporte a la educación y a las ciencias, nuestro país inició una importante etapa de modernización. Sin embargo, detrás de la figura pública, había un hombre. Su personalidad férrea, por momentos conflictiva, lo convirtió en un personaje admirado y controversial.Periodista, escritor, gobernante, exiliado, con una gran ambición: educar; educar para democratizar, educar para progresar.El especial Sarmiento muestra la obra multifacética de este prócer, gran figura que es recordada hasta nuestros díasEn el Día del Maestro, ENCUENTRO estrena “Sarmiento”.
.




La asombrosa excursión de Zamba en la casa de Sarmiento”


Luego de los éxitos de Zamba - y sus excursiones por el Cabildo, por la Casa de Tucumán y con San Martín - Canal Encuentro y Pakapaka estrenan un nuevo capítulo de Zamba para conmemorar el Día del Maestro, esta vez junto a una de las personalidades más destacadas de nuestra historia argentina: Domingo Faustino Sarmiento.Zamba y Sarmiento viajan en el tiempo y llegan a distintos momentos históricos. El pequeño inquieto desmitifica aquello que el prócer nunca faltaba al colegio además de otros mitos y presencia un encuentro con el general Juan Manuel de Rosas.

Zamba es un simpático personaje que describe un niño inquieto, aventurero, entrometido en lugares, historias y con personajes muy influyentes y característicos de nuestro país. Sus aventuras y excursiones permiten hacer llegar, a través diversos recorridos, conceptos y significados que atrapan al público infantil con novedosas formas de relatar la historia argentina.ESTRENO en Canal Encuentro
Domingo 11/09 a las 17:00 hs.Y también ESTRENO en PakapakaDomingo 11/09 a las 12, 18:30 y 22:30 hs.

Repite en PakapakaLunes 12/09 a las 17:30 y a las 21:00 hs.

martes, 6 de septiembre de 2011

Canal Encuentro estrena En medio del poder y Escuela de maestros











(Buenos Aires)

El canal Encuentro estrena dentro de su programación del mes de septiembre En medio del poder con la conducción de Gisela Busaniche y Escuela de maestros hoy martes a las 22.

A través de la mirada de la periodista Gisela Busaniche, esta serie de trece capítulos indaga acerca de los mecanismos del poder y las instituciones de la sociedad. Con entrevistas e informes, voces autorizadas de especialistas y protagonistas reflexionan con nosotros sobre el poder, quienes lo ejercen y cómo influye en la sociedad.
Cada capítulo está contextualizado con un breve informe que recorre la historia de cada uno de los poderes e incluye además un breve monográfico sobre un hito histórico.


Martes 6: El poder del pueblo (democracia)

Una indagación sobre los mecanismos que tiene la democracia para representar los intereses del pueblo: el poder del voto y las nuevas formas de participación política. La democracia es el poder de las mayorías, que propone un régimen político y una forma de vida de respeto a las libertades individuales y a la dignidad humana, donde las decisiones se toman en representación de la mayoría de los ciudadanos. El derecho al voto reviste un poder enorme porque, indirectamente, es la ciudadanía la que decide el plan de gobierno más conveniente presentado por los candidatos de determinado partido político. Quien asume el poder del Estado por otros medios, basando su autoridad en la usurpación o la violencia, tendrá un poder ilegítimo, y nunca adquirirá el carácter de representativo. La Constitución de la Nación Argentina establece graves sanciones para quienes lo hagan y faculta al pueblo para oponerse a ellos. Pero ¿solo con elecciones libres, justas y periódicas aseguramos la democracia? La participación activa de los ciudadanos en el seguimiento del desempeño de los políticos que son elegidos garantiza que esto se cumpla.

Martes 13: El poder de la Iglesia

La pregunta que guía este capítulo es por la fe, cuál es la influencia que tiene en la sociedad y cómo juega esa inserción social dentro del financiamiento de la Iglesia. A lo largo de los años, a través de las creencias y las religiones, se han instaurado modos de vida y valores. Las religiones tienen en su propia organización, las iglesias, un espacio de poder con jerarquías y roles. En su convivencia con la sociedad, son instituciones que, inevitablemente, necesitan vincularse directamente con el poder político y económico. No solo dictan modos de ver el mundo y de actuar, sino que también tienen injerencia en las decisiones del Estado. ¿Hasta qué punto tiene poder la Iglesia y para qué se ha usado a lo largo de la historia? ¿Cómo la Iglesia católica influye en el ordenamiento social del mundo occidental? ¿Cuál es el límite?

Martes 20: El poder de la Historia

Una investigación sobre las distintas corrientes historiográficas, qué enfoque profesional tienen y cuál es su incidencia en el relato de una época. La historia es la política pasada. Es el sistema de poder, los intereses, los conflictos internos o externos que sucedieron. Y según los hechos pasados y la lectura de estos, tenemos consecuencias en el presente. La historia es tan importante como el presente, porque de alguna manera somos contados por la historia y, según quién tenga el poder de contar esa historia, será la visión de país que tendremos hoy. ¿Cuál es el poder de la historia? ¿Cómo se construye la historia y con qué intereses? ¿Quiénes la escriben? ¿La escriben los poderosos, los visibles, los legítimos? ¿Por qué se ocultan hechos de la historia? ¿A quién beneficia?

Martes 27: El poder del Estado

Una indagación sobre los mecanismos institucionales con los que cuenta un Estado Nacional para administrar los recursos de que dispone, cómo los administra y cuál es su función principal en un contexto democrático. El Estado es una organización jurídica, política y soberana que tiene el poder de regular la vida nacional de un determinado territorio. El fin es el bien común: lograr el pleno respeto y vigencia de los derechos humanos (sociales, civiles y políticos). Pero ¿qué es el Estado? ¿Cuál es su poder? ¿Qué tipo de Estados existen?
¿Para qué sirve? ¿Qué regula?


Estreno
Martes 22:00

Repite
Miércoles 17:00
Jueves 11:00
Sábado 11:30
Domingo 20:30

Próximos capítulos estreno

El poder de la política
El poder de la economía
El poder del sindicato
El poder popular (organizaciones sociales)
El poder y la ley
El poder del conocimiento
El poder de las fuerzas
El poder supraestatal
El poder del dinero







Canal ENCUENTRO estrena “Escuela de Maestros”, el martes 6 de septiembre a las 21:00
Una serie dirigida por Juan Bautista Stagnaro y producida por Bruno Stagnaro. “Escuela de Maestros” se propone como un acercamiento pormenorizado al trabajo realizado por maestros en diferentes escuelas del país. La serie trabaja a partir de diferentes ejes temáticos que se desarrollan de manera unitaria en cada capítulo a través de entrevistas a especialistas y de material de archivo de trabajo docente en aulas. Este programa intenta revalorizar la figura de los docentes y tratar de echar luz sobre la compleja tarea que llevan a cabo día a día.
CAPÍTULO 1: ¨Enseñanza
CAPÍTULO 2: ¨Autoridad
CAPÍTULO 3: ¨Confianza
CAPÍTULO 4: ¨El saber¨
CAPÍTULO 5: ¨Transmisión cultural
CAPÍTULO 6: ¨Obras maestras¨
CAPÍTULO 7: ¨Los inicios¨
CAPÍTULO 8: ¨Un día en la vida del maestro¨

http://www.encuentro.gov.ar/


ENCUENTRO se emite por el canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 126 de DirecTV y por todos los cableoperadores del país.

lunes, 5 de septiembre de 2011

El canal Pakapaka estrena nuevos programas

















(Buenos Aires)

A partir del lunes 5 de septiembre el canal Pakapaka dependiente del Ministerio de Educación estrena nuevos programas.
Leer nota completa en la revista infantil Barco de papel:


http://barcodepapelrevistainfantil.blogspot.com/2011/09/el-canal-pakapaka-estrena-nuevos.html