Seguir en Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta Teatro del Abasto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro del Abasto. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

La comida, de Newton Moreno en Teatro del Abasto






(Buenos Aires)


La comida, del dramaturgo brasileño Newton Moreno pone ante los espectadores el tema de la antropofagia como tema y como procedimiento de creación.
Según la directora Cibele Forjaz - también brasileña - quien participa del Proyecto Dramaturgia-directores, que tiene por objeto el cruce entre artistas argentinos y extranjeros, "...la antropofagia en Brasil es - de forma muy resumida - la resignificación de la antropología amerindia (la costumbre de los pueblos Tupís de devorar a extranjeros y a enemigos) para las relaciones culturales. Una forma de relación metaforizada por la acción de devorar y deglutir al diferente, transformado en propio...". En la obra, en tres situaciones distintas, la violencia hacia el diferente se instala y produce el conflicto. En la primera, hombre ataca a su mujer arrancándole un pedazo de su dedo, la violencia de género que se lee a menudo en las noticias de los diarios, reproduce la equivocada calificación de "sexo débil" y "sexo fuerte" instalada en la sociedad. En la segunda situación, un ejecutivo ataca a un indigente que vive en la calle y se jacta de sus agresiones sexuales, donde la vejación, la humillación, y el desprecio hacia el "diferente" de otra clase social confirman a la vez al agresor como supuestamente de una clase social superior. En la tercera y última situación, un antropólogo estudia a un indio, último hablante de una lengua a punto de extinguirse. El indígena como objeto de examinación y estudio de un antropólogo que pertenece a otra cultura, también es devorado en parte por el científico. Durante las tres situaciones, las noticias de los diarios referidas a los temas de la obra, aportan los datos de la realidad que se va reflejando a través del periodismo. Las tres violencias y antropofagias de las que da cuenta la obra: violencia de género, violencia social, y violencia cultural forman parte de una misma violencia: la violencia hacia el diferente, hacia el "otro".
Los personajes del esposo, ejecutivo y antropólogo están interpretados por el mismo actor: José Mehrez, los personajes del mendigo e indio también por un mismo actor: Alfredo Urquiza y el de la mujer por Carolina Tejeda. Se destaca la actuación de los tres actores y también la dirección de Cibele Forjaz que en sólo 24 ensayos logró poner en escena esta obra de una temática tan actual.




El autor




Newton Moreno (Recife, 1968) es uno de los autores teatrales más premiados de Brasil. Sus obras muestran inflencias de la cultura popular, herencia de su origen nordestino, y exploran - entre otros tópicos - las complejas relaciones y prácticas homoeróticas a través de un lenguaje poético. En 2001, se estrenó su primera pieza, Dios lo sabía todo, a la que siguieron Dentro (que se conoció en Buenos Aires en 2010). La cicatriz es la flor, Agreste y María do Caritó. En 2012, estrenó en San Pablo su último espectáculo Terradesanto.




La directora




Cibele Forjaz es directora artística del colectivo teatral Cía. Livre de San Pablo, además de docente e investigadora de la Escuela de Comunicación y Artes de esa ciudad. Debutó cmo directora teatral en 1989 con La pasión según GH, espectáculo inspirado en la obra de Clarice Lispector, a la que siguieron, álbum de familia y Toda Nudez Será Castigada, de Nelson Rodríguez; Woyzeck de Büchner; Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams; Arena Conta Danton de Bonassi y Vem Vai - O Caminho dos Mortos de Newton Moreno, entre muchas otras puestas. Además la directora es también dramaturga en "proceso de colaboración" de obras como Rainha (S) y O Idiota - Uma Novela Teatral, que la consagraron como una de las figuras más destacadas del teatro brasileño contemporáneo.


Ficha técnica


Dirección: Cibele Forjaz

Asistencia de dirección: Ana Sanchez

Actúan: Jose Mehrez - Carolina Tejeda - Alfredo Urquiza

Escenografía y vestuario:Pepe Uría

Iluminación: Ricardo Sica
Música: Federico Marrale

Fotografía: Carlos Furman

Prensa: DucheZarate

Producción ejecutiva Teatro del Abasto: Kike Gomez

Producción ejecutiva Complejo Teatral Buenos Aires: Proyecto Jóvenes Dramaturgos/Directores

Funciones:Jueves a las 18:30, sabados a las 19 y domingos a las 18hs.Estudiantes y Jubilados con descuento.

Teatro Del Abasto– Humahuaca 3549 / tel. 4865-0014 - C.A.B.A.
Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate –
 

 
 
 
 

martes, 12 de junio de 2012

Teatro:se estrena La comida , de Newton Moreno




































(Buenos Aires)


Desde el 16 de junio se podrá ver en el Teatro del Abasto LA COMIDA,de Newton Moreno.

La dirección está a cargo de la brasileña Cibele Forjaz.
Ensayos dramaticos sobre canibalismo es un texto creado en el Workshop de Dramaturgia del Royal Court Theatre entre 2003 y 2005 por Newton Moreno.
Producción asociada del Complejo Teatral de Buenos Aires y el Teatro del Abasto, dentro de los actos del 10º aniversario de la sala. La coordinacion del Proyecto Dramaturgo-directores es de Ariela Mancke y la productora ejecutiva es Mariangeles Zamblera. Con Carolina Tejeda, Jose Mehrez y Alfredo Urquiza.
El acto caníbal es en esta obra una metáfora para colocar en escena el paroxismo de las relaciones humanas en la sociedad. Son tres historias que explicitan las dificultades intrínsecas de la comunicación profunda con el "otro" (el diferente). Metaforizando a través de tres formas diferentes de canibalismo, los conflictos de género, de clase social y de cultura. En las tres historias vemos en escena tentativas radicales de entender al otro, que nos alimenta y nos devora en el ámbito de las relaciones contemporáneas.



La Comida, según la directora Cibele Forjaz



El Modernismo en Brasil (a partir de las obras de Mario y Oswald de Andrade) señaló la potencia de la herencia "CANIBAL" de la cultura brasilera.
En su propiedad inteligente y subversiva, provocó la mirada antropofágica para las relaciones culturales. El texto LA COMIDA, de Newton Moreno, es heredero de estos maestros.El acto caníbal es, en esta obra, un arma metafórica para colocar en escena el paroxismo de las relaciones humanas en la sociedad.Son tres historias, que explicitan las dificultades intrínsecas de la comunicación profunda con el "otro" (el "diferente"). Metaforizando a través de tres formas diferentes de canibalismo, los conflictos de género, de clase social y de cultura.



Ficha técnica
Dirección: Cibele Forjaz
Asistencia de dirección: Ana Sanchez
Actúan: Jose Mehrez - Carolina Tejeda - Alfredo UrquizaEscenografía y vestuario:
Pepe Uría
Iluminación: Ricardo SicaMúsica: Federico Marrale
Fotografía: Carlos Furman
Prensa: DucheZarate
Producción ejecutiva Teatro del Abasto: Kike Gomez
Producción ejecutiva
Complejo Teatral Buenos Aires: Proyecto Jóvenes Dramaturgos/Directores
Funciones:Jueves a las 18:30, sabados a las 19 y domingos a las 18hs.
Estudiantes y Jubilados con descuento.Teatro Del Abasto
– Humahuaca 3549 / 4865-0014


Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate –


prensa@duchezarate.com.ar / http://www.duchezarate.com.ar/

martes, 17 de abril de 2012

Teatro: ¿Qué fue de Betty Lemon?









(Buenos Aires)




Ana María Casó, actriz con cincuenta y siete años de carrera, interpreta el mónólogo de Arnold Wesker: ¿Qué fue de Betty Lemon?, inédito en Buenos Aires. Una mujer, Betty Lemon, en el ocaso de sus días, que apenas se puede mover recibe el anuncio de un premio a la discapacitada del año. A partir de ahí el monólogo se desliza hacia un balance de toda su vida. Casada con
un político socialista que ha sido distinguido como Sir, ella evalúa y se cuestiona también su propia conducta, la ética que ha regido su vida, las relaciones familiares. El monólogo tiene momentos de humor e ironía y Ana María Casó se destaca con una excelente interpretación del personaje Betty Lemon y la dirección de Edgardo Millán.



¿Qué fue de Betty Lemon? fue representada por primera vez el 12 de noviembre de 1986 en el teatro Rond Point de Paris, con Judit Magre y dirigida por Jean-Michel Ribes. En Londres se estrenó en 1987 en el Lyric Theatre Studio, con Brenda Bruce y dirigida por el propio autor. También en 1989 fue representada en Roma por Claretta Carotenutto.
Este espectáculo está dedicado a Inda Ledesma, quien hace 20 años le obsequió el texto a la actriz.

Ana María Casó comenzó su carrera artística bajo las órdenes de Onofre Lovero en la obra Milagro en Hollywoodde Orson Wells. Trabajó entre 1955 y 1958 en Buenos Aires y luego pasó a Uruguay, en donde trabajó en más de 25 obras hasta que en 1969 volvió a la Argentina. Protagonista, coprotagonista o hacedora de inolvidables unipersonales, hasta hoy ha desarrollado una carrera ejemplar en el teatro que la llevaron a tener múltiples nominaciones por sus trabajos y también premios por sus casi 100 obras estrenadas. También la televisión y el cine la tuvieron en papeles de valía.

Puesta de luces: Félix Monti
Escenografía: Luisa Giambroni
Traducción: Lucía Balducci
Diseño de maquillaje: Helena Sapino



Fotografías: Daniela Capristo



Asistencia de dirección: Pablo Fernández







Funciones: sábados 21hs, domingos 20:30 hs y lunes 21 hs.  
Teatro Del Abasto – Humahuaca 3549 - C.A.B.A.






/ 4865-0014 Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate –



miércoles, 27 de abril de 2011

Teatro: Mundo fabril, de Román Podolsky en el Teatro del Abasto





(Buenos Aires)

Mundo fabril de Román Podolsky transcurre en una fábrica. En el  lugar casi vacío – únicamente hay puertas que se corren y transportan – hay mujeres y hombres uniformados con ropas de distintos oficios que realizan tareas mecánicas.
En distintos momentos de la obra, cada personaje presenta su historia, la narra a los espectadores y eventualmente a otros personajes.
Cada uno de estos trabajadores cuenta su relación con las máquinas, su historia de vida, el cambio que ha debido realizar hasta llegar ahí.
Hay  personajes que anhelan otra vida como  la cantante cordobesa, que trabaja ahí pero anhela convertirse en una cantante conocida, la obrera que trabaja para ayudar al hermano, estudiante universitario y se pone a bailar con uno de los empleados de la fábrica.
En el lugar no hay ventanas. Los obreros siguen con sus rutinas y hacia el final de la obra, la coreografía se impone y como si al contar sus historias, estuvieran más relacionados y también estuvieran más libres.
Está muy bien lograda  la puesta en escena y también el trabajo de los actores que forma un buen equipo


Elenco (Orden alfabético)
Patrizia Alonso
Valeria Borges
Ramiro Echevarría
Hernán Herrera
Max Mirelmann
Rodolfo Perez
Diego Rinaldi
Leticia Torres
Magdalena Usandivaras
Lorena Viterbo
Claudia Zima

Dirección
Román Podolsky


 Escenografía y Vestuario: Alejandra Polito
Diseño de Iluminación: Matías Sendón
Dirección Coreográfica y Colaboración Creativa: Mayra Bonard
Música: Federico Marrale
Prensa: Duche&Zarate
Producción Ejecutiva: Lisandro Colaberardino
Asistencia de Dirección y Fotos: Juan Borraspardo

Funciones: Lunes a las 21 

Teatro del Abasto – Humahuaca 3549 / 4865-0014

Prensa: Marcos Mutuverría - Duche & Zárate

domingo, 3 de abril de 2011

Teatro: Borges - Muñequita o juremos con gloria morir

elenco de Borges- Muñequita o juremos con gloria morir



(Buenos Aires)

Ayer se estrenó para la prensa el díptico Borges – Muñequita o Juremos con gloria morir en el Teatro del Abasto.


“Muñequita o juremos con gloria morir” y “Borges” se estrenaron originalmente, como se hará en esta oportunidad, en formato de un díptico, en el TNT - Thèatre National de Toulouse, Toulouse, Francia, el martes 18 de noviembre de 2003, con dirección de Matthias Langhoff y actuación de Marcial Di Fonzo Bo.
La primera de las obras en escena, Borges, de Rodrigo García, es un monólogo donde el personaje, un joven escritor devenido en el presente en carnicero y heredero de la carnicería familiar trata de exorcizar la figura del gran escritor argentino, personaje admirado en su juventud pero al que nunca pudo acceder personalmente, más que haciéndole una pregunta cuya respuesta  lo ha  dejado perplejo. La puesta en escena es la del realismo socialista, donde la carne sobre la mesa de la carnicería es carne, chorizos, tira de asado reales.
El escritor-carnicero evoca su juventud, su admiración y denostación por el personaje- mito Jorge Luis Borges, no ahorra críticas a los poetas como él y el poeta mexicano Octavio Paz, a quienes el personaje considera “ciegos” metafóricamente,  de la realidad de su tiempo.


En cuanto a la segunda obra: Muñequita o Juremos con gloria morir, obra de Alejandro Tantanian dirigida por Juan Carlos Fontana evoca, como dice el autor Alejandro Tantanian: “la obsesión que la Argentina tiene con sus muertos. La violenta y compleja relación que la Argentina tiene con los cuerpos muertos (o con la ausencia de ellos) es lo que despertó en mí esta inquietud de traducir en algunas imágenes y palabras, éstas que hoy sobrevuelan, o arrasan esta obra. Toda sociedad intenta un diálogo con sus muertos. Es por medio de esta operación mediúmnica que podemos visitar el pasado”. Para entenderla mejor, habría que revisitar las imágenes de la  muestra de Daniel Santoro Realidad, sueño y elegía, presentada en el MUNTREF en 2010.

Daniel Santoro fue convocado por el director para que se encargara de todos los aspectos visuales de la pieza.

“Muñequita o juremos con gloria morir”



Es una creación Tantanian-Santoro-Fontana


“MUÑEQUITA O JUREMOS CON GLORIA MORIR” (reposición)
De Alejandro Tantanian
Dirección: Juan Carlos Fontana
Actores
Cruz Zaikoski, Darío Szraka, Alfredo Urquiza, Carmen Boadas
Producción ejecutiva: Rosalía Celentano
Prensa: Duche-Zarate
Redes sociales: Alejandra Rossi
Fotografías: Magdalena Viggiani

Con escenografía y vestuario de Daniel Santoro
Actores: Cruz Zaikoski, Alfredo Urquiza y Carmen Boadas
Régie corporal: Maralia Reca. Iluminación: Darío Szraka
Colaboración en baile de tango: Daniel  Sousa y Alejandra Ledesma 

jueves, 17 de febrero de 2011

Teatro: UnosDos - de José Mehrez – Carolina Tejeda



(Buenos Aires) En el Teatro del Abasto se puede ver las viernes a las 21 UnosDos
De José Mehrez – Carolina Tejeda

Un Hombre y una mujer.
Un pasado común y un presente distante.
El borde ahí, en la mitad de la vida, y el vértigo de caer definitivamente.
De tan distantes, tan distintos, el otro todavía se les parece.
Unos dos que no se dejan olvidar.


En el hallazgo de convertir lo pequeño, banal y desechado, como último refugio de la lente deformante de la ausencia, Unos dos crece en la memoria (..) y se erige como una exacta postal del desencanto de la generación de la treintena, de aquellos partidos a la mitad de un sueño. por Alejandro Ricagno  - Taller La Otra

El espacio refleja la inteligencia con que los autores/intérpretes han tramado este universo escindido pero pegoteado, esta paradoja que implica la separación de Dos que anduvieron siendo Uno por mucho tiempo.por Sol Lebenfisz - CRITICA TEATRAL

Es grato advertir que estos dos seres, comunes y corrientes, son capaces de encarnar ciertos universales del amor sin desbordes costumbristas. Por Patricia Espinzta - Ámbito Financiero
La escenografía y la puesta son sencillas y efectivas al tiempo que son ideales para acompañar las palabras y los cuerpos de Carolina Tejeda y José Mehrez, excelentes ambos en sus creaciones(...)  La sensibilidad puesta en cada gesto y cada palabra llegan al corazón no a través del golpe bajo sino por medio de un decir y una voz que gambetea la coraza del orgullo que cada ser lleva consigo. “UnosDos” reflexiona y comparte sus sentires para que la platea los aprehenda y los complete para que esa historia sea la propia. Teatro en estado puro que llega al corazón. por Daniel Gaguine- El Caleidoscopio de Lucy
Carolina Tejeda y José Mehrez, desde varios frentes, es decir, la dramaturgia, la dirección y la actuación (ambos están encargados de todo), logran una historia tan pequeña y tan grande como la de dos personas cualquiera, desde lo particular, muestran la complejidad de las relaciones humanas y que a veces es tan difícil estar solo, como estar con alguien. por Cecilia Alejandra Accorinti- SHOW ON LINE

Actuación, dramaturgia y dirección general: Carolina Tejeda y José Mehrez
Asistente de dirección: Cecilia Elías
Colaboración artística: Ana Sánchez
Diseño lumínico: Sergio Cucchiara
Diseño sonoro: Norberto Moreno
Realización escenográfica: Federico Varnerin
Fotos prensa: Laura Tirelli y Rodrigo Martínez Godoy
Prensa: Duche-Zárate

Funciones: viernes a las 21
Teatro del Abasto - Humahuaca 3549 – Tel. 4865-0014

Prensa: 
Marcos Mutuverría
Duche-Zárate

viernes, 21 de mayo de 2010

Teatro: La plebe en el Teatro del Abasto



(Buenos Aires)

Con un numeroso elenco se estrenó anoche para la prensa e invitados especiales en el Teatro del Abasto “La Plebe”. La obra transcurre en Buenos Aires, en los primeros años del siglo XIX.
Los espectadores son invitados a mirar el espectáculo muy cerca de los actores, como en un Cabildo abierto. Participan de esta manera de los acontecimientos que preparaban la Revolución de Mayo. Personajes históricos como el Virrey, Manuela Pedraza, Mariano Moreno y otros son  protagonistas de este drama bien dirigido e interpretado que recrea una época influenciada por las ideas revolucionarias que llegan de Francia.




Un pueblo mastica su destino. De barro y sangre.
Una aldea muy lejos y separada de toda metrópoli, gobernada por un Virrey condenado a administrar "esta mugre de bohemios".
Una aldea penetrada una y otra vez por invasores ingleses y por ideas que llegan desde Francia y hablan de revolución.
Allí, La plebe va a comenzar a abrirse camino. Traspasando todos los diques de contención y asombrando a los hombres de las Luces.
En ese barro sucio de violencia y cambios, nacerá un niño con destino de prócer. Protegido por sabias mujeres de la noche, se convertirá en el soldado de las misiones libertarias.
Esta es la historia de algo que comienza. De la plebe que avanza y amenaza lo establecido. Exigiendo saber de qué se trata.
200 años del nacimiento de una nación, que da sus primeros pasos sobre un barro inestable, sembrado de violencia y de incertidumbre.
Una obra que comenzó en aquel principio y que, todavía, busca su final”.
 

Elenco
Beatriz Balvé - Melina Benitez - Ana Celentano
Hernán Franco - Eugenia Grillo - Flora Gró
Luis Herrera - Julián Krakov – Andrés Mangone
Armenia Martinez – Diego Martínez - Ianina Mónaco
Eliana Pereira Rejala - Julián Popper
Gustavo Saborido – Rafael Solano - María Zubiri

Dirección
Andrés Mangone

Dramaturgia: Flora Gró, Andrés Mangone, Lucas Olmedo
Asistente de dirección: Soledad Asurey

Diseño de escenografía: Julieta Potenze
Realización: Ariel Vaccaro
Diseño de iluminación: Matías Sendón
Diseño de vestuario: Julio Suarez
Asistente de vestuario: Melina Benitez
Asistente de dirección: Soledad Asurey
Maquillaje y peinados: José Luis Catania


Máscaras: José Luis Cartania / Julia Potenze
Fotos: Michael Marcu
Diseño Gráfico: Leandro Ibarra
Prensa: Duche & Zárate
Consultoría en Historia: Gabriel Di Meglio

Producción Ejecutiva: Paula Baró
Idea y Producción General: Julián Krakov

Primera semana: Estreno jueves 20 de mayo a las 21  y funciones los días viernes 21, sábado 22, domingo 23, lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de mayo a las 21 

Funciones desde el lunes 31 de mayo: Lunes a las 21 
Teatro Del Abasto – Humahuaca 3549 – Buenos Aires - Teléfono 4865-0014

 (c) Archivos del Sur