Seguir en Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta poetas argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poetas argentinos. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2018

Se realizaron las Tres Jornadas de poetas nacionales e internacionales en Rosario

Nerina Thomas

Gustavo Tisocco 



























(Buenos Aires)

Los días 7, 8 y 9 de junio se realizaron las Tres Jornadas de poetas nacionales e internacionales en Rosario donde participé, organizadas por la poeta Nerina Thomas.
Durante el encuentro, conocí a escritoras y escritores que compartieron sus poemas con respeto, en un clima ameno. Además expuso sus pinturas el escritor y artista plástico rosarino José Luis Parodi, hubo música y canto a cargo de Sonia Gallardo y Alfredo Morelli y en el cierre de las jornadas participó la Orquesta Infanto- Juvenil de La Tablada, Rosario, dirigida por Carlos Golfeld.
En el centro de las jornadas se hizo un reconocimiento al médico y poeta Gustavo Tisocco, junto
con sus familiares, compañeros de escuela que viajaron especialmente  desde Mocoretá, Corrientes, 
y amigos escritores.
leer nota:

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2018/06/se-realizaron-las-tres-jornadas-de.html











leer nota:

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2018/06/se-realizaron-las-tres-jornadas-de.html

lunes, 9 de abril de 2012

Primer Festival de Poesía de Lima - fotografías


























Renato Sandoval, Susana Szwarc y Ana Guillot


































































los poetas argentinos en Plaza Washington



















































































































(Buenos Aires)


Finalizado el Primer Festival de Poesía de Lima, que convocó a poetas de distintos países y tuvo a la Argentina como invitada de honor, la escritora Susana Szwarc que participó en el festival me envió estas fotografías para publicarlas en la revista.

El Festival se desarrolló en diversos lugares, entre ellos en Plaza Washington donde el público asistente podía llevar sus poemas y colgarlos en cordeles, con micrófono abierto; en el Centro Cultural de España, en la Asociación de Artistas Aficionados con la colaboración de la Embajada Argentina en Perú y en otros lugares como universidades, colegios y centros culturales.


Algunos de los eventos fueron:


Centro Cultural de España:


participantes los poetas españoles Juan Carlos Mestre, Rodolfo Häsler, Jordi Doce y Manuel Vilas junto a los poetas peruanos Marco Martos y Rodolfo Hinostroza.


Plaza Washington:


el público asistente podía participar del festival llevando sus poemas impresos para colgarlos en cordeles acondicionados para la ocasión. También se ha preparado una sesión de "micrófono libre" para los que deseen leer sus poemas, previa inscripción esa misma tarde.
Los poetas Juan Carlos Mestre (España) y Carlos Germán Belli (Perú), entre otros.
Como este primer festival estuvo dedicado a la poesía argentina, fueron invitados los y las poetas: Graciela Zanini, Susana Szwarc, Susana Villalaba, Laura Yasan, Leonardo Martínez, César Bisso, Julio Salgado, que además de leer en diversos lugares como Universidades, colegios, Casa de la Literatura, han leído en la Asociación de Artistas Aficionados, con la colaboración de la Embajada Argentina en Perú.
Poetas de Dinamarca, Canadá, Austria, Sri Lanka, Italia, fueron también quienes participaron.


























































lunes, 13 de febrero de 2012

I Festival Internacional de Poesía de Lima, Perú

(Buenos Aires)


Dice el poeta y traductor Renato Sandoval Bacigalupo desde Lima, Perú:


“La Asociación Fórnix-Poesía, acompañado por un equipo de profesionales y estudiantes universitarios, se ha trazado como objetivo principal organizar el I Festival Internacional de Poesía de Lima, el cual tendrá lugar entre el 29 de marzo y el 1 de abril de 2012, y al que asistirán poetas de más de veinte países provenientes de América, Europa y África.
El interés de organizar este festival no sólo quiere hacerle justicia a nuestra tradición poética que, como se sabe, se sitúa entre las más importantes de Hispanoamérica, sino que aspira a promover una actividad cultural en la que distintas tradiciones del mundo sumen esfuerzos para producir un impacto positivo en nuestra sociedad. Tengamos en cuenta que muchos otros países de la Región realizan, desde hace varios años, sus propios festivales internacionales, como es el caso de Colombia, Nicaragua, Argentina, Panamá, México, entre muchos otros.
De otro lado, nuestra Asociación tiene la convicción de que el arte, en general, y la poesía, en particular, reflejan el espíritu de los pueblos, y que nuestro país, rico en lenguas, debe proteger y fomentar su diversidad cultural. De ahí que otro de nuestros objetivos sea reconocer el gran valor de los pueblos aborígenes y promover su inclusión. En tal sentido, el Festival incluirá poetas de diferentes tradiciones etnolingüísticas (quechua, aimara y amazónica).
No queremos dejar pasar la oportunidad para mencionar que nuestra Asociación es miembro activo de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía, constituida en mayo de 2010 en el marco la I Reunión de la Red en La Habana, la cual congrega a los más importantes festivales del continente.”
En este momento se está realizando la feria en La Habana, dentro de unos días en Resistencia (pcia. del Chaco), también en Nicaragua, días antes de Filplima en Puerto Rico.
Así, mientras se suceden en lo cotidiano los horrores humanos, otros con la palabra poética (que tal vez sea el mejor modo político), intentan abrir grietas en una ética individual que hace lazo social (no es posible una ética si no es comunitaria)
Renato Sandoval, que compone la revista Fórnix, organiza este primer festival dedicado a la Argentina a la vez que invita a poetas de numerosos países del planeta. Para tener mayor información así como ver qué poetas participarán es posible leer en : http://www.fiplima.com/

fuente: Susana Szwarc