Seguir en Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta Alicia Silva Rey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicia Silva Rey. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

Una lectura de "Dispersión" de Juan Rapacioli

tapa de "Dispersión"
Juan Rapacioli







(Buenos Aires) Alicia Silva Rey

"Dispersión", poemario de Juan Rapacioli, fue presentado el 9 de octubre de 2015 en el Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua de la ciudad de Buenos Aires. Hablaron sobre la obra los poetas Rita Gonzalez Hesaynes, Sebakis Sagrado León y Fernando De Leonardis. La música estuvo a cargo de Matías Donatien.
"Dispersión" (Editorial Buenos Aires Poetry, 2015), cuenta con el diseño de Camila Evia, cuya belleza coincide con su eficacia de tal modo que, a medida que se va adentrando en "Dispersión", la gráfica favorece el encuentro del lector con los" inesperados hallazgos y misterios dispersos" al decir de Gustavo Valle- que esta obra depara. Misterios y hallazgos que intentaré descifrar:
leer nota completa:
http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com.ar/2015/10/una-lectura-de-dispersion-de-juan.html

sábado, 1 de agosto de 2015

Una lectura de (circa) de Alicia Silva Rey por Melina A. Varnavoglou


Daniel Chao, Alicia Silva Rey y Melina A. Varnavoglou



(circa)
Alicia Silva Rey
Añosluz Ediciones

(Buenos Aires)

"Alrededor de" lo humano, la naturaleza y la historia

Una lectura de "(circa)", de Alicia Silva Rey. Por Melina A. Varnavoglou

La fecha y la cifra como fórmulas de la empatía
Se podría pensar que porque en estos poemas de Alicia no hay un "yo poético" ni siquiera sugerido, se abunda en el uso de cifras, fechas históricas, citas, fragmentos de enciclopedia, el fin del autor con ellos es no provocar ningún tipo de identificación y que, por lo tanto, la forma de aproximarse a la obra es meramente conceptual. Podríamos con justicia no sin parcialidad-, decirlo. Pero eso no es lo que me pasó a mí y no creo que el libro deba leerse en esa clave.
leer nota completa:

http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2015/08/una-lectura-de-circa-de-alicia-silva.html

domingo, 25 de mayo de 2014

Se presentó (circa) libro de poemas de Alicia Silva Rey en la Biblioteca Nacional

(Buenos Aires)




(Buenos Aires)

Se presentó el libro de poemas (circa) de Alicia Silva Rey editado por Años Luz, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional. En la presentación acompañaron a la autora, los editores de Años Luz y Javier Galarza.
Leer nota completa:

http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com.ar/2014/05/se-presento-el-libro-circa-de-alicia.html

sábado, 3 de mayo de 2014

Se presentará (circa) de Alicia Silva Rey



Alicia Silva Rey




Años Luz ediciones
(circa)
de Alicia Silva Rey


20x14cm, 68pp.
Colección Tótem
Licenciado por Creative Commons
Fotografía de tapa: Pepe Alfonso (España).

(Buenos Aires)

(circa) poemas de Alicia Silva Rey será presentado en la Biblioteca Nacional de Argentina (Sala a confirmar), el 24 de mayo, a las 17, presentación que consistirá, básicamente, en lectura de poemas del libro a cargo de su autora  sumada a la de los autores de las distintas colecciones de Años Luz  como acompañamiento a la nueva publicación.

leer nota completa:


http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com.ar/2014/05/se-presentara-circa-poemas-de-alicia.html

miércoles, 28 de agosto de 2013

Luis Serguilha, el poeta portugués más singular de la actualidad por Alicia Silva Rey

Luis Serguilha

(Buenos Aires)

Archivos del Sur presenta a sus lectores, un texto del poeta portugués más singular de la actualidad, Luis SERGUILHA -quien supo destacarse  en las VI Jornadas  Internacionales de Mulheres Escritoras,  realizadas en Rio Preto, Brasil, del 7 al 8 de mayo de 2013-, traducido al castellano por Joan Navarro.
Leer nota completa en el blog de poetas:

http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com.ar/2013/08/luis-serguilha-el-poeta-portugues-mas.html

nota enviada por Alicia Silva Rey para su publicación en la revista Archivos del Sur, poema y datos de autor autorizados para su publicación en Archivos del Sur por Luis Serguilha


martes, 23 de julio de 2013

Lecturas: Cordelia en Guatemala - Graciela Cros



(Buenos Aires)

Alicia Silva Rey escribe acerca de la nueva edición del libro Cordelia en Guatemala, de Graciela Cros, Ediciones La liebre gris, Bariloche, junio de 2013. Para leer la nota entrar en el blog de lecturas:

viernes, 7 de junio de 2013

Crónica de las VI Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en San José de Río Preto, Brasil


(Buenos Aires)

La escritora Alicia Silva Rey escribe la Crónica de las VI Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en San José de Río Preto, Brasil, a las que asistió en mayo de este año, representando a la Argentina. Se puede leer en el siguiente enlace:

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/p/cronica-de-la-vi-jornada-internacional.html

martes, 28 de mayo de 2013

VI Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras (San José de Río Preto) Brasil

Lygia Fagundes Telles 

Isabel Ortega Marques
Jurema Batista
Alicia Silva Rey








(Quilmes, Provincia de Buenos Aires) Alicia Silva Rey



VI Jornada Internacional de Mujeres Escritoras (Río Preto) Brasil
Parte I
Las Jornadas -nos dice su organizadora y alma Mater, Isabel Ortega Marques, investigadora, traductora, gestora cultural-, congregan a mujeres escritoras ofreciéndoles un espacio para la reflexión, la discusión y el intercambio. Una oportunidad excepcional de presentar y compartir la producción literaria femenina tanto brasilera como internacional. Historiadoras, investigadoras, filósofas, poetas, narradoras, periodistas, abogadas, lectoras, todas ellas escribiendo (y leyendo) la vida cada día.”
Jurema
Fue a causa de ser confinada al cuarto de las sirvientas, que Jurema Batista, se descubre a sí misma: la niña que entonces era, encuentra en ese cuarto de castigo, el sentido de su vida: unas bolsas abandonadas con libros adentro.

Así como los negros esclavos recogen las sobras de comida y hacen su feijoada, Jurema aprovechaba cada sobra de la vida para construir sus sueños. De ese modo, los libros que sobraban a los patrones e iban a parar al cuartito de la sirvienta, eran leídos vorazmente por aquella chiquilla con hambre de vivir. (En: “Sem passar pela vida em branco”, Miria Ribeiro e Jurema batista. Río de Janeiro: Pallas, 2011).

Cuando Jurema Batista fue narrando su historia en la ponencia que llevara a la VI Jornada de mujeres escritoras en Río Preto, Brasil, “Sem passar pela vida em branco”, yo no podía dejar de conectar su voz y su palabra con las de su predecesora, Virginia Woolf:

Para las mujeres, pensé mirando los anaqueles vacíos, las dificultades han sido infinitamente más formidables (que para los artistas pobres). En primer lugar, tener un cuarto propio (de un cuarto a prueba de ruidos, ni hablemos) era de todo punto imposible, salvo que sus padres fueran excepcionalmente ricos o nobilísimos. Hasta su pensión para alfileres, que dependía de la buena voluntad de su padre, apenas bastaba para vestirla; por eso también le estaba vedado una excursión a pie, un viajecito o el alojamiento privado, por más miserable que fuera.” (“Un cuarto propio”, 1928).

Ante nosotros, en el confortabilísimo auditorio del SESC (*) donde se sucedieron las Jornadas, un hilo de plata brillante, firme, riguroso, unía a Jurema con Virginia. Ambas supieron encontrar una razón, aún activa, para explicar la imposibilidad de las mujeres pobres -y de toda la gente de trabajo ineducada y reducida a situación servil-, de acceder a un espacio propio. Espacio que no debería comenzar y terminar en el propio cuerpo pero que tantas y tantas veces es el único cuarto disponible, aún hoy, para la mayoría de las mujeres y de todos los que, más allá de su género y condición, padecen la marginación social.

Luego, cuando me tocó impulsar a mí mi propia ponencia, inmediatamente después de la de Jurema, dije para que el público allí reunido no lo olvidara, que así como ella había encontrado su espacio propio en el cuarto de la servidumbre al que la enviaban castigada de niña, así cada una de nosotras, de mil modos expropiadas no importando ni etnia, ni educación, ni clase de partencia, ni cultura, ni lengua ni elección sexual, hoy contábamos con la certeza de ser, para nosotras mismas, el cuarto propio del que hablara Virginia. Cada una para sí misma su cuarto propio inexpropiable. Desde meninas, mirando hacia el norte anhelado, como Jurema.

Jurema Batista es escritora, universitaria, diputada, luchadora contra toda clase de discriminación, propuesta entre mil mujeres del mundo para recibir el Premio Nobel de la Paz. Actualmente ejerce el cargo de Gerente de Segurança Alimentar de la Secretaría de Asistencia Social, y miembro del Movimiento Negro Unificado.


La VI Jornada Internacional de Mujeres Escritoras tuvo lugar en el (*) SESC (Servicio Social del Comercio) de Río Preto y fue auspiciado por el Gobierno Municipal de dicha ciudad vía la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de Comunicación, la Secretaría de Asistencia Social, Universidades de San José de Río Preto y la Unión brasilera de escritores.
El evento contó con la participación de las escritoras y escritores Alexandra Lucas Coelho (Portugal), Rita Braun (Polonia), Maggi Mateo (Cuba), Rosina Valcárcel (Perú), Luis Serguilha (Portugal), Alicia Silva Rey (Argentina), Esther Roggessi Pernambuco), Nilza Amaral (Sao Pablo), Raquel Naveira (Sao Paulo), Jurema Batista (Río de Janeiro), Romildo Sant’Ana (Río Preto), Darlene Taukane (Matto Grosso), Dinamara García Rodríguez (Río Preto), Hygia Calmon Ferreira (Río Preto).
La Jornada se planteó, asimismo, como homenaje a las escritoras brasileras Lygia Fagundes Telles, Dinorrath do Valle, Florbela Espanca y Cora Coralina.

Dirección: Isabel Ortega Marques.
Asistencia y colaboración: Roseli Ferraz, Fernando Marques, Edilene Gasparine.
Moderadoras: Isabel Ortega, Darlene Taukane, Edilene Gasparine, Carmem Soller, Roseli Ferraz, Cecilia Dionizio.
Traducción: Ester Ishida.
Producción: Malverde Produçoes.

Agradecimientos
Para nutrir mi ponencia, “La escritura como estatuto del acto de la vida”, conté con imágenes del Río de Quilmes, tomadas por Hilda Paz, la película “La madre”, de Gustavo Fontán -especialmente editada para el evento-, la colaboración y sugerencias de Mariana Julia Pérez, la iniciativa y el acompañamiento generosos de Araceli Otamendi.

(c)Alicia Silva Rey

Quilmes

Provincia de Buenos Aires

Argentina 

Blog da Jornada Internacional de Mulheres Escritoras



.











lunes, 15 de abril de 2013

Alicia Silva Rey - Escritoras de la Provincia de Buenos Aires

Alicia Silva Rey 


(Buenos Aires)

En el blog de escritores de la Provincia de Buenos Aires se puede leer el poema La fuga de la escritora Alicia Silva Rey (Quilmes, Provincia de Buenos Aires):

http://archivosdelsur-pciabsas.blogspot.com.ar/2013/04/alicia-silva-rey-la-fuga.html

Alicia Silva Rey 


Es docente de enseñanza primaria (maestra y bibliotecaria escolar).
Escribió: La mujercita del espejo (1985); Fragmento de correspondencias (1996-2003); (circa) (2004-2007); Orillos (2006); Cartas a la iguana (2012); Partes del campo (2012),
La pared-al padre (nouvelle, 2013).
Publicó La solitudine (Bs. As., CILC, 2009). Colaboró con Gustavo Fontán en el guión de su película La madre (2010). Escribe en  del Sur, agenda cultural de Quilmes, que dirige Sonia Otamendi.

Pueden leerse textos suyos (poesía, narrativa, crítica) en:
Tokonoma 15 (2011);
Revista con versiones  www.con-versiones.com/nota1048.htm
Blogaloido  


Escribió: Fragmento de correspondencias (1996-2003); (circa), 2004-2007; Orillos (2006); Bodas (2012); Cartas a la iguana (2012).


lunes, 9 de enero de 2012

Poema: La Solitudine - Alicia Silva Rey


































































































































































foto: Alicia Silva Rey


Un nuevo poema en el Suplemento de poesía 2012:

http://www.revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2012/01/alicia-silva-rey.html

La Solitudine - Alicia Silva Rey






Quilmes






Provincia de Buenos Aires








imagen: Dowec, Figuración vigente - Agua (de la muestra en el Museo de Arte Tigre)

domingo, 6 de marzo de 2011

Alicia Silva Rey - Suplemento Día Internacional de la Mujer

Suplemento Día Internacional de la Mujer

Alicia Silva Rey colabora con un relato publicado en el blog de narrativa y esta reflexión:

 “…La mujer de mi pequeño relato está absolutamente sola pero en circunstancias extremas y verdaderamente ella no ha podido elegir su destino…”.
(c) Alicia Silva Rey
Quilmes
Provincia de Buenos Aires
Alicia Silva Rey es escritora y bibliotecaria

jueves, 23 de diciembre de 2010

Saludos de fin de año: Alicia Silva Rey

Querida Araceli:

 que estos días sean para el reencuentro con quienes amás así en la vida como en el recuerdo(….) Un gran, gran abrazo y nuestros deseos de un 2011 muy parecido al que soñás.
       
Alicia



Quilmes
Provincia de Buenos Aires

jueves, 4 de marzo de 2010

Cine: La madre



(Buenos Aires)

Continúa proyectándose el film "La madre" en el cine Gaumont.
Ya ha cumplido las dos semanas y sigue con éxito de público y crítica.

Cine Gaumont
Av Rivadavia 1635 - Centro
Horarios: 13.45 - 17.20 - -21 -22.20


Año: 2009
Origen: Argentina
Dirección: Gustavo Fontán
Guión: Gustavo Fontán, Alicia Silva Rey
Intérpretes: Gloria Stingo, Federico Fontán, Marisol Martínez
Fotografía: Diego Poleri
Edición: Marcos Pastor
Duración: 64 minutos

Qué es esta extraña película. No sabemos. Tendemos a perdernos en ella, dentro de sus imágenes, de su ambiente, en sus inquietantes murmullos y en la circularidad casi maníaca con la que las acciones de los personajes horadan discretamente sus planos. Misterio y más misterio. Mejor para nosotros: La madre, en algún punto, es todo ganancia, porque ¿cuántas veces en el cine que nos deparan nuestros días uno tiene la oportunidad de sentir que nada en una película le es dado sino que, por el contrario, todo hay que ir a buscarlo –y sin embargo está ahí, tan lejos, tan cerca, en parte es cuestión de voluntad – como se va detrás de un pensamiento, un recuerdo o un sueño que despiadadamente se escabullen dentro nuestro? Hay que jugar, dejarse ir en esta película, abandonarse a la lógica aparentemente amorfa con la que sus planos se suceden, siempre dotados sin embargo de un raro esplendor diurno, una condición irrenunciable de materialidad.
Es que Fontán no cede un ápice a la tentación de refugiarse en un onirismo fácil para poder así justificar de un modo espurio la ausencia de una narración lineal y de una progresión dramática en su película. Y por qué habría de hacerlo. Por el contrario, las escenas de La madre son implacablemente concretas sin perder por ello su cualidad misteriosa (milagros del cine): la madre que se tambalea con la copa de vino en la mano o permanece en el jardín bajo la lluvia, o deja el cigarrillo apoyado en el colchón. En algún momento, la voz de su hijo adolescente que la llama –“mamá,” dice, “¡qué hiciste, mamá!” – y la voz en off de la mujer empieza a contar el fragmento de un sueño que es maravilloso, y también aterrador, y que retoma luego con parsimonia, una y otra vez. Y de nuevo a empezar. El chico, por su parte, tiene sexo con una mujer que tal vez sea su novia y que aparece de a ratos por la casa, o se dedica a darle sepultura en el jardín al cadáver ya rígido del perro, mientras el ojo abierto del animal parece que permaneciera expectante hasta el último adiós, antes de que las paladas de tierra terminen de quitarlo de la vista del mundo. La película parece postular una conexión obligatoria entre la madre degradada por la soledad y (acaso) el abandono, y la serena perplejidad del hijo que deambula por la casa y por los alrededores ante el universo que se abre delante suyo.
La madre es una película en la que abundan escenas cuyo significado es perfectamente legible pero que a pesar de ello no sabemos cabalmente cómo hay que interpretar. Como en El árbol o en La orilla que se abisma, Fontán se revela como un cineasta preocupado en extremo por el peso de los detalles, que se evidencia por ejemplo en el extraordinario trabajo con el sonido y con la luz. Solo los fragmentos le importan al cine, parece decir. La tarea de Fontán como director entonces, podría ser la captura incesante de esos segmentos sueltos del mundo, esos destellos con los que todo parece iluminarse brevemente, para volver luego a su inconsolable opacidad.
David Obarrio