(Buenos Aires) Luis Buero
Una pregunta polémica anda dando vuelta en toda charla que discuta el concepto actual de género femenino y masculino: ¿las series americanas tales como SEX IN THE CITY, COUPLING US y FRIENDS, representan a la mujer occidental actual? ¿Cómo viven los hombres esta "nueva" Eva que se fue gestando en esta era en la que dejaron el cucharón por el attaché y el zaguán por el anticonceptivo? .
En un episodio de YO QUIERO A LUCY de la década del 50, Lucille Ball se quejaba ante su esposo Desi Arnaz, de las agotadoras tareas de la casa, envidiándolo pues consideraba que el papel del hombre en la sociedad era el más cómodo. Su marido, que subestimaba la labor de una ama de casa, la desafía entonces a intercambiar los roles durante una semana: ella deberá
buscar un empleo y trabajar en una empresa mientras él se dedicará a atender el hogar y a la semana compararán las experiencias para ver quién tenía razón. Esto motiva incesantes enredos y situaciones cómicas, entre ellas, las vicisitudes de Lucy en una fábrica de chocolates, al no hacer a tiempo a poner dentro de unas cajas, y con las manos, los bombones que pasan delante de ella por una cinta transportadora , y comienza a llenarse los bolsillos,
las manos y finalmente la boca. Mensaje explícito: la mujer fuera de su casa es una inútil.
En un capítulo de la temporada pasada de la serie FRIENDS, Mónica (Courtney Cox) presenta a su nueva pareja (Tom Selleck) a sus amigos, en el bar que siempre los reúne. Entonces su amiga Phoebe (Lisa Kudrock) se levanta de su sillón y va a saludarlo diciéndole: "de los seiscientos ochenta novios que tuvo Mónica, tú eres el más simpático de todos".
En ese grupo todas las chicas trabajan, algunas viven solas y ninguna está casada. Es más, a veces, cuando un joven les propone matrimonio escapan víctimas del pánico.
Es indudable que la televisión, que ya superó ampliamente los cincuenta años en Estados Unidos y otro tanto en estas tierras, muestra (especialmente en las comedias humorísticas donde se trata el aspecto risible de la vida cotidiana) los cambios en el imaginario social de "masculino-femenino" que las mujeres provocaron y promocionan, y los hombres no terminan de aceptar del todo.
En la época de Yo Quiero a Lucy, las chicas no tenían amigos varones, salvo algún tontito como el "Coquito" de Joe Rígoli en La Nena.
Hoy tienen (en la pantalla y en la vida) amigos varones, amigovios (amistad con sexo ocasional), compañeros de trabajo en cuyas casas se quedan a dormir o con los que hacen viajes por el mundo o se van de vacaciones, a pesar de estar en pareja con otro hombre.
Lucy se confesaba con su vecina, y la esposa del Dr. Cándido tenía confidencias con su cuñado cura; hoy las mujeres las charlas íntimas las tienen con sus compinches varones, muchos de los cuales les "tiran onda" o se les declaran directamente, y ellas aunque no los rechacen como amantes, los siguen aceptando como amigos y todo está bien, todo está muy bien.....para ellas.
Las doncella, en las épocas de El Teleteatro Para La Hora del Té esperaban vírgenes el himeneo nupcial con su héroe, el galán de moda. Hoy las parejas se entrecruzan más de una vez y uno adivina que Julieta al final terminará enamorada de Romeo porque en los títulos de la telenovela aparecen como protagonistas. A la esposa de la familia Ingalls jamás se le hubiera
ocurrido divorciarse e irse a vivir con un homosexual, un extraterrestre o un fantasma.
Pero, vayamos a los observables.
En la época de YO QUIERO A LUCY (años 50), las mujeres:
* Solían casarse con el primer novio; era prácticamente imposible que mantengan varias relaciones antes de casarse, puesto que, entre otras cosas, era mal visto. Los matrimonios se celebraban de jóvenes y cuando se comenzaba una relación estaba preestablecido que era para toda la vida... aunque a veces no fuera la persona correcta.
* Toleraban muchísimas cosas de sus maridos, desde infidelidades hasta carencias en la relación, así y todo, éstas continuaban. Primero porque el divorcio era juzgado por la sociedad y
segundo por los hijos. A esto se le sumaba el hecho de que las mujeres dependían económicamente de los hombres.
* Llegaban vírgenes al matrimonio y descubrían el sexo en la noche de bodas. De esta manera se casaban siendo puras y castas.
* Vivían en casa de sus padres hasta el día de contraer matrimonio; la sola idea de pensar en la posibilidad de vivir solas o bien con sus parejas, era algo impensado.
* Se dedicaban a ser amas de casa y no trabajaban fuera de ella. Cuidar a los hijos (a quienes concebían a una temprana edad) y atender a sus maridos eran las tareas a cumplir para ser considerada una excelente madre y esposa.
* La familia estaba por sobre el trabajo, de hecho, no trabajaban ya que su responsabilidad estaba en cuidar su hogar y a su familia para que nada les falte.
* Un hijo sólo debía ser concebido con el marido y de forma
puramente natural.
* No tenían amigos varones y mantenían relaciones de amistad con pocas mujeres de su círculo que actuaban de confidentes. Aunque seguramente, temas como el sexo, el dinero o los problemas de pareja no eran hablados abiertamente como en los años noventa. Los hijos y la casa era los puntuales temas.
* No sólo que en esa época las diferencias sexuales no estaban explicitadas, y las relaciones de pareja se reducían a algo tan simple como "hombre-mujer", sino que de no haber sido así, a nadie se le hubiera ocurrido tener algún tipo de relación con una persona "de esas
características diferentes" y hubiera sido juzgada muy severamente.
En la época de FRIENDS y SEX IN THE CITY (años 90-2000), LAS MUJERES:
* Tienen varias parejas antes de elegir la persona para toda la vida. Parejas que pueden ser estables, con más o menos compromiso y ocasionales (que sólo signifiquen encuentros sexuales). La edad para casarse se ha extendido, dándose esto a partir de los veinticinco años y siendo incluso normal hacerlo después de los treinta.
* Tal vez más prácticas, o quizás menos pacientes y luchadoras, las parejas de hoy en día anulan sus matrimonios si las cosas no funcionan. Ya no es un hecho mal considerado y además, las
mujeres cuentan con la posibilidad de solventarse por ellas mismas y de dar
un bienestar a sus hijos. Lograron una independencia económica que permite
que esto sea posible.
* Las relaciones sexuales las descubren desde muy pequeñas, manteniéndolas no sólo con sus parejas sino también con personas que conocen eventualmente y que están juntos solo por una "cuestión de piel".
* Gran parte suele, previo al casamiento, pasar por la experiencia de vivir solas o con su pareja. Incluso, muchas parejas tienen hijos y llevan la vida de un matrimonio, sin pasar por la iglesia jamás.
* La mujer se insertó en el mercado laboral desempeñando cargos que antes sólo eran ocupados por los hombres. Tiene grandes responsabilidades y horarios complejos. Esto hizo que tengan hijos de más grandes, cuando ya se encuentren afianzadas en un empleo y habiendo cumplido sus metas en ese ámbito que les era prioritario. De todos modos suelen seguir trabajando
luego de haber sido madres, momento en el que además del trabajo comienzan a ocuparse de los ahora más complicados y variados quehaceres domésticos, necesidades de los niños y/o marido, de la casa, etc. además de las suyas propias. La palabra que las caracterizaría sería mujeres multifacéticas.
* Muchas mujeres consideran hoy en día al trabajo como su máxima preocupación, postergando la idea de armar una familia, o bien, de tenerla, dedican el mismo tiempo a su labor que el que dedicaban cuando eran solteras.
* Hay desde matrimonios convencionales, cuyos hijos gozan de la hoy "extraordinaria suerte" de tener a sus padres juntos, hasta madres solteras o hijos que llegan al mundo por métodos científicos o por adopción.
* Consideran la relación de amistad con los hombres como algo normal y pasó a ser uno de los vínculos más comunes. De hecho, muchas mujeres encuentran una mayor confianza en ellos que en las personas de su propio sexo. Se quedan a dormir en sus casas, se van juntos de vacaciones, se muestran afectuosos y se cuentan sus respectivas historias del corazón. La amistad ya no significa que "haya algo más", aunque siempre puede ocurrir que una parte se confunda. Si esto sucede muchas mujeres deciden mantener una relación íntima con esta
persona, lo que no signifique que la amistad no pueda continuar.
* Tener gente allegada con otra condición sexual es absolutamente familiar. Así, hoy estamos rodeados de gays, lesbianas o travestis con quien podemos mantener un vínculo de amistad o de pareja.
YO QUIERO A LUCY mostraba un humor inocente, donde los problemas de la pareja solían ser triviales y no se mencionaba nada relacionado al sexo, enfermedades u otros asuntos tan íntimos y profundos. Lucy vivía con su marido desde que se casó y a pesar de sus diferencias continuaban juntos sin pensar siquiera en una separación o en una infidelidad. Su vecina Ethel era su única confidente y compañera de aventuras, con quien incluso, no habla de nada demasiado comprometido. Su tema de conversación eran la casa, los maridos, los electrodomésticos y Hollywood (su sueño frustrado). Ella era ama de casa y la idea de un trabajo ni siquiera cruzaba su mente, algo remoto en esa época. Era su marido quien sustentaba el hogar, mientras ella era la encargada de realizar las tareas domésticas, cosa que él subestimaba bastante.
En contraposición, FRIENDS y SEX IN THE CITY, nos muestran mujeres fuertes, posicionadas en su trabajo, que viven solas y son económicamente independientes. La idea del matrimonio es un sueño a largo plazo, y procuran antes de eso, alcanzar sus objetivos personales. Mientras tanto, disfrutan con libertad de un mundo ya no tan machista, donde se sienten libres de
mantener relaciones ocasionales con el hombre que deseen, sin por ello ser mal vistas. Incluso aquellas que están casadas, continúan con la misma vida que llevaban antes de eso; conservan sus trabajos, sus actividades sociales, sus amistades y sus tiempos. Hasta podríamos afirmar que los roles se han invertido, que muchos hombres sienten temor ante estas mujeres que hoy en día se atreven a todo sin pudor. Y seguramente mientras las mujeres se quejan de que "ya los hombres ni se toman el trabajo de mentirnos", ellos pensarán "es que ni siquiera nos dan tiempo para eso!".
Las relaciones hombre-mujer, ya no suponen sólo una relación de pareja, puesto que la amistad entre los distintos sexos es una de las diferencias mayores que encontramos si comparamos ambas décadas. En Friends, por ejemplo, un grupo mixto de amigos viven bajo el mismo techo, y ni los secretos más íntimos tienen la puerta cerrada para ellos. Aparentemente, los años 90 en adelante difieren mucho con aquellos tiempos donde Lucy, no hubiera sido capaz de siquiera imaginarse semejantes cambios. Pero la amistad que antes era "cosa de hombres" ahora parece ser atributo de algunas Julietas con Romeos resignados y un tanto dudosos de la asexualidad de la amistad hetero, ya que para ellos el deseo siempre está presente en algún pliegue de todas sus relaciones.
De allí la desconfianza y desvelos que a su vez les provocan los llamados "amigos" de ellas, en todas las series.
Sin embargo, los tres programas tienen una característica en común: pretenden ser el reflejo de lo que la sociedad está viviendo en un tiempo y espacio.
De todos modos, hay algo en lo que no cabe duda... las mujeres han cambiado, los roles ya no son los mismos y según con que ojos se lo mire, habrá quienes consideren que fue una evolución positiva o no.
Sin embargo aún nos queda preguntarnos: ¿es el de los personajes de SEX IN THE CITY el modelo ideal de mujer a la que todas las televidentes aspiran o sólo la representación dramática de un grupo de damas que cumplen todas las fantasías del espectador sin olvidarse ninguna?
¿Es digamos algo así como la exaltación de un "Ello femenino"que las lleva a pasar de cama en cama sin ser calificadas como lo harían nuestras abuelas, guardando el superyo para mañana, en venganza a tantos siglos de sometimiento? ¿Es todo parte del famoso exceso de la postmodernidad, que exagera el hedomismo y el individualismo de esta era del vacío? ¿Las
argentinas son así?.
¿Y los hombres, dónde han quedado?
La desorientación de ROSS, en Friends, cuando su entonces novia RACHEL le cuenta para tranquilizarlo que con su pareja anterior Paolo no tenía un vínculo de amor sino sólo sexo animal y nada más, ROSS sufre un ataque de ansiedad, miedo a la pérdida y al ataque de ese pasado que ella apenas valora.
Los hombres pues siguen siendo los mismos, en el 50 que ahora, celosos, obsesivos, inseguros, sufridamente confundidos ante una mujer que avanza atolondrada como elefante en la cristalería, en las comedias y en la calle. En síntesis, a esta Lucy que se pasa varias tardes en los "after offices" bebiendo alcohol con sus compinches, lejos del hogar conyugal, se la bancan como pueden, y ya, tal vez, no la quieren tanto como antes.
Por el contrario, creo que el varón se ha sentado a esperar a que (si Heráclito tuvo razón) ella vuelva a su opuesto y se convierta de nuevo en Doris Day, dejando el look Madonna para futuras reencarnaciones.
Investigación ELIANA PELLIZZON
Nota publicada originalmente en la Revista Archivos del Sur
(c) Luis Buero
Luis Buero es escritor, guionista, periodista y docente
Revista digital de cultura Archivos del Sur desde Buenos Argentina 1575-9393 Registro de la propiedad intelectual Nro.55060538- Revista Archivos del Sur año 24 edición 293 septiembre de 2025 -La revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi Directora- Editora: Araceli Isabel Otamendi- Juan M. Blanes 149 -cod. postal 1155 -CABA revistaarchivossur@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Buero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Buero. Mostrar todas las entradas
sábado, 11 de febrero de 2012
lunes, 6 de diciembre de 2010
Opinión: Televisión argentina, la edad oscura por Luis Buero
(Buenos Aires) Luis Buero
Hace ya varios años la Universidad de Morón publicó –una edición sin fines de lucro- mi libro Historia de la Tv Argentina Contada por sus Protagonistas (1951/96); luego escribí otro pero ya dedicado exclusivamente a los guionistas, que puede bajarse gratuitamente de Internet y se titula Hablan Los Autores.
Y a principios del 2011 la misma universidad editará la continuación del primer libro, es decir, la historia de nuestra televisión pero desde el 97 hasta el año 2008.
Varias veces he pensado “¡qué suerte que cuando me propusieron hacer la segunda parte, a fines del 2007, el período a considerar sólo incluyó desde el 97 hasta el año 2008!”.
¿Por qué? Porque todos estos volúmenes de finalidad educativa y valorativa de la pantalla chica vernácula, se han basado en infinidad de entrevistas a personalidades de los distintos oficios y profesiones del medio.
Si el libro hubiera contemplado los últimos dos años, 2009 y 2010, ¿a quién habría tenido que hacerle notas? ¿Al artista chocolatero Ricardo Fort, al travesti “Zulma Lobato”, al “Amigacho” ? ¿O tal vez a la “gran actriz” Juana Viale? ¿o a la “excelente periodista” Anabella Ascar?
Nadie puede negar –al menos si se pone del lado del público- que la creatividad de la tele argentina está pasando por su momento más oscuro. Pobreza de ideas tal vez solo comparable a los años de la dictadura, con la diferencia de que en ese momento la imaginación estaba cercenada por la censura y hoy hay, diríamos, una hemorragia de libertad expresiva.
Pensemos en las excusas que nos darían los programadores. Este medio se sostiene en cuatro patas: contenidos, tecnología, recursos (léase ingresos publicitarios) y contexto social.
Si decimos que los contenidos no sobrepasan la mediocridad general, ¿a cuál de las otras cuatro patas le echamos la culpa?
¿Los que crean o deciden qué proyecto elegir son menos ingeniosos que la tabla del uno? Pasemos a algo más fácil de dimensionar.
¿Faltan recursos? Los ingresos publicitarios ya venían en decadencia desde mediados de la década del 90 y sin embargo tuvimos productos creativos como Los Simuladores, Hermanos y Detectives, Los Exitosos Pells, telenovelas como Vidas Robadas, etc…
Por otro lado, en los 80 democráticos, Situación Límite se hacía con cuatro actores y una tarima, y hoy los americanos producen el ficcional In Treatment con menos decorado que nuestro periodístico A Dos Voces; y en la exitosísima Dr. House siguen mostrando el plano general de la maqueta de la clínica, con la misma camioneta negra de juguete estacionada a la izquierda.
Mientras ellos, los yankees, aún en plena crisis, crean Lie To Me, Death Drop Diva, The Good Wife, The Big Bang Theory, todas series de bajo presupuesto con detalles originales, nosotros vemos Malparida, una historia otra vez basada en la venganza (¡pobre Montecristo!) con vericuetos infantiles, diálogos superfluos, y actuaciones que -¿será culpa del texto?- parecen de alumnos de una muestra de teatro de primer año.
Por otro lado seguimos soportando la Tinellización del resto de la pantalla, los ciclos parásitos (de chimentos, de archivo, de panel, es decir, los nuevos géneros que pululan desde que la falta de plata es la coartada de lo paupérrimo) que reproducen los enfrentamientos de jurados y bailarines del programa de Tinelli, el productor que se ha convertido en el sinónimo de la palabra Televisión, gracias al porcentaje de familias contratadas por IBOPE que le dan el rating que según parece, representa a más de 40 millones de argentinos.
Mientras, otros conductores de la medianoche que antes lo criticaban y mientras tanto presentaban a los “ilustres deconocidos”: científicos, escritores, poetas, hoy llevan a su sofá a chicas mediáticas y les preguntan si les gusta practicar el sexo oral.
Y finalmente nos queda la guerra periodística entre multimedios (Szpolski vs Clarin) que ya ha facilitado las clases de todos los docentes de periodismo, que años atrás debían rastrear los medios para buscar ejemplos para sus alumnos a fin mostrarles los mensajes subliminales, y los procesos inadvertidos de socialización.
Ahora ya nada es desapercibido. Todo es grosero, evidente, provisional. Porque los que están en contra del gobierno criticarían (en sus programas de entrevistas, noticieros o de almuerzos) hasta que la presidenta invente la pastilla de la inmortalidad, y los que están a favor les parece que todo lo que hacen los funcionarios K es maravilloso y providencial.
Lo peor de todo lo expuesto es que, como escribió alguna vez Joan Ferrés, en la televisión se invierte el efecto placebo. El placebo es un medicamento inocuo (un globulito de azúcar) que algunos médicos dan a sus pacientes hipocondríacos, los cuales los consumen creyendo que contienen una droga y por sugestión se sienten mejor. La televisión, al revés, es consumida por el público pensando que no nos produce ningún efecto, y sin embargo, nos simplifica el pensar con estereotipos reduccionistas, nos afecta el buen gusto con productos baratos intelectualmente y hasta morbosos, nos da modelos de identificación muy criticables, y pretende enternecernos con sujetos ridículos, enfermos de narcisismo o directamente de apariencia psicótica.
Ojalá nos animemos a decir y hacer como Groucho Marx: “ la televisión es un invento muy educativo, cuando veo que alguien enciende un televisor, voy a la biblioteca y leo un libro”.
(c) Luis Buero
Sobre el autor:
datos: (abreviados)
Luis Buero - guionista, periodista, psicólogo social, consultor psicológico
(CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)
CEL. 1530472565
DOCENTE EN
UNIVERSIDAD DE MORON – (GUION Y FILMACION - TRABAJO DE DIPLOMA – Medios de Comunicación I y II)
ISER – (GENEROS TELEVISIVOS Y RADIALES)
ISEC - LIBRETOS Y GUIONES, GÉNEROS RADIALES Y TELEVISIVOS)
UNIVERSIDAD DE MORON – (GUION Y FILMACION - TRABAJO DE DIPLOMA – Medios de Comunicación I y II)
ISER – (GENEROS TELEVISIVOS Y RADIALES)
ISEC - LIBRETOS Y GUIONES, GÉNEROS RADIALES Y TELEVISIVOS)
Algunas obras:
Televisivas: (como guionista)
* La Familia Benvenuto (Comedia, TELEFE, 1991-1995) * Comunicado Pop (Magazine juvenil, ATC, 1997) * Un Milagro de Cristo en la Quebrada (Documental, CANAL 2, San Luis, 1994) * El Laboratorio del Dr. Pipeta (Sketches cómicos infantiles educativos, TV QUALITY, 1999) * Colaboración autoral en Los Rodríguez (Sketches cómicos, TELEFE, Junio 1998) y en Señoras sin Señores (Sitcom de media hora diaria TELEFE, Octubre 1998).
Colaboración autoral como guionista:
Familia Tipo (comedia de animación, tipo los simpsons, arg.)www.berniac.com.(2003)
Colaboración autoral proyectos: productora GEO IMAGEN (Santiago de Chile) 2003
Familia Tipo (comedia de animación, tipo los simpsons, arg.)www.berniac.com.(2003)
Colaboración autoral proyectos: productora GEO IMAGEN (Santiago de Chile) 2003
*Rutina y copetes transmisión entrega premios Martín Fierro -produc.telev.por cable diciembre 2004/señal SOLO TANGO
* Guión documental SEMBRANDO EN EL RIO, Cable Norte Televisión S.A. /Misiones, Argentina/2006
Radiales: (guionista)
* El Tiempo que Viene (Periodístico, FM Comunidad, 1996).
* Politikon, sketches humorísticos, conductora ROSARIO LUFRANO, Radio América, 2004
Literarias (autor):
· Príncipes y Medias Lunas (cuentos, 1971) ·
Cuentodisea (cuentos,1975)
· El Ultimo Otoño y otros cuentos,(cuentos .1982) ·
· Obtuvo Faja de Honor de la S.A.D.E. (1983)
· Obtuvo Faja de Honor de la S.A.D.E. (1983)
·
· Historia de la Televisión Argentina Contada por sus Protagonistas 1951/96 (Universidad de Morón, 1999) Mención Especial Ceremonia de entrega de MARTIN FIERRO 99 (Por el libro "Historia de la Televisión...").
· Historia de la Televisión Argentina Contada por sus Protagonistas 1951/96 (Universidad de Morón, 1999) Mención Especial Ceremonia de entrega de MARTIN FIERRO 99 (Por el libro "Historia de la Televisión...").
·
· * Hablan los autores (reportajes a importantes guionistas)(Quaderns Digitals, Valencia, 2002, página digital).
· * Hablan los autores (reportajes a importantes guionistas)(Quaderns Digitals, Valencia, 2002, página digital).
· Historia de la Televisión Argentina Contada por sus Protagonistas 1997/2008 (Universidad de Morón, 2010)
Periodísticas:
Diarios: La Nación - Clarín (Calles de Bs. As.) - La Voz del Interior (Córdoba) - La Prensa - Tiempo Argentino - La Razón – Página 12 – Los Andes (Mendoza) -Época (Corrientes) - Norte (Chaco)- La Mañana Regional (Daireaux)-La Huella (San Martín) - El Diario de la Mañana (Escobar) - El Fundador ( V.Gesell) - Publimetro - El Sureño (T.del fuego)- Amanecer (Navarro)- La Opinión Austral (Santa Cruz)-El Tribuno (Salta) -Cambio 16 (España), Diario de Morelos (México), El Imparcial (México), El Nuevo Diario (Nicaragua) ;etc.
Revistas: Flash - Uno Mismo - Cosmopolitan –Nueva- Nuestra - Clarín Viva – Caras y Caretas- Autoclub - Sex Humor - Para Ti - Luna - Todo es Historia – 30noticias (Rosario) -Magazín Semanal – Veintitrés –
Internet: Clarín Ciudad Digital-Leedor. com (internet) - Páginadigital (internet) - Mujerweb.com (internet)- Aglia.com (internet), Diario Uno (Mendoza) -Sensibles Del Sur (Bariloche/internet), Los Andes On-Line (Mendoza) , Democracia on -line (Córdoba), El Cordillerano (Bariloche)-La Gaceta (Tucumán)-www.TodaMujer.com (México); Informatico (Costa Rica); Revista Tara (Canarias), El Mercurio digital, (España), Narcisa.com (Buenos Aires) , El Periódico de México.com (México), etc.
Premio CADUCEO 2007 mejor columnista sección opinión SEMANARIO HUELLA.
Discográficas (autor del texto):
· * Para Mama, Actor Hugo Arana (RCA VICTOR, 1976)
Historietas (guionista):
Juan y Pinchame, Revista Habitus, 2003
* Teatro (autor)
El Hombre que Quiso Desnacer,Colegio San Carlos de Chosica, Lima, Perù, 2006
El Hombre que Quiso Desnacer, TEATRO MACAU, Lima, Perú,2007
El hombre que quiso Deshacer, TEATRO EL MATADERO, HUELGA, ESPAÑA, 2008
La Comedia Del Desocupado, TEATRO FRAY MOCHO, 2009
Cursos y seminarios dictados (SOBRE GUION DE TV Y DE RADIO):
Facultad de Filosofía y Letras U.B.A. - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales U.N. (Córdoba) - Circulo de la Prensa (de Rosario) - Carolina Cable Color (de San Luis) - Canal 3 de Santa Rosa (La Pampa) - Circulo de Prensa de Rafaela - Sindicato Argentino de TV Capital y Filial Santa Fe - Canal 10 de Córdoba - Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas - Escuela Superior de Periodismo (Inst. Grafotécnico)- Tea Imagen - Asociación Argentina de Actores - Centro Cultural Borges - Universidad nacional de Villa Maria (Córdoba) - Centro de Trabajadores Argentinos (Docentes de la Rioja) - Centro de Estudios Sociales (Córdoba), Universidad de Belgrano, Universidad CAECE, Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales- Universidad Austral – Universidad de Palermo - Corporación Escuela Nuevo Cine Latinoamericano (Colombia).
Como Psicólogo Social y Consultor Psicológico
Coordinador desde el 2005 del taller
CUANDO LOS CELOS TE CARCOMEN, HOSPITAL TORNU
más datos en el sitio www.luisbuero.com.ar
lunes, 12 de julio de 2010
Versiones del padre en la cinematografía por Luis Buero
(Buenos Aires) Luis Buero
(c) Luis Buero
Luis Buero es un escritor argentino, guionista y docente
leer más sobre Luis Buero:
BREVE INTRODUCCION
El arte cinematográfico siempre nos ha brindado películas inolvidables que fueron utilizados para reflexionar sobre la concepción de la función del padre.
Si nos remontamos al pasado lejano podremos rescatar títulos (que yo vi y recuerdo, dada mi edad) como EL PIBE (Charles Chaplin), HABIA UN PADRE (Yasujiro Ozu), o más tarde LADRONES DE BICICLETAS (V. de Sica).
En los cincuenta resultó un éxito EL PADRE DE LA NOVIA (V. Minnelli) –de la que se hicieron remakes- y en los años setenta fue una verdadera pedrada en el ojo el film PADRE PADRONE (P. Taviani), como también se distinguieron PROVIDENCE (Alain Resnais), y el famoso DON CORLEONE de EL PADRINO (Coppola).
Si, fueron directores de variada escuela los que nos mostraron distintas versiones del padre.
Los 80 nos reflejan un padre más vulnerable en GENTE COMO UNO (Robert Redford) y en los 90 y este siglo 21 aparecen otros papás edípicos, no menos analizables como el viejo chino de COMER, BEBER Y AMAR (Ang Lee) o el compuesto por ROBERT DE NIRO en LA FAMILIA DE LA NOVIA , y en la reciente ESTAMOS TODOS BIEN (adaptación de STAMMO TUTTO BENNE, con Mastroianni, de los 90).
Dibujos animados como EL REY LEON, RATATUILLE, EL ESPANTATIBURONES, o films que utilizan la animación como elemento narrativo principal (CHARLY Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATES) merecen su consideración especial.
Pero el tema de este ejercicio narrativo es KARAKTER. La película Carácter (Karakter) fue dirigida por el realizador holandés Mike Van Diem y obtuvo a fines de los 90 el Premio 0scar de la Academia de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa. Pero no es la ajustada reconstrucción de época (años 20), la iluminación, vestuario, locaciones apropiadas, diseño de imagen excelente, la música de thriller que acompaña cada situación, lo que interesa destacar ahora, sino que lo que compete a este trabajo es reflexionar sobre las visiones del padre (del protagonista).
COMPARTAMOS EL FILM
La película se inicia cuando JACOB KATADREUFFE, el joven protagonista, entra decidido en la oficina de su padre biológico (luego lo sabremos), el impiadoso oficial de justicia AREND BAREND DEVERHAVEN, recorre un largo pasillo lleno de expedientes a sus costados y se para frente al escritorio de DEVERHAVEN, clava un cuchillo sobre la superficie del mismo y le grita: “vengo a comunicarle que hoy juré como abogado. Y es la última vez que vengo aquí, adiós para siempre, usted ya no existe para mi”.
El padre no responde, se da vuelta y le da la espalda pero cuando el muchacho se está retirando murmura: “felicitaciones”. Luego se para y estrecha la mano en el aire, hacia su hijo. Jacob al oírlo se detiene y gira hacia su interlocutor, irritado: “¿usted me felicita?”. Y le aclara que no puede estrechar la mano que siempre se opuso a él. “O te ayudó” …repite el padre.
Jacob se va, camina por la calle de un grisáceo puerto, y se da vuelta en tres oportunidades, descubriendo que tal vez su padre tiene razón, que él se ha recibido de abogado por estar luchando para saldar la deuda que tenía con el padre, y a la vez asumiendo la deuda del padre con la sociedad, pues él será finalmente abogado defensor (en un prestigioso estudio) de quienes el padre desaloja bestialmente. Vuelve entonces y salta sobre el oficial de justicia. Sobrevienen los títulos del film y luego lo vemos retirarse por el muelle, ensangrentado, más tarde la policía lo arresta y es llevado ante un juez. El padre ha muerto y se lo detiene como sospechoso de ese crimen. ¿Alguien mató a DEVERHAVEN?
JACOB declara haber reñido con su padre, pero asegura que estaba vivo cuando él se retiró de la oficina. El Juez le pregunta cuál era su relación con DREVERHAVEN y JACOB comienza a narrar el argumento del film, del mismo modo que el neurótico cuenta su historia al psicoanalista. Con agregados, preguntas e interrupciones breves del juez, como si fuera un eventual analista que quiere saber, se va desplegando la versión de JACOB de lo que sucedió, y de los personajes principales de su novela familiar.
EL RELATO DE JACOB
El juez inicia el diálogo refiriéndose al nombre del padre: “ese nombre suena como un relámpago inminente” y JACOB agrega que el nombre de su padre era una leyenda antes que él lo oyera y que simbolizaba la ley sin compasión, la maldición de los pobres. Era ese padre implacable que podía sacar a una mujer falsamente moribunda de su pieza y tirarla al suelo de un patio, porque nadie podía vencerlo ni engañarlo.
Este padre –todos coinciden- ya era un mito en vida y lo era antes que él naciera, el padre aparece así como Otro del otro, la génesis del Ideal de Yo estaría ya en relación directa, en JACOB, con esta identificación al padre de la prehistoria personal. A su vez DEVERHAVEN, para JACOB, es el hombre que se acostó una sola vez con JOBA, la madre de JACOB, y –según su relato- en esa sola vez la embarazó. Luego entre ellos dos no hubo sexualidad. Así lo ve JACOB.
Sin embargo, para JACOB, DEVERHAVEN aparece como el padre potente que se ha inscripto en el niño a través del mensaje de la madre. Pero también es el hombre que, sin embargo, fue rechazado por la madre como posible marido, y cuando JACOB preguntaba por el padre siempre le respondía “no necesitamos nada de él”.
Perseguidos por ser –para la gente- JACOB un bastardo y JOBA una prostituta- es decir, madre soltera para esa época, ellos se mudan a otra zona de la ciudad. La madre ha tenido el ofrecimiento de casamiento de otro hombre pero no lo acepta, DEVERHAVEN finalmente, según JACOB, sería el único. JACOB niño, descubre en la casa alquilada unos libros en inglés y una enciclopedia incompleta, que solo llega a la letra T. El niño lee todo el tiempo para soportar el silencio de la madre, y despliega su curiosidad, una manera de interrogarse sobre el goce parental en esas dos personas mayores de su historia, que nunca terminan de encontrarse.
Pero a su vez en su silencio hacia el hijo (ese silencio que JACOB interpreta como que la madre no lo soporta) ella marca el ingreso del padre prohibiendo el incesto y la posibilidad del hijo de acceder a la madre.
“El silencio eterno de mi madre me hizo pensar que no quería mi compañía” relata JACOB. El silencio de la madre marca la presencia de un padre omnipresente, no reemplazable por otro hombre e inaccesible para el hijo. Ella desea a Otro que no es Jacob. Si bien es cierto que JOBA, como toda madre de un neurótico obsesivo, introduce el nombre del padre pero tiene ambivalencia, es la ley del padre pero no…porque no lo necesitamos. En el fondo no le permite desidentificarse del todo el falo que ella necesita.
Y esa es la lucha de JACOB, ¿ser o no ser el falo de la madre para ser un sujeto de deseo finalmente? Y por otro lado, si la madre no acepta las propuestas de casamiento de DEVERHAVEN ni de otros hombres, y a la vez lo aleja a JACOB con su silencio…¿qué diablos de desea? se pregunta sin decirlo JACOB...Lacan le respondería que eso es un misterio. Pregunta sin respuesta: ¿qué quiere una mujer?
De todos modos, esta actitud de corte, silencio, distancia hacia JACOB, es reiterada por la madre –según JACOB- a lo largo de toda la historia. Hasta, incluso, años después, alquila la habitación de JACOB a otro joven que –paradójicamente- se ha ido de la casa de sus padres porque no comparten sus gustos en cuanto a las novias que elige. Esto ocurre ya en la adolescencia de JACOB, cuando la consumación del incesto ya no es fantasía sino posibilidad concreta, y a la vez JACOB -que en algún punto se siente echado-, empujado a hacer algo con su vida, y a la vez huye de ella hacia un negocio de tabaquería en el que es estafado.
Pero para consumar ese negocio, JACOB ha pedido dinero en el BANCO DEL PUEBLO que pertenece a su padre (¿un saber no sabido?) y queda debiéndole plata. A partir de allí se inicia la relación de JACOB con su padre, que transita el reclamo por parte del acreedor en más de una oportunidad, porque JACOB volverá a pedirle dinero, pero ya directamente, cuando decide estudiar abogacía.
El fantasma homosexual del obsesivo, el de estar sometido en forma pasiva al padre, le impide ver que es él mismo quien se somete al discurso del padre velando la castración ejercida por ese ser, vislumbrado como padre todopoderoso.
Paralelamente DEVERHAVEEN sigue insistiendo en acceder a JOBA, sin éxito. Aquí podríamos recordar que “el padre que merece respeto es aquel que es capaz de hacer de una mujer (la madre de Jacob) la causa de su deseo”.
Pero para su buena suerte, JACOB es ayudado por un sustituto del padre que le dice que si, y es el DR. GANKELAAR. GANKELAAR le da trabajo en el estudio jurídico en el que él va a parar por el tema de su deuda, y lo defiende en el juicio por insolvencia que le ha iniciado el padre. Por un momento JACOB parece rendirse ante el reclamo del padre, y GANKELAAR le grita: “¿quién le enseñó este autocastigo sin sentido?, le doy el dinero y lo aceptará, los que no aceptan un regalo no pueden darlo, y tu tienes mucho para dar”. En ese estudio jurídico le regalan luego, también, la enciclopedia completa. ¿La usina de todos los significantes?
GANKELAAR, su jefe directo, se presenta como el que tiene el falo pero no lo es, no es el padre prohibitivo sino el permisivo y dador, el que abre el camino, el que lo ayuda a obtener el título (de abogado).
Mientras que DRAVERKAVEEN es para JACOB el padre gozador causante de todos sus padecimientos, el padre que –como en el caso del HOMBRE DE LAS RATAS- siempre se le aparece obstaculizándole sus deseos.
En el relato de JACOB, a él lo descubrimos como un religioso del padre, cree que el Otro existe. Hasta imagina un sueño del padre como aquel Totem de la horda primitiva, prohibidor absoluto del goce, que es asesinado por sus deudores.
Pero el padre de JACOB no era en verdad un todopoderoso, era el padre que no pudo lograr que la madre se casara con él, el que murió solo, alcohólico, con dudas, odiado por muchos, y hasta tal vez se suicidó. Según el relato, había perdido a JOBA, a su hijo, y hasta la posibilidad de ser castigado por él.
Pero es el padre como semblante, algo que existe pero no tiene sustancia, su existencia es meramente significante, indicadora de los modos de ordenar el goce en la cultura. Y en tanto JACOB como esclavo sostuviera el lugar del amo, el amo era todopoderoso. Si el esclavo se rebela, el amo cae de ese lugar humanizándose, transformándose en otro con minúsculas. Y enfrentado a su implacable, sádico Superyo, pareciera que no tiene más opciones que matarse. Al menos eso escribió el guionista de la película.
LO ROMANTICO NO OCURRIÓ (EL ENAMORADO INHIBIDO)
Tengo una amiga tan romántica que ve las películas pornográficas hasta el final con la esperanza de que la pareja se case. Es un chiste, pero en KARAKTER nos quedamos sin escena romántica.
¿Por qué no hubo romance entre JACOB y la señorita LORNA TE GEORGE? Y eso que ella le mostró la terraza, le abrió la puertita que daba al aire y a la libertad (¿pulsional?).
Mi amiga diría: “es que nadie le enseñó a amar”. Y tal vez tenga razón, con esa madre que respondía a la angustia de JACOB cuando volvía de ser encarcelado injustamente y casi abusado, o de ser estafado en un negocio años después, dándole comida, como manera de contención y afecto…qué se podía esperar.
Y ese padre finalmente impotente para conseguir el amor de Joba o de otra.
Confieso que me hubiera gustado que JACOB se quedara con LORNA, y que la película fuera más hollywoodense, pero para JACOB el deseo es imposible. Y en la relación con la señorita TE GEORGE se evidencia su procastinación. Como diría la gente del fútbol, ella se la deja picando más de una vez, para que él patee apenas y haga el gol, pero JACOB dirá luego que no vio o no entendió “las señales”.
Sin embargo, no solamente la subjetivación de la deuda del padre lo tenía muy ocupado. También en la trama, cuando está por decirle algo a la señorita GEORGE durante el baile de festejo de su graduación, en el estudio, es el mismísimo GANKELAAR el que le pide que le permita bailar con ella, y lo separa. Antes, en otra escena, lo había interrumpido el director de la biblioteca del estudio y jefe directo de LORNA. En otro momento la encuentra en la playa y pareciera que se va a animar pero aparece un invitado de ella que sale de una carpa y otra vez hay otro que le corta el chorro. O sea que a cierta parálisis en la decisión, se presentan otros “privadores” que parecen decirle “con esta no” y él se enoja pero no se rebela ante eso. Finalmente la propia madre, años después, cuando ambos (la madre y JACOB) encuentran a LORNA por un parque, ya casada y con un bebé, JOBA le dice a JACOB “¿por qué nunca le hablaste? Fuiste un tonto.”, …¿certificándole que en algún punto está castrado? ¿En qué lo ayudó tardíamente con ese, tal vez su único consejo transformado en crítica, según JACOB?
JACOB queda diciéndole en el parque a LORNA que la seguirá encontrando, de casualidad, cuando se de la circunstancia, en ese parque, repitiendo la historia de desencuentros que él internalizó, de su padre y madre.
Impreciso resultaría considerar el amor paterno o materno como un acto de tiranía, máxime cuando el individuo está (para la psicología social) constantemente en construcción y reconstrucción tanto de su identidad como de su personalidad, la misma que se constituye según algunos, perpetuando la imagen del padre o asesinándola para buscar a si su libertad, un acto edípico en su esplendor, pero necesario para conocerse a sí mismo.
HABLANDO DE EDIPO
La metáfora paterna es una escritura por la cual Lacan, en sus primeros años de enseñanza, propuso una concepción del padre en análisis para dar cuenta de la función del complejo de Edipo y su finalización, descripta por Freud como complejo de castración. Conviene en efecto explicar de qué modo el padre se convierte en portador de la ley. Ningún padre, real o imaginario, basta para la función; no puede cumplirla plenamente porque se trata de una ley simbólica, es decir, de la ley del significante, y de un padre simbólico del que sólo hay huellas en el texto del discurso. En los tres tiempos lógicos del Edipo lacaniano el padre aparece como simbólico, imaginario, y real.
El padre simbólico, prehistórico, es reconocido por JACOB como preexistente y hasta mítico. El padre simbólico es el significante o un dato irreducible del mundo significante. Y el padre freudiano, prohibidor, imaginario, es vivenciado en distintas escenas, una de ellas, la del momento en el que JACOB niño es injustamente encarcelado y su padre como castigo va a verlo y no lo salva.
Es el padre que tal vez JACOB admiró y amó antes de esa escena de la cárcel, el padre que él seguía de niño, buscándolo.
Y luego es el padre terrible, hostil, que quiere frustrarlo nueve de cada diez veces para que en la décima sea más fuerte. Y para vengarse de la madre que no adviene a aceptarlo como marido. DEVERHAVEN es el padre que prohibe el incesto, la renuncia pulsional, impulsa la norma…pero recibe el odio. En KARAKTER se desmantela la serie amor, odio, muerte, culpa, secuencia de constitución del sujeto en JACOB.
Pero en ninguna escena le ha dicho “no te acuestes con tu madre”. Y de tal modo se confirma que el padre, en el complejo de Edipo, no es un agente real de la castración. Más exactamente, el padre es una metáfora; es un significante que se introduce en el lugar del significante del deseo de la madre,
Finalmente, los roles de padres reales, dadores, son ocupados –si se quiere- por el inquilino comunista y sobre todo, GANKELAAR, el jefe del estudio jurídico. Ambos le muestran que se puede. Que él puede hacerse cargo de su propio destino. Son los padres de los cuales el sujeto se sirve para hacerse cargo de su propio deseo. Y de su fantasma que consiste en mostrarle al padre que no lo necesita, porque él es excepcional.
Y finalmente el juez, que lo escucha, le cree, lo comprende y lo libera, es otro padre dador, que incluso lo ha defendido del acoso policial en la comisaría.
LA MUERTE DEL PADRE EN KARAKTER
El padre de JACOB ha muerto, no se sabe bien cómo. Aparece con una daga clavada en el vientre y el cuello roto por haberse caído de la planta alta del edificio. El juez y el forense deducen la hora del deceso y deciden por una cuestión matemática que JACOB no pudo ser. Le preguntan a JACOB qué teoría tiene sobre cómo murió su padre y él imagina un suicidio. Un suicidio que sucede luego que el padre le legara sus bienes en una nota firmada como “papá”.
Metafóricamente hablando, el inicio del sujeto es el asesinato del padre, finalmente la eficacia del padre opera cuando está muerto. Como en el mito, aparece el orden una vez que el padre ha muerto. Para ser sujeto JACOB debía matar al padre perverso. No lo mata físicamente, no accede al pedido de DEVERHAVEN de que lo mate con su propio cuchillo. Pero si le dijo: adiós para siempre, y ahora una vez muerto, recibe el apellido que lo inscribe en la línea de las generaciones. Será un DEVERHAVEN, un capitalista. Pero a la vez un abogado de un estudio que defiende a los deudores de ese padre, que ya muerto, se le aparece joven y temible, observándolo, como el fantasma propio de su mito individual, en la última escena.
DELIREMOS UN POCO
Si JACOB fuera un personaje real, no de película, podríamos viajar en el tiempo y preguntarnos:
¿Será feliz a partir de ahora? ¿Comerá perdices como en el final de los cuentos de hadas?
No lo sabemos, solo vemos que JACOB jamás se ríe. MIKE VAN DIEM no quiso continuar el relato.
Pero Freud lo dejó muy claro con la formula: El yo es el cementerio de las identificaciones que hacemos a lo largo de nuestra vida; el yo se organiza a partir de la interiorización de un rasgo de cada objeto perdido.
Las versiones de su madre y padre muertos que JACOB nos ha dado auguran un futuro en el que seguirá erotizando la vida intelectual mientras que va a perseverar en mantener a distancia su deseo por LORNA, que siempre tenderá a ser evanescente. Otra opción probable es que se “tire a chanta” y no haga nada nuevo o prestigioso, debido a que ha muerto el espectador principal al que le dedicaba sus hazañas. Una tercera posibilidad es que viaje a VIENA y conozca a FREUD, (que tal vez para esa época esté tratando al Hombre de las Ratas) a fin de trabajar su vinculación inconsciente con la deuda paterna y con la mujer vinculada a la primera identificación. Pero dado que es un neurótico obsesivo, debería ser GANKELAAR el que lo obligue a hacer terapia, si vuelve a ser su jefe algún día.
Florines para pagarle a Freud ahora tiene.
En lo que a mi respecta, le deseo lo mejor.
jueves, 4 de febrero de 2010
Curso de Luis Buero en la Asociación Argentina de Actores
(Buenos Aires)
El escritor y guionista Luis Buero dará un curso de redacción de guiones televisivos y radiales en la Asociación Argentina de Actores.
El escritor y guionista Luis Buero dará un curso de redacción de guiones televisivos y radiales en la Asociación Argentina de Actores.
Durante El MES DE FEBRERO DEL 2010
Se trata de un CURSO-TALLER intensivo de 8 CLASES DE
LOS DÍAS MARTES Y JUEVES DE 19 A 21
COMIENZA EL MARTES 9 DE FEBRERO DEL 2010 A LAS 19
Consultas exclusivamente en la
SECRETARIA DE CULTURA ACTORES 2DO PISO.
Adolfo Alsina 1762 - Capital Federal - BsAs - Argentina
Tel. 5281- 9917 en el horario de 14 a 18,30 hs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)