Seguir en Twitter

viernes, 12 de septiembre de 2025

Se estrenará en el Teatro San Martín La gaviota de Antón Chéjov, en versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo y dirección de Szuchmacher

 

Muriel Santa Ana


Rubén Szuchmacher


(Buenos Aires)

Se estrenará en el Teatro San Martín La gaviota, Antón Chéjov, en versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo y dirección de Szuchmacher.

 La gaviota, de Antón Chéjov,  es  una de las piezas más relevantes en la historia del teatro.

leer:


https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/09/e-estrenara-en-el-teatro-san-martin-la.html

jueves, 11 de septiembre de 2025

La humanidad y las verdades ocultas - Márcia Batista Ramos


Márcia Batista Ramos


La humanidad no es una definición de diccionario, ni una suma de números que respiran. La humanidad es, en esencia, esa grieta luminosa y oscura que nos habita: la capacidad de crear dioses y también matarlos, de levantar templos y después, como desquiciados, incendiarlos. Es lo que se teje en el gesto más pequeño —una mano que tiembla al dar un pan— y también en los delirios de poder que, sin importar el otro, escriben mapas con sangre.

Tal vez, por eso, las verdades ocultas no están en los libros prohibidos ni en los archivos bajo llave: están en lo que no queremos mirar. Como el simple hecho de que el progreso, muchas veces, es ruina disfrazada; o que el amor, aunque lo rodeemos de poemas, también puede ser prisión; que la historia es contada por las voces que deciden y tienen el poder de hacer olvidar a las otras voces; y, que lo que llamamos verdad, suele ser un pacto frágil para sobrevivir a lo insoportable.

leer:

 https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/09/la-humanidad-y-las-verdades-ocultas.html

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Queridísimo Truman: retrato de un artista genial y controvertido Protagonizado por Gabriel Oliveri, se estrena una biografía musicalizada sobre Truman Capote



(Buenos Aires)

Se estrena en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín el espectáculo Queridísimo Truman, escrito por Gabriel Oliveri y Florencia Bendersky.

 Queridísimo Truman se propone como una biografía musicalizada sobre Truman Capote, uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX y, también, de los más polémicos. Un homenaje a un genio amado y odiado, admirado y temido. Un espejo donde se reflejan su talento y sus excentricidades, su malicia y su soledad.

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/09/queridisimo-truman-retrato-de-un.html

lunes, 8 de septiembre de 2025

Exposición Crisol de Artes y Letras en el Instituto Cervantes de Curitiba (Brasil)

 

Isabel Furini, Presidenta Honoraria de AVIPAF con los participantes en la Exposición
Crisol de Artes y Letras 




poemas expuestos 


Noche, poema de Araceli Otamendi




Misterios, obra de arte digital de Carlos Zemek 




(Buenos Aires)

El 21 de agosto pasado se inauguró la Exposición Crisol de Artes y Letras en el Instituto Cervantes de Curitiba, Brasil con curaduría de Carlos Zemek, artista plástico y director de la revista cultural Carlos Zemek. 

La exposición fue organizada por la AVIPAF – Academia Virtual Internacional de Poesía, Artes y Letras- que preside en forma honoraria la escritora Isabel Furini, en la Biblioteca Rosalía de Castro del Instituto Cervantes de Curitiba. 

La muestra reúne trabajos de poetas de Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay y permanecerá abierta hasta la segunda semana de octubre de 2025. Todos los poemas están en lengua española. Los poemas de autores brasileños fueron traducidos al español por la poeta y profesora Elciana Goedert. De Brasil, participaron poetas de Paraná, São Paulo, Río de Janeiro y Rio Grande do Norte.

Por la Argentina participan poemas de Araceli Otamendi y de Graciela Pucci.

leer:


https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/09/exposicion-crisol-de-artes-y-letras-en.html

El Complejo Teatral de Buenos Aires anunció su programación para septiembre de 2025






La gaviota



Queridísimo Truman

Baco Polaco








Muances




Pasos en la noche 





(Buenos Aires)

Nuevas obras de teatro, como La gaviota de Chéjov, versión de  Rubén Szuchmacher, Lautaro Vilo y dirección de Szuchmacher; QueridísimoTruman musical inspirado en la vida de Truman Capote se anunciaron en la programación del mes de septiembre.

Muances del francés Camille Rocailleux, un poema sinfónico 2.0 que propone un diálogo sin fronteras.

También Ateneo para una familia, inspirada en la obra de Florencio Sánchez, En familia.

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/09/el-complejo-teatral-de-buenos-aires.html


sábado, 6 de septiembre de 2025

Una compilación del escritor Rolando Revagliatti con los textos de 20 escritoras argentinas dio origen a una presentación en la Biblioteca Nacional y a la difusión en más de 25 plataformas de Argentina y otros países.

 

Alicia Beatriz Pastore, Alicia Márquez, Silvana Franzetti, Carolina Doartero,
Rolando Revagliatti, Silvia Marina Crespo, Araceli Otamendi, Liliana Heer, 
Olga Edith Romero, Liliana Allami, Virginia Caramés y Karina Lerman 
en la Sala Augusto Rául Cortázar de la Biblioteca Nacional 

(Buenos Aires)

Una compilación del escritor Rolando Revagliatti con los textos de 20 escritoras argentinas dio origen a una presentación en la Biblioteca Nacional y a la difusión en más de 25 plataformas de Argentina y otros países.

Rolando Revagliatti que ha realizado a lo largo de los años distintos compilados con respuestas de escritoras y escritores envió las preguntas a las escritoras y las respondimos vía correo electrónico.

Las preguntas eran las mismas para todas las escritoras participantes:

“¿EN LOS UNIVERSOS DE QUÉ ARTISTAS TE AGRADARÍA PERDERTE (O ENCONTRARTE)? O BIEN, ¿A QUÉ ARTISTAS ELEGIRÍAS PARA QUE TE INCLUYERAN EN CUÁLES DE SUS OBRAS COMO PERSONAJE O DE ALGÚN OTRO MODO?”

leer:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/09/una-compilacion-del-escritor-rolando.html

jueves, 4 de septiembre de 2025

Ulises Beisso. Mi mundo privado: El rescate de un universo íntimo y disidente en el Malba

 



(Buenos Aires)

Se inauguró el pasado 22 de agosto en el Malba la primera exposición institucional del artista uruguayo Ulises Beisso fuera de su país. Esta muestra  revela la potente obra de una figura clave y olvidada de la escena rioplatense de los 80 y 90.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/09/ulises-beisso-mi-mundo-privado-el.html

martes, 2 de septiembre de 2025

Un viaje a las 4 primeras obras de Ron Lalá en el Teatro San Martín




(Buenos Aires)

 El viernes pasado, la Sala Casacuberta del Teatro San Martín se convirtió en el escenario de una celebración teatral única con 4X4. Un viaje a las 4 primeras obras de la compañía madrileña Ron Lalá. Este espectáculo, que condensó lo mejor de sus primeras creaciones —Mi misterio del interior, Mundo y final, Time al tiempo y Siglo de Oro, siglo de ahora—, fue una explosión de teatro, música en vivo, humor crítico y poesía escénica que reafirmó por qué esta agrupación es un referente en la escena internacional.

leer:

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/09/un-viaje-las-4-primeras-obras-de-ron.html

domingo, 31 de agosto de 2025

Una semilla, dos mundos ...(marzo 2013) - Kim Bertran Canut

Imagen creada con IA 


A mesura que van atravesando nuestras épocas como esbozos de introspección, los sueños van integrándose en el mismo escenario de las vivencias cotidianas. Existen dos mundos que con el tiempo, van entrelazando sus esencias, sus vínculos, sus diversidades. Compartimos percepciones y pérdidas de conciencia, transitamos in albis en busca de la razón. Pintamos en el mismo lienzo trazos imprecisos de nuestras ilusiones y fantasías junto a las borrascas existenciales... Mestizaje de utopía y creencias extravertidas. Convivencia de vigilias oníricas. Hay posibles verdades y espejos libres que gritan: ¡Todo está aquí!

Como dijo Platón:”De noche, especialmente, es hermoso creer en la luz.”

leer:

 https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2025/08/una-semilla-dos-mundos-marzo-2013-kim.html

jueves, 28 de agosto de 2025

cuento: Como la naranja - Araceli Otamendi

Imagen creada por IA 




Introducción: En Como la naranja, Araceli Otamendi nos sumerge en un relato donde la nostalgia y el suspense se entrelazan en el deambular de una mujer por su hogar. Como la fruta del cancionero tradicional argentino, la protagonista transita entre la memoria de un pasado perdido y las sombras inquietantes de su presente. Publicado originalmente en Brasil en 2022, este cuento llega ahora a Archivos del Sur para cautivar a los lectores con su atmósfera íntima y perturbadora, anclada en la sensibilidad de la literatura argentina contemporánea

 

Se pasea como en la canción, de la sala al comedor.*

Sabía que en cualquier momento el tenedor o el cuchillo o los dos a la vez le iban a caer encima y se paseaba como la naranja.

Sobre todo los sábados por la noche, cuando empezaba a notar las ausencias, a pasar revista por el pasado.

En cualquier momento abriría una lata de paté de foie para untar una a una las galletitas guardadas en la lata del armario. La lata decorada de cuando recién se casó.

Tenía la ilusión de la duración de las cosas, del renacimiento de las amistades, como las plantas y los árboles del jardín, se le ocurría a veces que todo podia renacer...

leer:

https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2025/08/como-la-naranja-araceli-otamendi.html


domingo, 24 de agosto de 2025

La uruguaya Peri Rossi y su última obra: "Extrañas parejas" por Washington Daniel Gorosito Pérez

 

retrato de Marilyn Monroe

Cristina Peri Rossi- foto: Capozzoli 


(México, D.F.)Washington Daniel Gorosito Pérez

La ganadora del Premio Cervantes acaba de publicar “Extrañas parejas”, un libro de relatos donde narra romances como los de Marylin Monroe Yves Montand. Extrañas parejas es su primer libro de relatos desde que recibió el Cervantes, contiene 8 relatos breves, el más extenso tiene 11 páginas, que exploran vínculos intensos, contradictorios y como sugiere el título, fuera de lo común.

leer:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/08/la-uruguaya-peri-rossi-y-su-ultima-obra.html

Suecia y su doble estándar: castigar al débil, proteger al poderoso por Javier Claure C.


foto: miembros del movimiento Resistencia Nórdica 

(Estocolmo) Javier Claure C.

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras. La presión migratoria, sumada a un aumento de desigualdad en algunos barrios urbanos, ha desafiado la capacidad del Estado sueco para mantener su promesa de equidad y de cohesión social.

Entonces, surge la pregunta ¿puede una sociedad tan avanzada seguir ignorando ciertos síntomas de fragmentación interna?

leer:

 https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/08/suecia-y-su-doble-estandar-castigar-al.html

martes, 19 de agosto de 2025

La mirada de Delon - Araceli Otamendi

 


Esa noche, Juan me invitó a ver un film de Alain Delon. Dejamos los apuntes de la facultad, compañeros agotados por los exámenes, y nos refugiamos en un cine de la calle Lavalle. El film, puro magnetismo, nos hipnotizó. ..

leer:

https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2025/08/la-mirada-de-delon.html


Foto de Alain Delon: de la tapa del libro A pleno sol (El talento de Ripley, de Patricia Highsmith, editorial Anagrama, foto de Alain Delon en el film A pleno sol de René Clement

domingo, 17 de agosto de 2025

El ritmo no perdona - Una historia crític del TRAP, el HIP- HOP y el RKT en el nuevo siglo argentino - Camila Caamaño y Amadeo Gandolfo

 

Una historia crítica del TRAP, el HIP-HOP y

El RKT en el nuevo siglo argentino

Camila Caamaño y Amadeo Gandolfo

Caja Negra Editora

(Buenos Aires)

“Este es un libro de crítica musical”, dicen los autores. “No es un libro académico sobre música, aunque tiene algunas marcas, ya que uno de nosotros – Amadeo, trabaja de académico. No es un libro periodístico sobre música, aunque tiene algunas de sus marcas, porque una de nosotros – Camila – habita ese universo (aunque se sienta más cercana al oficio de la crítica cultural)…”.,

leer:


https://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2025/08/el-ritmo-no-perdona-una-historia.html

viernes, 15 de agosto de 2025

Poemas de Ana Romano

 

Ana Romano


(Buenos Aires)


Se pueden leer poemas de Ana Romano en el siguiente enlace:

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/08/poemas-de-ana-romano.html

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/08/poemas-de-ana-romano.html


Ana Romano (1944), Buenos Aires, Argentina. Profesora de francés, tiene 4 poemarios publicados: “De los insolentes fantasmas” (Ediciones Vela al Viento, 2010), “Expiación del antifaz” (Ediciones La Luna Que, 2014),  “Zumbido de guirnaldas” (Ediciones La Luna Que, 2016) y “El Alfil rojo” (Ediciones La Luna Que, 2019).


jueves, 14 de agosto de 2025

Se estrenó 1955: Recuerdos del olvido en el Teatro El Ojo

 


(Buenos Aires)

En el Teatro El Ojo se estrenó la obra 1955: Recuerdos del olvido, con dirección de Lizardo Laphitz y Dramaturgia de Jorge Alberto Giglio.

La obra de Giglio aborda con crudeza y poética el bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. El objetivo de ese bombardeo era matar a Perón, que ejercía la presidencia de la Nación, y tomar el poder,  un episodio oscuro que la historia oficial intentó silenciar.

Sin embargo, la polarización continuó y en septiembre del mismo año se produjo la llamada Revolución Libertadora, que desalojó a Perón de la Presidencia y lo  reemplazó por un gobierno de facto.

Aunque resulta difícil recrear tanto en la ficción como en el teatro episodios históricos, la obra intenta acercarse a través del conflicto de los personajes y la reconstrucción de la época.

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/se-estreno-1955-recuerdos-del-olvido-en.html

martes, 12 de agosto de 2025

Todo mi cuerpo pertenece a la noche, adaptación teatral de poemas de Patricia Díaz Bialet y dirección de Gustavo Pardi



(Buenos Aires)

En el Centro Cultural de la Cooperación Sala González Tuñón se presenta los jueves del mes de agosto "Todo mi cuerpo pertenece a la noche" adaptación teatral de poemas de Patricia Díaz Bialet con dirección de Gustavo Pardi. 

Tres actrices: María Eugenia Rigon, Carolina Krivoruk y Margarita Paez encarnan la palabra poética con una intensidad que desafía los límites entre literatura y perfomance. 

leer:

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/todo-mi-cuerpo-pertenece-la-noche.html

viernes, 8 de agosto de 2025

CLIC Cuando todo cambia en Belisario Club Cultura

















(Buenos Aires)

CLIC, cuando todo cambiaes una obra que captura con crudeza y poesía el momento bisagra de la adolescencia, ese instante en el que un "clic" —sutil o violento— redefine identidades, relaciones y futuros. Con dramaturgia de Amaranta Osorio e Itziar Pascual, y bajo la dirección de Alejandro Casavalle y Andrea Moneta, el montaje se sumerge en las turbulencias de personajes que navegan trastornos alimenticios, acoso escolar, identidad de género y abuso sexual, sin caer en el didactismo. En su lugar, opta por un lenguaje escénico vibrante, donde la música en vivo (a cargo del DJ Nicolás Genecio), las coreografías de Marina Svartzmany una escenografía versátil (Gastón Zambón) construyen un universo que oscila entre el sueño y la pesadilla. 

leer:

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/clic-cuando-todo-cambia-en-belisario.html

miércoles, 6 de agosto de 2025

Tango con las Hermanas Rubí en el Savoy: espectáculo gratuito, sábado 9 de agosto a las 20, entrada libre

















(Buenos Aires)

Las Hermanas Rubí evocarán con humor a las cancionistas de la época dorada del tango. Será el  sábado 9 de agosto a las 20, cuando  se presentará el espectáculo musical de las Hermanas Rubí, dos cantantes atemporales de ficción, encarnadas por Veronika Silva y Daniela Horovitz, que evocarán con humor a las cancionistas de la edad de oro del tango. En el elegante marco del Bar Imperio del Hotel Savoy (Av. Callao 181), recorrerán parte del legado musical de las míticas cantantes y compositoras de la música ciudadana porteña, acompañadas por Hernán Reinaudo en guitarra y arreglos musicales. Entrada sin costo, hasta completar aforo.

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/tango-con-las-hermanas-rubi-en-el-savoy.html

Complejo Teatral de Buenos Aires: Programación de agosto - Teatro, cine, títeres, fotografía y otras actividades culturales



(Buenos Aires)

El Complejo Teatral de Buenos Aires anunció su programación para agosto.     









TEATRO

 

La verdadera historia de Ricardo III

Sobre Ricardo III de William Shakespeare

Traducción Lautaro Vilo

Dramaturgia Adrià Reixach

Dirección Calixto Bieito

leer:

 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/complejo-teatral-de-buenos-aires.html


martes, 5 de agosto de 2025

EL 24 A LA NOCHE: Teatro que conmueve y provoca, escrita por Andrés Terigi y dirección de Clara Charrúa




(Buenos Aires)

El 24 a la noche de Andrés Terigi, y dirección de Clara Charrúa no es un simple alegato: es una obra magistral que equilibra crítica social y profundidad humana, en Área 623, ciudad de Buenos Aires los domingos a las 20.

La fábula del Grinch, de Dr. Seuss se transforma en un espejo que provoca. 

leer:


 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/08/el-24-la-noche-teatro-que-conmueve-y.html

viernes, 1 de agosto de 2025

Poemas de Washington Daniel Gorosito Pérez, uno dedicado a Tenochtitlán

Washington Daniel Gorosito Pérez
en el lugar donde se cree se fundó Tenochtitlán 



(Buenos Aires)

Se publican tres poemas de Washington Daniel Gorosito Pérez, uno dedicado a Tenochtitlán:

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/08/poemas-de-washington-daniel-gorosito.html

Washington Daniel Gorosito Pérez

Nace  en  Montevideo, Uruguay el 24 de junio de 1961. Radica en Irapuato-Gto. Desde 1991. Mexicano por naturalización en1998. Sociólogo, Dr.(c).en Ciencias con Especialidad en Pedagogía, Catedrático Universitario, Periodista, Conferencista, Poeta, Ensayista e Investigador. Ha obtenido premios de periodismo, ensayo, cuento y poesía en Uruguay, México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Alemania y Francia. Su columna “Encuentro con Gorosito” se publica en países de América Latina y Europa- Integra más de 50 antologías literarias. Parte de su obra ha sido traducida al Braille, japonés, francés, inglés, ruso, griego, rumano, portugués e italiano. Integra más de 50 antologías literarias. Parte de su obra literaria y periodística ha sido traducida al braille, inglés, francés, ruso, griego, rumano, japonés y portugués.

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/08/poemas-de-washington-daniel-gorosito.html

Entre Dos aguas: crónica de un territorio que palpita

pintura de Facundo Cañazares

fotografía de Carolina Franco



mesita recuperada y escultura ensamblados
de Miski Mayo Esquibel 


(Buenos Aires)

Ugallery es un espacio de arte de la Universidad de Congreso, ubicado en Posadas 1487, Ciudad de Buenos Aires.

Ahí se presentan las obras de tres artistas jujeños: Carolina Franco fotografías, Miski Mayo Esquibel: esculturas y Facundo Cañazares, pinturas.


 GEOGRAFÍA DEL UMBRAL

 

Sipi-Sipi, murmura el viento aymara. Jujuy se desdobla: No mapa  sino herida abierta, no paisaje sino cuerpo en trance.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/08/entre-dos-aguas-cronica-de-un.html

jueves, 31 de julio de 2025

Hay vida en los propios sueños ... (febrero de 2023) - Kim Bertran Canut



imagen creada con IA 

Los sueños de mayor introspección, reiterados entre sombras de vigilia, durante cierto período impreciso, profesan remembranzas presenciales, fieles a la retentiva del artificio que bosqueja savia en quimeras...

leer:

 https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2025/07/hay-vida-en-los-propios-suenos-febrero.html

Tres poetas del Caribe: Alejandro Emilio Ramírez Ravelo, Xiomara Lemas Ruiz y Orlando Pérez Torranzo


Alejandro Emilio Ramírez Ravelo

Xiomara Lemas Ruiz 

Orlando Pérez Torranzo











 

(Buenos Aires)

Conocí a Alejandro Emilio Ramírez Ravelo cuando organicé el Tercer concurso de tema libre “20 años de la Revista Archivos del Sur”. Hasta ese momento, nunca lo había leído ni lo conocía. 

Su cuento Poema de dos, resultó finalista, pueden leerlo en el siguiente enlace:

https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2023/03/poema-de-dos-alejandro-emilio-ramirez.html

A partir de ese momento, Alejandro publicó varios de sus textos en la revista Archivos del Sur. Dice en su biografía que a partir de 2022 empezó a dar a conocer su obra.

Nos es grato acompañarlo en su evolución literaria publicando sus poemas en la revista Archivos del Sur 

En esta edición de la revista, se publican además de poemas de Alejandro Ramírez Ravelo, poemas de Xiomara Lemas Ruiz y de Orlando Pérez Torranzo:

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-alejandro-emilio-ramirez.html

Xiomara Lemas Ruiz

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-xiomara-lemas-ruiz.html

Orlando Pérez Torranzo 

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-orlando-perez-torranzo.html


blog de poetas:

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/07/tres-poetas-del-caribe.html