Seguir en Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Proa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Proa. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2011

Lluvia de arañas sobre el Riachuelo en el Puente Transbordador de La Boca
















(Buenos Aires)






Durante la Noche de los Museos, el próximo sábado 12 de noviembre se realizará el proyecto de arte multidisciplinario ideado por el artista visual y productor Sigismond de Vajay.






Lluvia de arañas sobre el Riachuelo en el Puente Transbordador de La Boca
Of Bridges & Borders. Capítulo IV


Kültur Büro Barcelona/Buenos Aires y Fundación x la Boca presentan :

Lluvia de arañas sobre el Riachuelo
Un proyecto de Sigismond de Vajay, en colaboración con Buenos Aires Sonora, Biosphere y Scanner
Noche del 12 al 13 de Noviembre, desde el anochecer hasta el amanecer.
Lluvia de arañassobre el Riachuelo es un proyecto multidisciplinario ideado por el artista visual y productor Sigismond de Vajay, que propone un diálogo entre las artes visuales, el medio ambiente, el arte sonoro, la música, el diseño lumínico y el público. Un evento que busca generar un entorno mágico que contribuya a la recuperación del Riachuelo como espacio eco sensible.
Lluvia de arañas sobre el Riachuelo comenzará el sábado 12 de noviembre a las 20 hs., con la caída del sol. Durante 60 minutos, un espectáculo de luces en distintos puntos de la zona acompañará el comienzo de La Noche de los Museos 2011.

Lluvia de arañas intervendrá así el puente transbordador Nicolás Avellaneda con una atmósfera poética y surrealista. Por un lado, decenas de botes repartirán centenares de velas sobre el agua. Por otro lado, desde lo alto del puente, se irán encendiendo lámparas de tipo "arañas", colocadas a varias alturas. La iluminación pública de la ribera también estará integrada al diseño general del proyecto.
Acompañando el desarrollo lumínico, el colectivo Buenos Aires Sonora presentará dos situaciones musicales. Un grupo de performers accionará cinco "llamadores de ángeles" construidos a gran escala. Un segundo grupo se ubicará en diversos sectores del transbordador para elaborar texturas musicales a partir de los materiales que el propio puente ofrece.
La segunda parte del programa continúa con la intervención de dos músicos internacionales, figuras centrales de la escena electrónica ambient, que actuarán por primera vez en Argentina: Biosphere, de Noruega, y Scanner, de Inglaterra. Cada uno de ellos, creará un diálogo entre sonidos electrónicos, medio ambiente y sonidos clásicos.
El espectáculo finalizará con fuegos artificiales.
Lluvia de arañas sobre el Riachuelo es una creación especial de KBB (Kültur Büro Barcelona/Buenos Aires) en el marco del evento La Noche de los Museos 2011, coproducido por KBB y Fundación x la Boca, y con la colaboración del Ministerio de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, Fundación Proa, Programa de Mecenazgo Cultural y la empresa Philips. El evento también cuenta con el generosa aporte de varios anticuarios y fabricantes de arañas de la ciudad, y con el aval de Vialidad Nacional, Acumar, Prefectura, Administración General de Puertos y el cuerpo de bomberos de La Boca.
Lluvia de arañas sobre el Riachuelo es un proyecto de Cuerda Producciones, la Asociación Toit du Monde, Buenos Aires Sonora, el Programa Teatro Acústico de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), dirigido por Oscar Edelstein, y tres proyectos especiales: Arte Sonoro y Sitios Específicos, dirigido por Martín Liut, Puesta Sonora e Innovación Tecnológica, dirigido por Mariano Cura y Hernán Kerlleñevich y el Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora, dirigido por Manuel Eguía.
Lluvia de arañas sobre el Riachuelo es un trabajo coordinado por KBB (Kültur Büro Barcelona/Buenos Aires) en el marco del proyecto multifacético Of Bridges & Borders, surgido del libro homónimo publicado en 2009, y que ya redundó en varios eventos desarrollados en la ciudad durante todo el 2011.

domingo, 16 de octubre de 2011

Muestra Dioses, Ritos y Oficios del México Prehispánico en la Fundación Proa















































Escultura antropomorfa femenina, deidad
El Zapotal. 600 – 900 DC - Clásico
Arcilla. 100 x 5,8 x 58 cm
Museo de Antropología de Xalapa


(Buenos Aires)

Se inauguró ayer la muestra Dioses, Ritos y Oficios del México Prehispánico en la Fundación Proa.
Curada por David Morales la exposición reúne más de 150 piezas arqueológicas de las diferentes culturas que habitaron el Golfo de México, organizada por la Embajada de México en la Argentina y con el auspicio de Tenaris/Organización Techint.
Leer la nota en el blog de muestras/arte
http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2011/10/dioses-ritos-y-oficios-del-mexico.html

miércoles, 27 de julio de 2011

Fundación Proa presenta "El Capital" de Marx filmado por Alexander Kluge


(Buenos Aires)

En la Fundación Proa se proyectará  “El Capital” de Marx filmado por Alexander Kluge en versión completa y en versión abreviada


NOTICIAS DE LA ANTIGÜEDAD IDEOLÓGICA: MARX - EISENSTEIN - EL CAPITAL

Alemania, 2008

Versión completa:570 minutos

Versión abreviada: 84 minutos

Dirección: Alexander Kluge

Presentado por Alan Pauls

Admisión para versión abreviada: $12

Admisión general: $20

Admisión MARATÓN KLUGE Sábado 20 de agoso: $20

INFORMES: auditorio@proa.org / 4104-1000 y 1001

Niños desde 9 años acompañados por adultos

Fundación Proa y el Goethe-Institut presentan uno de los documentales más radicales e insoslayables de la historia de la cinematografía occidental: Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx - Eisenstein -EL CAPITAL, del cineasta y escritor alemán Alexander Kluge.

El filme retoma uno de los proyectos artísticos más vastos y experimentales de la historia del arte: la idea original, finalmente abandonada, del director ruso Sergei Eisenstein de filmar en 1929 El Capital de Karl Marx con la colaboración del autor de Ulises, James Joyce.

Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx - Eisenstein -EL CAPITAL será presentado especialmente por el crítico y escritor Alan Pauls, en tres funciones de tres sábados sucesivos para la versión completa (570 minutos), seguidas en cada caso por tres funciones especiales de la versión abreviada (84 minutos) y una función especial, “Maratón Kluge”, el sábado 20 de agosto desde las 11 hs.

Alan Pauls disertará los días sábados 30 de julio, 6 y 13 de agosto a las 18:30 hs. Sus ponencias podrán ser presenciadas tanto por los asistentes a las funciones de los capítulos de las 15 hs., como por los asistentes a la versión abreviada del filme.

Hasta el momento, el documetal sólo fue exhibido en una única ocasión en la Argentina, presentado en agosto de 2010 por el Goethe-Institut Buenos Aires en versión completa durante una semana en la Sala Lugones del Teatro San Martín.

Estrenado en Alemania en 2008 y proyectado luego en Holanda, Noticias de la Antigüedad ideológica… es considerada la experiencia cinematográfica cumbre de Alexander Kluge, nacido en Alberstadt en 1932, autor de más de 30 películas -entre cortometrajes, documentales y ficciones- y uno de los padres del denominado Nuevo Cine Alemán, movimiento surgido a partir del Manifiesto de Oberhausen, redactado y firmado en 1962. Ese documento fue la plataforma de emergencia de figuras centrales del cine contemporáneo como Win Wenders, Werner Herzog, Rainer Werner Fassbinder y el propio Kluge, cuya obra es señalada por la crítica, en ese contexto, como la de mayor perseverancia vanguardista.

Diálogos filosóficos, fragmentos de ficciones, óperas, conversaciones telefónicas, collages, dramatizaciones, lecturas en voz alta y fotomontajes: Noticias de la Antigüedad ideológica… alberga una variedad de registros concomitante con el régimen audiovisual urdido por Kluge, que a lo largo de las 9 horas y media del documental entrevista, entre otros, a cinco de los intelectuales más importantes de Alemania: Peter Sloterdijk, Joseph Vogl, Oskar Negt, Boris Groys y Hans Magnus Enzensberger.

El Goethe-Institut Buenos Aires y Fundación Proa ofrecen la oportunidad única de atravesar un ensayo cinematográfico de enorme relieve histórico y filosófico.

Niños desde 9 años acompañados por adultos

jueves, 7 de julio de 2011

Taller de periodismo narrativo con Juan Villoro en Buenos Aires

(Buenos Aires)



Catorce reporteros de América Latina podrán ser parte de esta actividad en la que explorarán los recursos y los límites de la ficción aplicados a la crónica.

Este taller conducido por el escritor, periodista y maestro de la FNPI, Juan Villoro, se realizará del 8 al 12 de agosto en Buenos Aires, Argentina.

Hasta el 17 de julio estará abierta la convocatoria para participar en esta actividad convocada por la FNPI y la Fundación PROA.



» Más información


http://www.fnpi.org/actividades/2011/taller-de-periodismo-narrativo-con-juan-villoro/

También en el sitio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano se puede leer acerca de otras convocatorias a seminarios y otras actividades.

sábado, 14 de mayo de 2011

Centro Cultural Nómade en la vereda de Fundación Proa



(Buenos Aires)

Hoy sábado 14 de mayo es el último día del Centro Cultural Nómade donde se realizan talleres gratuitos para la familia en la vereda de la Fundación Proa, de 14 a 18.
Av. Pedro de Mendoza 1929 (y Caminito)- La Boca  - CABA

Visitas guiadas: a las 17

A las 17, en la Fundación Proa:

Artistas + Críticos

Nicola Constantino

Julio Sánchez

www.proa.org

miércoles, 16 de marzo de 2011

Se inaugura en Fundación Proa:Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido




(Buenos Aires) 

El sábado 19 de marzo a las 18 se inaugura en la Fundación Proa la muestra Louise Bourgeois: El retorno de lo reprimido con la curaduría de Phillip Larratt-Smith.


Por primera vez en Argentina se exhibirá Louise Bourgeois, una visión retrospectiva de su obra que, tal como sintetiza Philip Larratt-Smith, será "el primer análisis en profundidad de su relación con el psicoanálisis y el arte".
Se exhibirán alrededor de setenta y cinco obras de los diversos períodos de su producción, instalaciones, esculturas, objetos y una de sus famosas Maman. El catálogo reúne textos de especialistas sobre sus obras y un libro especial con los escritos de Bourgeois sobre el psicoanálisis.
La muestra ser realiza en colaboración con el Studio Louise Bourgeois, y  se presentará en el Instituto Tomie Ohtake de San Pablo y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, durante la temporada 2011.



imagen:
Arch of Hysteria, 1993- Fotografía: Allan Finkelman. ©Louise Bourgeois Trust / Louise Bourgeois contemplando GERMINAL, 1967 Fotografía: Studio Fotografico, I. Bessi Carrara

jueves, 24 de febrero de 2011

Lang/Baumann- Intervención del puente - Buenos Aires




(Buenos Aires)


El viernes 25 de febrero a las 19  el dúo de artistas suizos L/B (Sabina Lang y Daniel Baumann) realizarán su primera intervención urbana en Buenos Aires. 


En el marco del proyecto Of Bridges & Borders, curado por Sigismond de Vajay, el dúo de artistas suizos L/B (Sabina Lang y Daniel Baumann) presentaBeautiful Bridge # 1, su primera intervención urbana en Buenos Aires: un "arcoíris permanente" en la parte inferior del puente peatonal de la avenida Figueroa Alcorta, frente a la Facultad de Derecho, en diálogo con el espacio y el contexto.
Diez personas, durante diez noches, pintaron con siete colores un conjunto de líneas que siguen la ergonomía de la construcción y logran unirse en su centro. Dinamismo, armonía, bienestar y readaptación del espacio: la obra ya se inscribe en el programa de "belleza y perfección" que vertebra la producción de L/B ("beautiful" y "perfect", términos esenciales de sus propuestas).
Pasaje neurálgico de la ciudad, y enlace permanente entre la zona sur y el norte, el trabajo comenzó a despertar reacciones entre transeúntes y automovilistas. Rodeado por el gris imperturbable del edificio y las escalinatas de la Facultad, el cruce ya es, para muchos, "el del puente lindo", apunta Sigismond de Vajay.


Para la exhibición Of Bridges & Borders en Fundación Proa, L/B produjo una pieza site-specific de la serie Beautiful Steps en la Librería Proa.
L/B refuerza de esta forma su desembarco en la ciudad. Al igual que la pieza que los artistas produjeron para la exhibición en Proa, este desarrollo site-specific busca sugerir, interrumpir y representar los mecanismos de desplazamiento. Una mirada sobre el tránsito en el centro del tránsito. Con Beautiful Bridge # 1, Buenos Aires suma una intervención pública de nivel internacional.
La obra es un desarrollo de Kültur Büro Buenos Aires, la productora de proyectos culturales que desde 2010 dinamiza la gestación de obras, en consonancia con su filial barcelonesa y la Association Toit du Monde de Suiza. El proyecto cuenta además con el apoyo de Pro Helvetia, la fundación AVINA, Plavicon, el Ministerio de Espacio Público y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Organización: Kültur Büro Buenos Aires
www.ofbridgesandborders.com

viernes, 24 de diciembre de 2010

Saludos de fin de año: Manuel Lozano, Fundación Proa, FNPI

Gracias a:

El oro de los tigres - Manuel Lozano

Fundación Proa

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

¡Gracias! por los saludos y los retribuyo, por un 2011 mejor, lleno de felicidad, paz, alegría, verdad, fortaleza!

domingo, 12 de diciembre de 2010

Recital de Beatriz Pichi Malen en la Fundación Proa

Beatriz Pichi Malen



(Buenos Aires)

El sábado fuí al recital de Beatriz Pichi Malen en el auditorio de la Fundación Proa. La cantante se presenta en el marco de la muestra Las Pampas. 
Beatriz Pichi Malen es una cantante de origen mapuche, descendiente del Cacique Coliqueo. La artista está dedicada a la búsqueda y difusión de la cultura de sus ancestros a través de recitales, discos y ediciones de canciones mapuche.
Beatriz Pichi Malen interpreta a capella casi sin tecnología, un variado repertorio de temas en lengua originaria, rescatando así del olvido el patrimonio oral de su pueblo.
La artista va acompañando las canciones con relatos y breves explicaciones
para introducir al público en la cultura mapuche. Interpreta cantos sagrados, cantos populares, cantos de pena y dolor, cantos profanos. Pichi Malen tiene una voz bellísima, cautivadora y en los cantos que ella interpreta hay mucho de agradecimiento a la naturaleza. En muchas de sus canciones se van proyectando en una pantalla escenas de su pueblo, en la Patagonia argentina, escenas de la naturaleza,  animales corriendo y también de ritos como el de una sanación, donde con palabras y cantos de su gente, se invoca la cura de una enfermedad.
Beatriz Pichi Malen interpretó varias canciones como Kona tayul – Canto sagrado de la fuerza -, Luwan tayul – Canto sagrado del guanaco -, Kawello tayul – Canto sagrado al caballo-, Pewen tayul – Canto sagrado al pewen – ; Küruf TAyul -Canción sagrada del viento -; Pewebn Tayul – Canción sagrada del árbol de la araucaria -; Canto de amor, Canción para dormir a un niño.
Y también, una canción nacida del relato de Ángela Canicul, Pewman ñi chao – Soñé con mi padre – entre varias canciones más.
Fue una experiencia inolvidable compartir esas canciones tan hermosas entonadas por una intérprete excepcional.
El próximo concierto será el sábado 18 de diciembre a las 20.

Fundación Proa

jueves, 9 de diciembre de 2010

Beatriz Pichi Malen-Música Mapuche en la Fundación Proa



























(Buenos Aires)


Los sábados 11 y 18 de diciembre a las 20 se realizarán los últimos conciertos de
Beatriz Pichi Malen en la
Fundación Proa, en el marco de la muestra Las Pampas.



-
Auditorio Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929 (y Caminito), La Boca


CABA
T 4104 1000/1 auditorio@proa.org
se cobra entrada




La voz más destacada de la música mapuche presenta sus dos últimos conciertos en
Proa.
Un encuentro íntimoy conmovedor que recupera el patrimonio olvidado de los pueblos
originarios: cantos sagrados, cantos populares,cantos de pena y dolor, y cantos profanos
que invocan los símbolos de la cultura mapuche.
TERESA PEREDA - LUIS PINCEN
Encuentros y diálogos | Las Pampas
Sábado 11 de diciembre - 17 hs.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Música en la Fundación Proa

(Buenos Aires)

El miércoles 24 de noviembre a las 19,30 se realizará una entrevista pública al compositor Alvin Lucier.


El compositor vanguardista Alvin Lucier, uno de los más reconocidos autores de música experimental, dialogará con Gustavo Costantini a el miércoles 24 de noviembre en el Auditorio Proa. Posteriormente, el Ensamble Alter Ego ejecutará un programa de música contemporánea. Estas presentaciones se realizan en el marco del XIV Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea, organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires y dirigido por Martín Bauer, que nuevamente cuenta con el auspicio de Fundación Proa.
Alvin Lucier (1931, EEUU) ha sido pionero y figura clave de la música experimental. Sus obras más recientes incluyen instalaciones sonoras y composiciones para instrumentos solistas, conjuntos de cámara y orquesta. En una única presentación, Lucier dialogará sobre distintos aspectos de la contemporaneidad con Gustavo Costantini.
El ensamble italiano Alter Ego –compuesto por los músicos Oscar Pizzo (piano), Francesco Dillon (violoncello) y Manuel Zurria (flauta), acompañados por los percusionistas Antonio Caggiano, Fulvia Ricevuto y Gianluca Ruggieri (Italia)– incluirá en su programa la pieza compuesta por Lucier “Silver Streetcar for the Orchestra” para un solo de triángulo. El compositor explicó sobre la obra: “El título lo tomé del Manifiesto Surrealista de 1922, del director español Luis Buñuel. El dio varias descripciones y títulos a todos los instrumentos de la orquesta y llamó al triángulo de la orquesta Silver Streetcar (…). El músico, sencillamente, golpea el triángulo a lo largo de toda su particular longitud (…). Es decir, oyes el triángulo en todas sus maravillosas manifestaciones, extraordinarios sonidos que nunca supiste que estaban ahí”.

Beatriz Pichi Malen. Conciertos de Música Mapuche

Noviembre: Sábado 27 - 20 hs.
Diciembre: Sábados 4, 11 y 18 - 20 hs.

Beatriz Pichi Malen, una de las voces más privilegiadas de la música mapuche, se presenta en cuatro conciertos exclusivos en el Auditorio Proa los sábados de noviembre y diciembre. Esta reconocida cantante recupera e interpreta a capella un variado repertorio de temas en su  lengua originaria, rescatando del olvido el patrimonio oral de su pueblo.
El concierto, casi despojado de tecnología, revela las distintas composiciones musicales mapuches: cantos sagrados, cantos populares, cantos de pena y de dolor, y cantos profanos, invocando los símbolos de esta cultura.
Pichi Malen acompaña las canciones con breves explicaciones y relatos, en un concierto cautivador y casi ritual que revela la fuerza y la sutileza de la música tradicional mapuche.
Descendiente del cacique Ignacio Coliqueo, Pichi Malen está dedicada a la búsqueda y difusión de la cultura de sus ancestros a través de recitales, discos y ediciones de cancioneros mapuche.

Informes: auditorio@proa.org / (011) 4104-1001

domingo, 21 de noviembre de 2010

sábado, 6 de noviembre de 2010

Blog muestras/arte: Las Pampas, Arte y Cultura en el Siglo XIX

figura Izquierda
Manto de cuero pintado
Cuero de caballo.
Col. Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, Bs. As.
Figura Derecha
Manto de cuero de oveja pintado
Cuero de oveja, lana.
Col. Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, Bs. As

Se puede leer la nota de esta muestra inaugurada en el Fundación Proa en el Blog de muestras/arte:

http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2010/11/las-pampas-arte-y-cultura-en-el-siglo.html

jueves, 4 de noviembre de 2010

Se inaugura hoy en Proa: Las Pampas: Arte y Cultura en el siglo XIX





(Buenos Aires)

    Se inaugura hoy en la Fundación Proa la muestra Las Pampas: Arte y Cultura en el
siglo XIX, un conjunto único de piezas reunidas por primera vez en el marco de una
histórica exhibición. Más de 500 trabajos de platería, ponchos y objetos de uso cotidiano
pertenecientes a la tradición de las pampas y la Patagonia argentina y chilena
de hace dos siglos. Un extraordinario capital artístico, huella de un territorio privilegiado
para el arte y la literatura argentina de todos los tiempos. Bajo la dirección
general de Claudia Caraballo de Quentin, y con el diseño expositivo de Luis Fernando
Benedit, Las Pampas… atraviesa una escena histórica ineludible de la Argentina.
La primera sala exhibe la joyería de la mujer mapuche: pectorales, gargantillas, aros,
tupus realizados en plata que sorprendieron a los viajeros europeos que recorrieron
este territorio. La riqueza de las piezas y la singularidad de los diseños revelan el
poder que adquirieron los grandes caciques en el siglo XIX y la organización jerárquica
de las comunidades. Las mujeres, cubiertas en alhajas, encarnaban el poder
simbólico de sus maridos. A la vez, constituían la principal fuerza de trabajo en las
tolderías, encargadas de los quehaceres domésticos y la producción textil.
Platería araucana y pehuenche y objetos de uso cotidiano confeccionados en cuero,
madera y piedra revelan la organización social de las tolderías en la Patagonia. En
esta segunda sala, también se exhiben dos valiosos mantos tehuelches y un conjunto
de ponchos ubicados en círculo que emulan la organización en asambleas, la
vida política y el poder de los caciques en estos territorios.
El caballo y la diversidad de diseños de platería pampa aplicados a rebenques, rastras,
cuchillos, estribos y cabezadas son el núcleo de la sala 3. Desde su penetración en las
pampas, el caballo permitió recorrer grandes distancias, facilitó el comercio y el intercambio
cultural entre las poblaciones originarias y el mundo criollo. La función simbólica de la
ornamentación de los caballos proporcionó a los plateros una posición preeminente.
Por último, la sala 4, dedicada al poncho, la prenda más característica de las llanuras,
despliega una gran cantidad de piezas pehuenches, pampas y ranqueles junto
a ponchos ingleses que llegaron al Río de la Plata a mediados del siglo XIX. Un lugar
destacado ocupan los ponchos que pertenecieron a José de San Martín, Lucio V.
Mansilla y el cacique Calfucurá. Mansilla relata en Una excursión a los indios ranqueles
(1870) la ceremonia en la que el cacique ranquel Mariano Rosas le regala el
poncho que se exhibe en esta sala: “El poncho tejido por la mujer principal es entre
los indios un gaje de amor; es como el anillo nupcial entre los cristianos”.
Las Pampas... es posible gracias a museos públicos y colecciones privadas que cedieron
sus obras para esta exhibición, y al aporte de tenaris – Organización techint.


Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina

lunes, 1 de noviembre de 2010

Jon Lee Anderson ofrecerá encuentro público en Proa el 2 de noviembre

Jon Lee Anderson



(Buenos Aires)


En ocasión de su visita a Fundación Proa para dictar el Taller de Reportajes destinado a jóvenes periodistas latinoamericanos, el notable cronista y escritor Jon Lee Anderson ofrecerá un encuentro público el próximo martes 2 de noviembre a las 18.30 hs. La actividad es gratuita y se desarrolla en el Auditorio Proa: Av. Pedro de Mendoza 1929 (y Caminito), La Boca, Buenos Aires.
Estas actividades están organizadas en forma conjunta con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Proa y la FNPI festejan los primeros diez años de colaboración en los talleres de periodismo cultural que inició Tomás Eloy Martínez. Estos talleres reunieron a invitados de la talla de Ryszard Kapuscinsky, Javier Darío Restrepo, Héctor Feliciano y Susan Meiselas, entre otros.
Jon Lee Anderson, cronista de la revista The New Yorker, es especialista en reportajes de largo aliento y perfiles de personajes públicos. Escribió historias sobre Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos y Saddam Hussein, entre otros, y la reconocida biografía "Che Guevara: Una vida revolucionaria". Además, cubrió decenas de guerras y conflictos internos en diferentes países.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Proyectarán El día que me quieras y Exhumación en Fundación Proa



(Buenos Aires)



El sábado 9 de octubre a las 19 se podrán ver por única vez en la Fundación Proa 


ubicada en el barrio de La Boca los films “El día que me quieras” y “Exhumación”, 


de Leandro Katz



Al conmemorarse el 43º aniversario de la muerte de Ernesto Che Guevara, se presentan por única vez los films de Leandro Katz El día que me quieras(1997, 30’) y Exhumación (2007, 38’). En estos ensayos documentales, el artista realiza una intensa y profunda investigación sobre la fotografía de la muerte del Che Guevara tomada por Freddy Alborta en el lecho de muerte.



El día que me quieras (30′, video). Cuando el Che Guevara fue capturado y ejecutado, una fotografía de su cadáver fue cablegrafiada por todo el mundo. La imagen presentaba su cuerpo en una habitación llena de jubilosos militares. Esta fotografía de Freddy Alborta ha sido comparada por el historiador inglés John Berger con El Cristo muerto de Mantegna, y con La lección de anatomía del Profesor Tulp de Rembrandt. La película se concentra en una entrevista con Alborta, sus dramáticas fotografías y sus recuerdos de aquel 10 de octubre de 1967, titulares complejos y contradictorios de periódicos internacionales encontrados en la investigación, y material de cine inédito, nunca mostrado, que forma parte de la conmovedora escena.
El Día Que Me Quieras toma su título de la famosa canción de Carlos Gardel, el cantante argentino que desapareció en la cumbre de su carrera, en un accidente aéreo en Medellín en 1936. La letra del tango, y el breve texto narrativo, sugieren un espíritu elegíaco al material documental y dan cuenta de dos vidas heroicas de argentinos en Latinoamérica.

Exhumación (38′, video digital). En julio de 1997, después de más de un año de excavaciones, los restos de Ernesto Che Guevara fueron finalmente hallados por arqueólogos forenses argentinos y cubanos en Vallegrande, Bolivia, donde había sido enterrado secretamente. Tres meses más tarde, Cuba finalmente dio descanso a los restos del legendario Che Guevara en Santa Clara, ciudad donde triunfó en 1959 en la batalla decisiva que lo convirtió en un héroe nacional.
En esta película, Katz entrevista al médico forense Alejandro Incháurregui, miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y uno de los protagonista del hallazgo del cadáver. En Exhumación, Incháurregui relata cómo el EAAF intenta seguir los datos revelados por Mario Vargas Salinas, el general retirado de las Fuerzas Armadas Bolivianas que, a pesar de las presiones militares, decide confesar el paradero de la tumba clandestina ante el periodista 
Jon Lee Anderson, autor de la biografía Che Guevara: Una Vida Revolucionaria. Incháurregui concentra su narración en los intentos fallidos de 1995, y en la nueva búsqueda y final hallazgo del los restos del Che Guevara y sus compañeros en 1997.
Este documental encara asimismo detalles sobre el hallazgo de los restos de Tania, La Guerrillera, así como el concepto de “la fotografía como trofeo de guerra”. Sobre estos temas, Exhumación revela cómo los militares bolivianos se apoderaban de los efectos personales de las víctimas de la guerrilla del Ñancahuzú para luego crear un mercado internacional de fetiches y de fotos tomadas por los mismos guerrilleros durante la trágica campaña del Che Guevara en Bolivia.

A través de su entrevista, luchando por mantener su objetividad científica, Alejandro Incháurregui nos permite entrever su pasión por el compromiso con los eventos que marcaron a su generación y por su dedicación profesional como antropólogo forense, concluyendo que “en uno, estábamos exhumando a miles de jóvenes quienes se habían comprometido con los ideales del Che, y que hoy son ‘los desaparecidos’ en la historia de la guerra sucia en la Argentina”.

Sobre el artista

Leandro Katz es un artista, escritor y realizador argentino. Sus obras incluyen proyectos de largo término que abordan temas latinoamericanos incorporando la investigación histórica, la antropología y las artes visuales. Ha producido dieciocho libros y libros de artista, y diecisiete películas narrativas y no-narrativas. Su ensayo documental El Día Que Me Quieras(1997) recibió el Premio Coral en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, entre otros. Vivió en Nueva York entre 1965 y 2006, donde condujo actividades académicas y creativas. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Informes: auditorio@proa.org / 4104-1000/1001

Admisión general: $6

Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina

viernes, 6 de agosto de 2010

Imán Nueva York en Proa: Artístas + críticos























(Buenos Aires)
Leandro Katz inaugura el ciclo de Artistas + Críticos, una cita
semanal con el público para recorrer la
exhibición Imán: Nueva York junto a sus protagonistas.
Este sábado, dedicado a Leandro Katz, el artista revivirá su paso por la
Gran Manzana, donde vivió por más de
tres décadas y desarrolló la mayor parte de su amplia carrera.
Durante toda la tarde el Auditorio proyectará sus films Splits (1978) y
The visit (1986). En la última función, el
artista volverá a encontrarse con el público para profundizar sobre
su obra.



17 hs.
Artistas + Críticos: Leandro Katz y Ana Longoni recorren la exhibición
Imán: Nueva York
18.30 hs.
Proyección de los films Splits (1978, 30') / The visit (1986, 30') y diálogo
con Leandro Katz
A las 15 y a las 16 hs. se proyectan en el Auditorio los films Splits
 (1978, 30') / The visit (1986, 30')

PROXIMOS SABADOS DE ARTISTAS
Sábado 14
Eduardo Costa
Sábado 21
Alejandro Puente
Sábado 28
Luis Felipe Noé
Imán: Nueva York
Hasta el 30 de septiembre

www.proa.org

Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929 (y Caminito)
Buenos Aires. Argentina
-