Seguir en Twitter

viernes, 29 de mayo de 2009

Lectura: Poscrisis-arte argentino después de 2001


Lectura

Poscrisis
Arte argentino después de 2001
Andrea Giunta
Editorial Siglo XXI

(Buenos Aires)


Los ensayos reunidos en este libro no constituyen un relato ni una historia, dice la autora. Su origen es heterogéneo; responden a la necesidad que actuó como motor fundamental de la escritura: comprender el presente, intervenir, insertar los textos en circunstancias en las que ni ellos ni las obras eran espejos de una facticidad, sino hechos con consecuencias inmediatas. Una escritura con efectos consecutivos, afirmada en su presente, imbricada en una coyuntura desde la que se investigaban síntomas en el pasado inmediato y se aspiraba a avizorar indicios de una recuperación.


En su nuevo libro, Andrea Giunta analiza cómo la crisis socioeconómica de 2001 generó una sorprendente repercusión en el campo del arte. Se trató de un resurgir de las expresiones artísticas y movimientos culturales tan variados como impensados en esos tiempos caóticos que vivía la sociedad argentina.

En esos momentos de altísima conflictividad social, política y económica se produjo una explosión de exhibiciones e intervenciones artísticas, a la que se sumó la inauguración de museos, la aparición de revistas, el florecimiento de los blogs, el trabajo curatorial y una gran cantidad de debates y conferencias que trataban sobre el tema. La autora recorre y analiza detalladamente cada uno de estos hechos y compone, además, un glosario de términos que emergieron en ese período.

Los textos de Giunta no están ordenados en forma cronológica. En la primera parte, los ensayos analizan el cambio centrándose en cuatro escenarios: la Ciudad de Buenos Aires cuyo nuevo mapa museográfico alcanza visibilidad en 2004 con la apertura de nuevos museos; también aborda las experiencias de ciudadanía que originó el caso “Ferrari”, con la exposición retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta que el artista decidió clausurar después de varias amenzas de bomba un mes antes de la fecha de cierre y ahí analiza los límites del arte, y se pregunta ¿quiénes han de determinar que se debe y no se debe exponer?
La segunda parte está vinculada a convocatorias particulares (una mesa redonda en el Centro Cultural Rojas, otra en el Malba, la tercera en la la Semana Cultural en Brukman -una fábrica recuperada por sus trabajadores - . La tercera reúne escritos preparados en relación con una serie de exposiciones realizadas durante estos años. La última es un glosario de expresiones vinculadas a una escena específica: el arte argentino en el contexto de poscrisis.
La autora dice también que los textos no proponen un mapa histórico. Si bien los años que cubre el libro son, estrictamente de 2001 a 2009, cualquier intento de circunscribirlo en una lista de fechas y sucesos no hubiese hecho más que empobrecer y volver más controversial el recorte. No se mencionan, por ejemplo, acontecimientos que marcaron un antes y un después de la vida cultural de la ciudad como la masacre de Cromagnón, en la que murieron casi doscientos jóvenes. Merecería un estudio específico, dice la autora, no sólo acerca de las responsabilidades, sino también del punto de inflexión que ese hecho significó en la cultura joven de la ciudad.
(c) Hernán Díaz

No hay comentarios: