Seguir en Twitter

jueves, 31 de julio de 2025

Hay vida en los propios sueños ... (febrero de 2023) - Kim Bertran Canut



imagen creada con IA 

Los sueños de mayor introspección, reiterados entre sombras de vigilia, durante cierto período impreciso, profesan remembranzas presenciales, fieles a la retentiva del artificio que bosqueja savia en quimeras...

leer:

 https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2025/07/hay-vida-en-los-propios-suenos-febrero.html

Tres poetas del Caribe: Alejandro Emilio Ramírez Ravelo, Xiomara Lemas Ruiz y Orlando Pérez Torranzo


Alejandro Emilio Ramírez Ravelo

Xiomara Lemas Ruiz 

Orlando Pérez Torranzo











 

(Buenos Aires)

Conocí a Alejandro Emilio Ramírez Ravelo cuando organicé el Tercer concurso de tema libre “20 años de la Revista Archivos del Sur”. Hasta ese momento, nunca lo había leído ni lo conocía. 

Su cuento Poema de dos, resultó finalista, pueden leerlo en el siguiente enlace:

https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2023/03/poema-de-dos-alejandro-emilio-ramirez.html

A partir de ese momento, Alejandro publicó varios de sus textos en la revista Archivos del Sur. Dice en su biografía que a partir de 2022 empezó a dar a conocer su obra.

Nos es grato acompañarlo en su evolución literaria publicando sus poemas en la revista Archivos del Sur 

En esta edición de la revista, se publican además de poemas de Alejandro Ramírez Ravelo, poemas de Xiomara Lemas Ruiz y de Orlando Pérez Torranzo:

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-alejandro-emilio-ramirez.html

Xiomara Lemas Ruiz

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-xiomara-lemas-ruiz.html

Orlando Pérez Torranzo 

https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/poemas-de-orlando-perez-torranzo.html


blog de poetas:

https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/07/tres-poetas-del-caribe.html

martes, 29 de julio de 2025

¡Chau, Macoco!: Los Macocos, un espectáculo con humor negro y pólvora teatral en el San Martín

 


(Buenos Aires)

 

Se estrenó  ¡Chau, Macoco! en el Teatro San Martín, un espectáculo a lo grande que repasa cuarenta años del grupo teatral Los Macocos.

En una de las escenas más audaces y transgresoras, y que rompe tabúes (en el teatro) tres de las viudas, en el hospital, visitan  a la futura viuda de un enfermo terminal (un Macoco, el último en morir del grupo).

El humor negro, en este caso, es un bisturí para diseccionar la muerte, la enfermedad terminal y la viudez. También un espejo de las mezquindades, la ambición, y la falta de empatía que pueden suscitarse en una de esas situaciones, tal vez reflejo de la realidad y de la época.

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/chau-macoco-los-macocos-un-espectaculo.html

lunes, 28 de julio de 2025

Susana Szwarc presentará El libro (no) de los salmos en el Centro Cultural de la Cooperación












(Buenos Aires)

El lunes 4 de agosto a las 19 Susana Szwarc presentará El libro (no) de los salmos en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini sala Osvaldo Pugliese , Avenida Corrientes 1543, ciudad de Buenos Aires. La presentación a cargo de : Walter Romero y Dolores Etchecopar.

Leer poemas del libro:

 https://2019poetasarchivosdelsur.blogspot.com/2025/07/tres-poemas-de-el-libro-no-de-los.html


https://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2025/07/susana-szwarc-presentara-el-libro-no-de.html



sábado, 26 de julio de 2025

Los trucos verdaderos de Fu Manchú: magia, literatura y resiliencia


foto del espectáculo de Fu Manchú - colección Martín Pacheco

traje utilizado por Fu Manchú
en uno de sus trucos 


 (Buenos Aires)

El sábado     19   de julio se inauguró El Mágico mundo del gran ilusionista  Fu Manchú en la Casa Fernández Blanco, sede del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, ubicada en el barrio de Monserrat.

Además de mi interés por la cultura, la exposición me interesa por otras razones, ya que me trae recuerdos de mi infancia.

Recuerdo haber ido a ver el espectáculo del mago a un teatro de Buenos Aires, cuando era chica. Aún vivía en Quilmes y fui con  una tía abuela que frecuentemente me llevaba a Buenos Aires a ver espectáculos como el Circo de Moscú o Patinaje sobre hielo en el Luna Park.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/los-trucos-verdaderos-de-fu-manchu.html

jueves, 24 de julio de 2025

Ushuaia: visita al Museo del Fin del Mundo, el museo donde el viento escribe las historias

 

cartel en el Jardín Histórico del museo


A orillas del Lago Fagnano 
foto (c) Marina Fermani 
 el lago Fagnano y el Museo del Fin del Mundo
             comparten algo; ambos son espejos de lo que el tiempo
no pudo borrar 
                                                    
                                                            













tapa de uno de los libros de la biblioteca


muestra de fotografías del Club de Observadores
de aves de Ushuaia 










restos de vajilla proveniente de un naufragio encontrados
en el mar y en la costa


 Crónica desde Ushuaia: un museo que preserva naufragios, memorias de Malvinas y la terquedad de los primeros pobladores 

Hoy los llevo aquí, donde la historia no se celebra, se sobrevive.

Hay un lugar donde los rostros de los primeros pobladores no son retratos, sino espejos del viento. Donde los libros de Malvinas no caben en estantes, sino en duelos pendientes. Este museo, en sus dos sedes no exhibe objetos: custodia latidos.

Cada fotografía es un nudo en el hilo de una historia que el continente olvidó desatar. 

Los naufragios no son relatos bajo vidrio: son advertencias talladas en madera.

La biblioteca donde "islas" no es un concepto geográfico 

(Buenos Aires)

Hay un lugar donde las fotografías no se toman para instagram, sino para probar que existimos. Donde los libros sobre Malvinas no son decoración. El Museo del Fin del Mundo no teme a las tormentas: teme al silencio. Por eso guarda los nombres de los barcos hundidos, los rostros de los primeros pobladores y de los pioneros  y las pregunta  que otros  museos archivan bajo llave.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/ushuaia-visita-al-museo-del-fin-del.html

martes, 22 de julio de 2025

Liliana Porter inauguró la exposición Travesía - Carrie Bencardino : dos miradas sobre el arte argentino en el Malba



retrato de Liliana Porter













Liliana Porter, Agustín Pérez Rubio, Carrie Bencardino
y Carlos Gutiérrez


pintura de Carrie Bencardino


 







(Buenos Aires)

 

      La reconocida artista argentina Liliana Porter inauguró su exposición Travesía en el Malba. La muestra estará abierta hasta el 13 de octubre de 2025.   Con la curaduría de Agustín Pérez Rubio, Porter presentó a la prensa  la muestra que  recorre su trayectoria de 40 años en el arte.

Porter, actualmente radicada en Nueva York, expone también en el Museo Nacional de   Bellas Artes, sus obras vinculadas con la gráfica y sus colaboraciones junto a The New York Graphic Workshop. La artista inició su trayectoria en los años 60. La exposición reúne producciones vinculadas con la gráfica hasta sus proyectos artísticos  que van de la gráfica a la pintura, de la geometría a la materialidad y de la literatura a la narración de historias.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/liliana-porter-inauguro-la-exposicion.html

lunes, 21 de julio de 2025

Estados Unidos: la escritora mexicana Carmen Boullosa y el psicólogo venezolano Fernando Reimers ganaron el XI Premio Nacional Enrique Anderson Imbert

 

tapa del libro de Carmen Boullosa

tapa del libro con ensayo de Fernando
Reimers junto a otros autores 

 (México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

La Academia Norteamericana de la Lengua Española, otorga el galardón Enrique Anderson Imbert, que tiene la finalidad de reconocer la trayectoria de figuras que han ayudado a la difusión e impulso de la lengua y la cultura hispanas en los Estados Unidos de América.

En esta ocasión los galardonados son la escritora mexicana Carmen Boullosa y el psicólogo venezolano Fernando Reimers. Ambos son ganadores del XI Premio Nacional Enrique Anderson Imbert, por representar ejemplos de “excelencia creativa e intelectual”, informó la Academia Norteamericana de la Lengua española.

leer nota:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/07/tapa-del-libro-de-carmen-boullosa-tapa.html

Cultura amigable en las salas del Complejo Teatral de Buenos Aires durante las vacaciones de invierno


















(Buenos Aires)


Durante las vacaciones de invierno las salas del Complejo Teatral se suman al programa del Ministerio de Cultura con espectáculos especialmente adaptados.

“Cultura Amigable”: funciones distendidas para personas con necesidades sensoriales y neurodivergencias.

leer:
 

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/cultura-amigable-en-las-salas-del.html




viernes, 18 de julio de 2025

Muestras en Ungallery: Olivia Funes Lastra y Victoria García Valenzuela: islotes de idiomas perdidos y una inteligencia artificial que devuelve la voz a las silenciadas

muestra de Olivia Funes Lastra












intalación de Victoria García Valenzuela 














 (Buenos Aires)

El sábado 12 de julio se inauguraron dos muestras en Ungallery, una galería ubicada en el barrio de La Boca, Ministro Brin 1335, ciudad de Buenos Aires.

Las exposiciones corresponden a Olivia Funes Lastra en la Sala 1, planta baja y Victoria García Valenzuela en la Sala 2, primer piso.

En la Sala 1, Era un lugar azul, de Olivia Funes Lastra, con curaduría de Javier Soria Vázquez es una instalación inmersiva y multisensorial que integra pintura, texto, video y sonido.

Olivia Funes Lastra teje islotes con restos de idiomas perdidos. Cada tela pintada es un mapa plegable, un refugio portátil. La propuesta configura un paisaje poético en forma de archipiélago: las obras se disponen en la sala como islotes habitables, que el espectador puede recorrer y habitar con el cuerpo y los sentidos.

La escritura aparece de múltiples formas: en gran escala, en pequeñas hojas, proyectada sobre telas traslúcidas y reproducida por parlantes distribuidos en distintos puntos del espacio. A medida que se recorre la instalación, emergen relatos fragmentarios (algunos de tono poético) que expanden la experiencia de la imagen y de la materia.

leer:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/muestras-en-ungallery-olivia-funes.html

Festival de invierno entre el 19 de julio y el 3 de agosto para disfrutar en familia - Magia: Inaugura la muestra El mágico mundo de Fu Manchu en la Casa Fernández Blanco



taller más que dinosaurios de plastilina 










(Buenos Aires)

El Festival de Invierno llega a los museos y espacios culturales, históricos y arqueológicos porteños.

el mágico mundo del gran ilusionista Fu Manchú 

Del 19 de julio al 3 de agosto habrá diversas propuestas para disfrutar en familia de la cultura y el patrimonio de Buenos Aires.

Además, se inaugura en la Casa Fernández Blanco, el sábado 19 de julio una muestra al recordado mago Fu Manchú: El mágico mundo del gran ilusionista  Fu Manchú.

Del 19 de julio al 3 de agosto, en el marco de una nueva edición del Festival de Invierno, la propuesta del Ministerio de Cultura de la Ciudad para que las familias disfruten de las vacaciones en todos los barrios, los museos y espacios culturales, históricos y arqueológicos porteños invitarán a conocer la cultura y el patrimonio de Buenos Aires. Habrá visitas guiadas y recorridos; talleres y postas de juegos; espectáculos musicales, teatrales, de narración oral y de magia, y ciclos de cine, entre otras múltiples actividades.


leer:

 https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/festival-de-invierno-entre-el-19-de.html

jueves, 17 de julio de 2025

Festival de invierno en el Complejo Teatral de Buenos Aires entre el 19 de julio y el 3 de agosto: teatro, títeres, musical, marionetas, afiches

 












(Buenos Aires)

El Complejo Teatral de Buenos Aires presentará entre el 19 de julio y el 3 de agosto una amplia programación de espectáculos de teatro y musicales, títeres y marionetas,  y muestras visuales de afiches para grandes y chicos en vacaciones.


 

La agenda completa de la programación es la siguiente:


https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/festival-de-invierno-en-el-complejo.html

martes, 15 de julio de 2025

Se lanzó la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo en la sede de la Fundación La Santa Faz


Pbro. Eduardo Pérez del Lago y María Pimentel de Lanusse

Daniel Abate Director de Cultura del Senado de la Naci´n
junto María Pimentel de Lanusse y el Pbro. Eduardo Pérez del Lago 


(Buenos Aires)

Este mediodía, en la sede de la Fundación La Santa Faz, se lanzó la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo – artes visuales.

La sede de la Fundación La Santa Faz, es una casa construida a principios del siglo XX, ubicada en Carlos Calvo 1424, ciudad de Buenos Aires. Alberga en su interior una colección de arte, objetos catalogados, entre ellos cuadros, íconos y esculturas.

El Presidente de la Fundación La Santa Faz, Pbro. Eduardo Pérez del Lago y María Pimentel de Lanusse, Directora y curadora de la bienal lanzaron la convocatoria ante periodistas, artistas, curadores y críticos presentes.

Además estaba presente Daniel Abate,  Director General de Cultura del Senado de la Nación.

El objetivo del concurso es incentivar la producción de arte sacro como reflejo de lo divino en nuestro tiempo.

Según palabras del Papa Francisco: “Ustedes, artistas, tienen la capacidad de soñar nuevas versiones del mundo. En este sentido, su arte puede ser una forma de profecía”.(Papa Francisco, Discurso a los artistas en la Capilla Sixtina, 23 de junio de 2023).

Podrán participar artistas que trabajan en el campo de las artes visuales: dibujo, pintura, íconos, escultura, instalaciones, fotografía, videos y arte digital. La convocatoria está abierta para artistas argentinos y extranjeros hasta el 25 de octubre de 2025.

leer nota:

https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/se-lanzo-la-convocatoria-la-xiv-bienal.html

 

lunes, 14 de julio de 2025

De Corrientes a La Boca: el circuito del arte público que sí incluye

muestra Porteños, de Claudio Larrea
Centro Cultural Rojas

Noctámbula, fotografías de Paula Grandio
en la Fotogalería del Teatro San Martín 



ciclo de cine Homenaje a Mirtha Legrand en el Museo del Cine

Usina del Arte


(Buenos Aires)

 

Fotogalerías 100% gratuitas, museos con actividades libres y espacios que celebran lo comunitario: ejemplos de una guía de cultura inclusiva

En la Avenida Corrientes la Fotogalería del Teatro San Martín y la Fotogalería del Centro Cultural Rojas son ejemplos de ello.

En el barrio de La Boca, en un barrio gentrificado y en un circuito denominado Distrito de las artes, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y la Usina del Arte son dos instituciones que ofrecen una programación variada e inclusiva. El Museo del cine tiene un día con entrada gratuita y actualmente está realizando un ciclo de films dedicado a Mirtha Legrand con entrada libre.

Gratuidad, inclusión y respecto por el público se destacan en estas cuatro instituciones.

leer nota:

 https://revistaarchivosdelsurarte2024.blogspot.com/2025/07/de-corrientes-la-boca-el-circuito-del.html

domingo, 13 de julio de 2025

La piedra oscura, del dramaturgo español Alberto Conejero se presenta en la Cunill Cabanellas con dirección de Alejandro Giles

 



(Buenos Aires)

La piedra oscura  se presenta en la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) , con una reflexión sobre la memoria.

La piedra oscura, una pieza del dramaturgo español Alberto Conejero está dirigida por Alejandro Giles con un elenco integrado por Martín Urbaneja, Iván Hochman y Milagros Almeida.

La obra narra el encuentro entre dos hombres que no se conocen:un militante republicano y un joven soldado falangista en  una habitación de un hospital militar.

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/la-piedra-oscura-del-dramaturgo-espanol.html

miércoles, 9 de julio de 2025

cuento:Ahora sin árbitro - Jota Eme Salcedo Picón


imagen diseñada con IA 

Jota Eme Salcedo Picón 

El señor Piero nunca supo cómo ni desde dónde se produjo el golpe que lo derribó, el primero de muchos. Venía muy cansado de su larga carrera, casi sin descanso, de un extremo a otro, como siempre. En un segundo, y aún escuchándose los terribles rugidos del león de la barra brava, insultando y jurando venganza, en el mismo segundo del primer puntapié, perdió el equilibrio y ambos talones se toparon con el breve brocal de la callejuela. La tanda le venía de todas partes, cayendo alevosamente. Eran varios sujetos sobre él, asesando un hálito terrible de alcohol y droga. Un alud de oscuras ofensas, ininteligibles para él, formaban para sus atacantes, formidables desahogos de ira incontenida desde aquel último silbato. Antes de detenerse su respiración, pudo impedir que sus recuerdos se quedasen en ese funesto día. Se fueron al día de su nervioso debut en las mayores, rugiendo su corazón al ritmo del momento. Y más allá aún. Ahogándose ya en su sangre y sin aire en sus pulmones, se fue a su última nostalgia y se vio cuando la federación a la que pertenecía lo había admitido al cargo.


leer:

 https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2025/07/ahora-sin-arbitro-jota-eme-salcedo-picon.html

Se presentará el libro del poeta y profesor brasileño Jorge Henrique Vieira Santos: Abra um livro, crie asas (Abre un libro, crea alas)

 



Jorge Henrique 












(Buenos Aires)

El poeta y profesor brasileño Jorge Henrique presentará el libro de cordel Abra um livro, crie asas (Abre un libro, crea alas). Es un libro de poesía en forma de cordel que reivindica la lectura como derecho universal y acto de emancipación.

El acto de presentación será el día 18 de julio a las 19,30 en la Biblioteca  Municipal Profesor Manuel Cardoso de Reis,   Pça  Filemón Bezzerra Lemos,  Municipio Nuestra Señora de Gloria (Brasil).   

 Habrá una sesión de autógrafos y un sarao poético . 

leer:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/07/se-presentara-el-libro-del-poeta-y.html

¡Chau, Macoco!: Un “viudrama” se estrenará en el Teatro San Martín

 



(Buenos Aires)

La consagrada Banda de Teatro Los Macocos estrena su último espectáculo con dirección de Mariana Chaud, en coincidencia con la celebración de sus 40 años de trayectoria. El estreno será el sábado 19 de julio a las 20.30 horas se estrenará, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530),

leer:


https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/chau-macoco-un-viudrama-se-estrenara-en.html

martes, 8 de julio de 2025

Borges y yo. Recuerdo de un amigo futuro se presenta en Hasta Trilce

 



(Buenos Aires)

El espectáculo Borges y yo. Recuerdo de un amigo futuro   se presenta en Hasta Trilce, con la participación de Andrea Bonelli como intérprete y la dirección de Hanna Schygulla, donde pone en escena una selección de cuentos breves del inigualable escritor.

Gran admiradora de Jorge Luis Borges, la artista alemana asume con toda su experiencia y talento la dirección del espectáculo, mientras que Andrea Bonelli interpreta los textos borgianos y canta acompañada por Shino Ohnaga en piano y Cristina Titi Chiappero en violoncello.

leer:


https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2024/02/borges-y-yo-recuerdo-de-un-amigo-futuro_23.html

Pienso ...¿para qué existo? de Miguel Ángel Diani en el Teatro El Espión

 

Helena Nesis

(Buenos Aires)

 

 

Pienso… ¿para qué existo?” de Miguel Angel Diani, el unipersonal protagonizado por Helena Nesis dirigido por Claudio Gallardou, se estrenó el viernes 4 de julio en El Espión. Las  funciones son todos los viernes del mes.

La obra aborda un tema distópico, es un unipersonal donde el personaje, María, viene del año 2085 desde una Argentina desmembrada, entregada a los grandes intereses económicos. No hay moneda ni patria y el pueblo está exiliado en la Antártida, único lugar donde se puede vivir.

leer:

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/pienso-para-que-existo-de-miguel-angel.html

lunes, 7 de julio de 2025

La mexicana Coral Bracho recibe Premio de poesía Lorca



(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

En Granada (España), la poeta mexicana Coral Bracho recibió el XXI Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, por el conjunto y calidad de su obra poética, un acto en el que se destacó la necesidad de los versos para conectar a las personas.

El jurado destacó  Bracho como poeta que encarna “el ritmo del tiempo aplicado a sus poemas” y valoró una lírica que “aúna la naturaleza y la vida en todas sus manifestaciones y el uso de elementos que van desde el neobarroco a la mística más actual”.

leer:


 https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/07/la-mexicana-coral-bracho-recibe-premio.html

El Complejo Teatral de Buenos Aires anunció su programación del mes de Julio: Teatro, Cine, Danza, Títeres, Fotografía, actividades culturales. Habrá un ciclo dedicado a Luchino Visconti y Alain Delon en la Sala Leopoldo Lugones












(Buenos Aires)

El Complejo Teatral de Buenos Aires anunció su programación del mes de Julio: Teatro, Cine, Danza, Títeres, Fotografía, actividades culturales.

Habrá un ciclo dedicado a Luchino Visconti y Alain Delon en la Sala Leopoldo Lugones.

leer:


 https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2025/07/el-complejo-teatral-de-buenos-aires.html


sábado, 5 de julio de 2025

Ciclos de cine dedicados a Mirtha Legrand en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y en el Malba durante el mes de julio







(Buenos Aires)

Empiezan ciclos de cine dedicados a Mirtha Legrand que continuarán durante todo el mes de julio en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y en el Malba

Según palabras de Fernando Martín Peña:

"No hay nadie como ella. Se consagró estrella de cine a los 14 años y durante más de dos décadas protagonizó films muy distintos y pasó de un género a otro siempre con éxito. Llevó su popularidad a la TV y la multiplicó hasta el infinito pero, como en sus películas, fue cambiando con los tiempos y consiguió mantenerse vigente. Todo pasa muy rápido en el medio masivo más demandante de todos, pero ella permanece porque se renueva. No es sólo el público: ella no estaría donde está si no supiera renovarse también...."

leer:

https://revistaarchivosdelsur-medios.blogspot.com/2025/07/ciclos-de-cine-dedicados-mirtha-legrand.html